
C/ Alfonso XIII, 5.
35003 Las Palmas de Gran Canaria. España
Tel.: +34 928 432 800
Email: info@casafrica.es
Enseñar África es un proyecto desarrollado mediante la colaboración entre Casa África, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Gobierno de Canarias, y que ha contado con el apoyo de Binter, la Fundación Ramón Areces, la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) y el Centro Universitario de Cooperación Internacional al Desarrollo (CUCID) además de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (Senegal).
Desde el año 2016, el proyecto cuenta también con el importantísimo apoyo del Cabildo de Gran Canaria, a través del Servicio de Solidaridad Internacional, estando incluido dentro del Programa Gran Canaria Solidaria.
Se trata de una iniciativa pedagógica que surgió ante la evidencia del escaso conocimiento sobre África por parte de los adolescentes españoles, tras la realización de estudios previos sobre las percepciones del alumnado de Secundaria acerca de África y sobre la presencia de África en los manuales escolares.
África es la realidad física más cercana a Canarias y sin embargo el desconocimiento y los estereotipos son los rasgos más comunes que acompañan nuestra percepción del continente. La visión negativa de lo que allí acontece es casi la única que existe, especialmente por parte del alumnado, de tal forma que la pluralidad de las situaciones es un rasgo que apenas se tiene en cuenta, así como los avances positivos que las sociedades africanas tienen en muchos aspectos.
Para paliar esta deficiencia, este proyecto crea la unidad didáctica Enseñar África, destinada a alumnos de secundaria, que trata de presentar un África plural y diversa que, sin ocultar los problemas, hace énfasis en sus avances positivos.
La Unidad Didáctica está compuesta por un Libro del Alumnado y una Guía del Profesorado en formato CD. El Libro del Alumnado contiene breves textos, imágenes, gráficas, cuadros de datos, etc., que plantean la reflexión a través de una serie de actividades repartidas en ocho temas:
Muchos son los centros de las Islas Canarias que se han acogido al Proyecto Centro desde que se lanzara durante el curso escolar 2013/2014 por parte de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para trabajar los contenidos de la Unidad Didáctica Enseñar África en los centros públicos de secundaria.
El trabajo realizado por los alumnos en el marco de este proyecto ha tenido como resultado la elaboración de una serie de materiales (murales, fotografías, dibujos, cómics, textos, materiales audiovisuales, etc) que son los que conforman estas exposiciones anuales que alberga Casa África en su sala Sahel y que podrá visitarse desde el 25 de mayo de 2023 de lunes a viernes en horario de 8 a 18:30h.
Residencia de producción + Exposición colectiva
Senegal
Noviembre/diciembre 2023
Artistas visuales de Guinea Ecuatorial y España
La Residencia Artística Dëkandoo, en colaboración con la Sección Cultural de la Embajada de España en Senegal, Cultura Dakar, el Instituto Cervantes de Dakar, los Centros Culturales de España en Bata y Malabo (Guinea Ecuatorial) y Casa África lanzan una convocatoria de residencias de investigación y producción para exposición, dirigida a artistas de origen español y ecuatoguineano, así como a todas las personas que se identifiquen con estos territorios y deseen desarrollar un proyecto de investigación y creación artística vinculados con la comuna de Gandiol y el Parque Natural de la Lengua de Barbarie.
Situada en la zona rural de Gandiol, en la región de Saint Louis de Senegal, Dëkandoo es un espacio de experimentación y creación que desde 2019 acoge a personas de todo el mundo de muy diversas disciplinas. Entre sus misiones están la profesionalización y la internacionalización de jóvenes artistas e investigadorxs de la región, el apoyo a la innovación y la creación artística, así como el impulso del acceso a la cultura entre todas las personas.
El proyecto Dëkandoo parte de la iniciativa Hahatay Gandiol, basada en el concepto de autorrealización comunitaria. Trabajan con recursos locales y ponen en valor el saber hacer tradicional, siempre desde una perspectiva ecológica y anclada en la comunidad.
La residencia se plantea como una experiencia de inmersión en el entorno local que desencadene un proceso creativo en diálogo con el contexto geográfico, natural, social, económico, histórico o incluso espiritual.
La convocatoria está abierta a una amplia variedad de disciplinas que puedan ser englobadas dentro del arte visual. Se promoverán especialmente las propuestas que exploren medios artísticos expandidos, como el arte textil, la cerámica, el trabajo con madera o el reciclaje, en las que el diseño, la creatividad y la innovación jueguen un papel central. Se fomentará asimismo el trabajo con artesanxs y artistas locales. Como objetivo conceptual, se busca la creación de obras que aporten una reflexión sobre el territorio y la relación del ser humano con su entorno físico y natural, incluyendo sus creencias y prácticas culturales.
Como producto de la residencia, y en el contexto de la programación de Partcours 2023, se realizará una exposición colectiva en la sede del Instituto Cervantes de Dakar, que acogerá las obras creadas durante la estancia, así como material que documentará el proceso de creación de las mismas.
La iniciativa Partcours surgió del deseo de promover la actividad de los espacios de arte, galerías, museos y fundaciones que operan en la ciudad de Dakar, creando sinergias y movilizando al público en torno al arte contemporáneo. Con once ediciones celebradas a día de hoy, se ha transformado en una cita ineludible para el sector cultural dentro de Senegal, con una proyección cada vez más internacional y que constituye una verdadera plataforma para todas las personas interesadas en el arte.
A través de esta muestra, se pondrá en valor la diversidad artística del ámbito hispanohablante y las redes de instituciones culturales españolas que hacen posible la realización del proyecto.
1. Objetivos
•Generar una reflexión transdisciplinar y artística sobre la interacción del ser humano con el entorno natural y social del Parque Natural de la Lengua de Barbarie.
•Facilitar oportunidades de internacionalización a jóvenes artistas españolxs, y ecuatoguineanxs.
•Promover las redes creativas entre España y África, así como intracontinentales.
•Reforzar las capacidades de artesanos/as y artistas del ámbito rural de Senegal.
2. Duración
La Residencia se desarrollará durante 5 semanas, a partir del 1 de noviembre de 2023. Las cuatro primeras semanas se dedicarán a la investigación y a la producción.
3. Requisitos de participación
Podrán participar en la convocatoria todas aquellas personas mayores de edad, de origen español y ecuatoguineano, con una actividad demostrable en el ámbito del arte visual, que pretendan desarrollar un proyecto artístico en diálogo con el contexto natural y social de Gandiol, y sobre la base de las temáticas anunciadas en la convocatoria.
4. Asignaciones
Lxs artistas seleccionadxs recibirán una remuneración de 800 euros netos por la participación y creación de obras. Una dotación económica prevista para la producción. Además, los gastos de desplazamiento correrán a cargo de los organizadores. Se prevé asimismo cubrir el desplazamiento y el alojamiento en Dakar durante la inauguración de la exposición.
La residencia ofrecerá espacio, manutención, acceso a sus instalaciones y apoyo técnico y logístico. El equipo de dirección ofrecerá un acompañamiento conceptual y artístico en el desarrollo del proyecto.
5. Compromisos de lxs artistas seleccionadxs
Lxs artistas seleccionadxs deberán comprometerse a:
•Estar presentes durante toda la duración de la residencia, cumpliendo con los plazos y horarios acordados.
•Respetar las normas y condiciones establecidas por Dëkandoo y las instituciones colaboradoras, y a colaborar activamente con el equipo de trabajo.
•Entregar el resultado final de su proyecto en las fechas acordadas, así como cualquier documentación que se les requiera para la exposición.
•Colaborar en la organización y montaje de la exposición final, así como en las actividades paralelas que se programen durante la misma.
6. Documentación y procedimiento
Para participar en la convocatoria de residencias, es necesario enviar un CV/BIO, portafolio y nota de intención o proyecto a través de un enlace, o como archivo adjunto de no más de 5 MB. Las solicitudes que no cumplan con estos requisitos, enviadas de manera distinta o que no incluyan la información solicitada, no serán consideradas en el proceso de selección.
7. Selección
Se seleccionarán dos propuestas en total, una por país, de entre todos los proyectos que se presenten a la convocatoria. La dirección artística de la residencia Dëkandoo, en asociación con personas designadas por las instituciones asociadas, realizarán la selección. Se valorarán los siguientes criterios:
•Idoneidad respecto a las temáticas propuestas y el entorno natural en el que han de activarse en una primera fase.
•Potencial para propiciar la interacción y el trabajo conjunto con otras personas residentes en el entorno de la asociación.
•Viabilidad y capacidad de desarrollo dentro del plazo establecido para ello.
8. Modalidad de presentación
Hasta el 11 de junio de 2023 incluido, enviando un correo a dekandoo@hahatay.org. Deberá incluirse en el asunto del mensaje “Residencia Partcours”.
9. Propiedad intelectual
Dëkandoo y las instituciones colaboradoras se reservan el derecho de publicar los resultados de la residencia de producción a través de la web y/o cualquier otro medio de difusión que consideren adecuado. La propiedad y destino de las obras producidas será exclusiva de lxs artistas participantes.
No obstante, Dëkandoo y las instituciones colaboradoras no se responsabilizarán del transporte y conservación de las obras una vez finalizada la exposición que las acoja.
10. Resolución de la convocatoria y aceptación de las bases
El resultado de la convocatoria se comunicará por correo electrónico a los interesados y se hará público en las webs de Dekandoo y de las respectivas instituciones colaboradoras a finales de junio de 2023.
El hecho de participar en esta convocatoria supone la aceptación de las bases y de su resolución, de las condiciones de uso de los espacios del equipamiento, así como de los cambios que, por factores ajenos a los convocantes, se puedan producir posteriormente. El/la artista se compromete explícitamente, si es escogidx, a realizar la residencia según las condiciones de las bases y en los plazos solicitados
Descargar esta información en PDF
Imagina que vives en un país que no te permite realizar los estudios necesarios para desarrollarte como individuo. Imagina que no tienes mayor sueño que ese, precisamente. Trata de imaginar ahora que, con quince años, con la mente fría y despierta del adulto que proyectas ser y el corazón cargado de los secretos e ilusiones del niño que eres todavía, te escapas de casa sin más fin que conseguir un propósito que comienza a truncarse y a volverse violento y deshumanizante desde la primera parada en el camino.
Esta historia, tan real como lo es la injusticia en el mundo en que vivimos, es la del activista camerunés Sani Ladan y aparece reflejada en su primer libro, La luna está en Duala. que se presenta en Casa África el 24 de mayo a las 19h. Esta actividad está organizada por CEAR Canarias y ha sido patrocinada por el Cabildo de Gran Canaria.
Previo a la presentación, Sani Ladan se reunirá con el Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África, que este mes ha leído esta obra y tendrá el honor de poder comentarla con su autor.
Educador social y coordinador de proyectos asociativos, Sani Ladan se define como internacionalista, conferenciante, mediador intercultural, especialista en migraciones y defensor de los derechos humanos. Investigador en temas de asuntos mundiales relacionados con el continente africano, es miembro del consejo de desarrollo sostenible en el ámbito de la gobernanza en la Agenda 2030 de España y vicepresidente de la Asociación Elín (Ceuta).
...«Me recuerdo tumbado, mirando al cielo. Incluso en esas circunstancias era imposible no apreciar la belleza de las estrellas y de la luna llena en un cielo tan limpio y despejado. Por mi mente desfilaban las imágenes de cada miembro de mi familia, de cada amigo. Conecté de nuevo con mi realidad, que había dejado atrás cuando vivimos el ataque de Boko Haram en Nigeria. En ese preciso momento quise tirar la toalla, volver a casa y reunirme con mis padres, pero lo cierto era que estaba en un lugar donde, por mucho que gritara, nadie me escucharía, salvo los que estaban conmigo, igual o peor que yo. Entonces me acordé de que a mi madre le encantaba contemplar la luna, sobre todo cuando está llena. En casa se ponía, a veces, un cubo con agua en el patio para observar el reflejo que la luna dejaba en su interior. Pensé que, en ese instante, mi madre podría estar contemplando la misma luna que yo, pero en casa, en Duala. Así que me puse a hablar con ella, o al menos eso creía, a través de la luna»...
La edición de este año del Salón Internacional del Libro de Abiyán, el SILA 2023, lleva por lema "el libro en todas sus formas" y es que en papel o digital, en las librerías, de las tablillas sumerias a las tabletas digitales, de los rollos de papiro a los audiolibros, del cómic a los grandes libros ilustrados, pasando por la novela, el cuento, el ensayo... de la oralidad tradicional africana a la poesía, el rap y el slam, de Molière a Kourouma, de los mensajes de texto a los tweets, de Abiyán a Bolonia, de Fráncfort a Accra, de Sharjah a Yakarta, de Francia a Senegal, del Congo a Marruecos, de Quebec a Argelia... da igual....este encuentro es una exhortación a redescubrir "el libro en todos sus estados".
Casa África, a través de sus colecciones, estará presente en este 13º SILA. Una edición de calidad para poner de relieve la vitalidad de la industria nacional de la edición y el libro en Costa de Marfil y el dinamismo de la edición africana francófona.
Nuestra compañera Ángeles Jurado, periodista y escritora, se desplazará al país para estar presente en la caseta que acercará a los curiosos las colecciones que esta casa edita para acercar al público hispanohablante las letras africanas, ya sea desde la literatura, el ensayo o las grandes obras de pensadores del continente. También participará en una de las mesas redondas que organiza el festival, así como en el resto de actividades en torno a este importante encuentro con las letras del continente.
Este evento literario internacional es una plataforma de intercambio y puesta en común de experiencias. El SILA ofrece a sus participantes y visitantes nacionales y extranjeros un programa lleno de valor y riqueza, un programa interactivo, atractivo, variado, dinámico e innovador que puede consultarse en la web oficial.
El próximo 14 de mayo, el atleta keniata Robert Pkmoi Matayango participará en la Maratón de Zegama, una competición muy importante y mediática, ya que es televisada porque forma parte de las Golden Trail Series, la copa del mundo de montaña donde más premios económicos se reparten. Gracias a la colaboración de Casa África, la pasada edición fue la primera en la que participaron atletas keniatas en esta prueba.
Este atleta llega al País Vasco gracias a una nueva colaboración de Casa África con el proyecto solidario Sky Runners Kenia, creado y diseñado para darle una oportunidad a deportistas que proceden de Iten (Kenia), meca de los mejores fondistas del mundo, con el fin de lanzar la carrera profesional de jóvenes promesas con proyección internacional.
Iten es una pequeña aldea situada en el Valle del Rift, considerada la meca y cuna del atletismo a nivel mundial. Residen a 2400m de altitud en el campus «Project Sky Runners Kenia», un proyecto solidario creado y diseñado en España por la Asociación Deportiva de Atletismo Calatayud para generar nuevas oportunidades en la región.
Dirigido por Victor Navarro en el equipo de representación de atletas Team Manager Pilar Diez, coordinado por Octavio Perez (preparador físico) y con la inclusión del nuevo concepto tecnológico de zapatillas FBR con talón flotante.
Casa África ya ha apoyado la participación de atletas keniatas de este proyecto en otras carreras internacionales y siempre han conseguido hacer podio.
En este caso, Robert participó en la MaXi-Race du Lac d'Annecy (Francia) después de participar en la Zegama y obtuvo un meritorio 2º puesto después de liderar casi todo el recorrido.
El WOMAD de Cáceres, que tendrá lugar del jueves 11 al 14 de mayo de 2023, cumple una nueva edición y lo hace sin restar ni un ápice a la calidad de las múltiples actividades programadas en los diferentes escenarios de la ciudad histórica: conciertos, talleres, proyecciones cinematográficas, recitales literarios, exposiciones, mercado global, comidas del mundo, etc.
África estará presente nuevamente en esta cita internacional, como no puede ser de otra manera si se habla de músicas del mundo. Entre artistas de Reino Unido, Alemania, Cuba o España, sonarán ritmos de Guinea Conakri, Marruecos, Ghana o Sudáfrica.
Una edición más, Casa África y el Festival de Cine Africano de Tarifa se unen para ofrecer el Ciclo de Cine WOMAD y con ello una nueva enterga de cine africano a las salas cacereñas.
Se trata de un ciclo de cine gratuito que da cabida a distintas temáticas sociales, políticas y musicales a través de las pantallas, pues en esta edición la muestra se centrará en dos películas de contenido musical:
La complejidad de la vida de Fela Kuti se desvela a través de los ojos y las conversaciones de su gran amigo y biógrafo oficial, el afrocubano Carlos Moore. El documental muestra las numerosas influencias y fuerzas que moldearon la extraordinaria vida de Fela, desde su relación con su madre, hasta sus numerosas y problemáticas relaciones con las mujeres, desde los lazos con su asesor espiritual, el Profesor Hindu, a sus múltiples encuentros con figuras públicas afroamericanas. Al situar la historia personal de Fela en un contexto panafricano, la película no solo se convierte en el retrato de un hombre, sino de toda una generación panafricana.
África mía. Les Fabuleuses Histoires des Maravillas de Mali
Esta historia empezó en plena Guerra Fría, en 1964, cuando diez músicos de Malí llegaron a Cuba para estudiar música y tejer vínculos culturales entre los dos regímenes socialistas. Fusionaron sonidos y se convirtieron en el primer grupo afro-cubano de la historia, Las Maravillas de Malí. Cincuenta años después, el productor musical francés Richard Minier conoció a uno de los músicos en Bamako y decidió volver a reunir a la legendaria banda.
Consulta los horarios, lugar de proyección y más actividades en la web del evento
Un 25 de mayo nació la que hoy conocemos como Unión Africana, la única asociación a la que pertenecen los 55 Estados del continente. Es por ello que el 25 de mayo se considera el Día de África y así se celebra por todo el mundo.
En torno a este día, Casa África organiza desde su nacimiento un buen número de actividades (exposiciones, talleres, gastronomía, moda, música, deporte, conferencias, etc.) siempre en colaboración con la Federación de Asociaciones de Africanos en Canarias (FAAC) y con la Asociación de Mujeres Africanas en Canarias (AMAC).
Un año más, y con el mismo espíritu de conocer y compartir que siempre acompaña a esta celebración, te volvemos a presentar las actividades que conforman el programa 2023 de África Vive y que esperamos te acerques a disfrutar.
Esto es lo que hemos preparado para celebrar el
Día de África
Todas las actividades son de entrada gratuita salvo que se indique lo contrario
14/5/23 Deporte: Participación de atletas keniatas en la maratón de Zegama (Vitoria)
Casa África colabora una vez más con la Asociación Deportiva de Atletismo Calatayud a través de su proyecto solidario Sky Runners Kenya, creado y diseñado para generar nuevas oportunidades a deportistas que proceden de Iten (Kenia), meca de los mejores fondistas del mundo, con el fin de lanzar la carrera profesional de jóvenes promesas con proyección internacional. En esta ocasión, se promoverá la participación de Robert Pkemoi Matayango en la maratón de Zegama, la competición más importante y mediática del mundo, televisada y que forma parte de las Golden Trail Series, la copa del mundo de montaña donde más premios económicos se reparten. Más info
20/5/23 Rincón Gastronómico Africano y exhibición de caligrafía
El Consorcio Casa África, en colaboración con el Grupo de Mujeres Cocineras Africanas y la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias (FAAC), ponen en marcha una nueva edición del Rincón Gastronómico Africano para dar a conocer los platos más representativos de África y a las chefs participantes. Podremos probar platos de Marruecos con Fatiha y Naima Souid Laid; de Senegal con Nicole Sánchez Tavarez; de Guinea Ecuatorial con Maria do Pilar Idjabe; de Sierra Leona con Ramatu Marion Williams Taylor; y de Nigeria con Liliane. Durante este evento culinario se pondrán a la venta tapas y bebidas africanas para degustar en el patio de Casa África y también se habilitará un servicio “take away” para llevar la comida a casa, así que puedes traerte tu tuper y también tus cubiertos si no quieres utilizar los de un solo uso. El encuentro se desarrollará de 12 a 18h y estará amenizado por un DJ con música africana. Además, habrá una exhibición de caligrafía árabe en la que los asistentes podrán llevarse a casa su nombre escrito en este artístico alfabeto.
24/5/23|19h.- Presentación del libro «La luna está en Duala», de Sani Ladan
A las siete de la tarde contaremos con la presencia del autor en nuestro patio, que viene a hablarnos de esta obra autobiográfica en la que cuenta su propia historia sobre los muchos obstáculos que ha tenido que superar por alcanzar su ojetivo: estudiar y formarse para optar a un futuro mejor. Sani, hoy educador social y coordinador de proyectos asociativos, llega a Casa África de la mano de CEAR. No pierdas la oportunidad de escuchar su historia en primera persona.
Antes de la presentación, el autor se reunirá con los miembros del Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África para comentar su obra con ellos, que la han leído este mes.
25/5/23 Día de África
A las 10:00h, en la sala Sahel de Casa África, se inaugura una nueva edición de la exposición Enseñar África, que abrirá sus puertas con una muestra de los trabajos elaborados por el alumnado de los 47 centros que participaron durante el curso 2022-2023 en el proyecto del mismo nombre. A la inauguración de la exposición, que se celebrará en Casa África en un ambiente lúdico en conmemoración del Día de África, asistirá una representación del alumnado y del profesorado participante en el proyecto de distintos centros educativos de diferentes islas, así como de la unidad docente del centro penitenciario Salto del Negro. Participarán los coordinadores del proyecto, Ezequiel Guerra y Beatriz Andreu.
A las 19:00h, Tarde mítica africana. El patio central de Casa África se convertirá durante la tarde en las arenosas calles de Senegal para escenificar dos de las más importantes ceremonias tradicionales del país. Esta velada comenzará con el goumbé, una festividad ritual que las personas de la cultura lebou celebraban a modo curativo y en la cual un grupo de mujeres bailará una coreografía creada por el artista senegalés Khaly Thioune. A continuación, como colofón a esta tarde puramente tradicional, irrumpirá con fuerza el conocido como falso león o simb. Esta expresión cultural es propia del final de la época de lluvias, cuando la población se echa a las calles para celebrar el desenlace de esta estación.
Además, en Madrid, tendrá lugar la reunión anual de nuestro Consejo Diplomático. El Consejo Diplomático de Casa África, constituido por los embajadores africanos acreditados en España, se convoca anualmente para dar a conocer la programación de la Casa y buscar posibles sinergias con la actividad de las Embajadas africanas. En la reunión estarán presentes una veintena de embajadores africanos, encabezados por el actual decano del Grupo de Embajadores Africanos (GEA), el embajador de Gabón, Patrick Arthur Moukala, y por el director general de Casa África, José Segura Clavell y representantes del MAUC.
Y en nuestro blog EsÁfrica, compartimos un artículo musical: África enseña sus músicas al mundo, donde el periodista Carlos Fuentes nos invita a un viaje sonoro por diversas colaboraciones musicales de artistas de África, Europa y América desde finales de los años 50 del siglo XX hasta la década pasada.
27/5/23|20:30h.- Concierto por el Día de África: “Thiousanou Africa"
Casa África apoya el concierto por el Día de África “Thiousanou Africa” donde participan Pape Diouf de Génération Consciente, los bailarines Fatou Wore y Yelly de African Diguel. Se trata de un concierto para conocer la tradición y la cultura africana actual a través de varios de sus representantes más internacionales. Pape Diouf, líder de la banda Génération Consciente, da voz a los jóvenes africanos y les anima a ser dueños de sus propias vidas. Será a las 20:30h en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria. Venta de entradas
31/5/23|19:00h.- Exhibición de danzas africanas
De 19 a 21:30h, se llevará a cabo en el patio de Casa África una muestra de distintas danzas africanas de Sierra Leona, Marruecos, Nigeria y Afrodescendientes. La muestra estará a cargo del grupo de afrodescendientes “Geaniva Dance”, el grupo “Aslacan” de Sierra Leona, el grupo “Yoruba” de Nigeria y el grupo de Marruecos “Danza Sáhara”.
1/6/23|19:00h.- Conferencia #ÁfricaEsNoticia: ¿Qué está pasando en Sudán?
El embajador de España en Sudán, Isidro González, será el protagonista de una nueva sesión del ciclo de conferencias #ÁfricaEsNoticia de Casa África. En este encuentro trataremos de entender las claves y los porqués de la situación en la que está Sudán desde el pasado 15 de abril: un conflicto abierto, que muchos no dudan de calificar de guerra civil, que enfrenta a las Fuerzas Armadas de Sudán (FAS) con las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar. Auditorio de Casa África. Entrada libre y gratuita.
1/6/23|20:00h.- Proyección de la película «Khartoum offside», premio Casa África al mejor largometraje documental.- En el marco de África Vive y de la exposición “Futbol para la Esperanza” que ocupa en estos momentos nuestras salas, el 1 de junio a las 20:00h se proyectará en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África esta película de la directora saudita Marwa Zein, donde un grupo de mujeres de Jartum está empeñado en jugar profesionalmente al fútbol. Preparadas para desafiar la prohibición impuesta por el gobierno militar de Sudán, que no permite a las mujeres practicar ningún deporte de manera profesional, lucharán por hacer posible su sueño.
2/6/23|20:00h.- Concierto “Kuestiones” con Russo Nnandong
A las 20h se celebrará en el patio de Casa África un concierto de Russo Nnandong, rapero de Guinea Ecuatorial que cuestiona las injusticias sociales y denuncia los abusos y desigualdades, abogando por la defensa de las libertades de los seres humanos. Durante el concierto, los asistentes podrán subirse a una plataforma y grabarse un video en 360º para compartir en las redes si así lo desean. Entrada libre y gratuita.
3/6/23|18:00h.- Pasarela de moda africana En la jornada de la tarde del sábado, desde las 18.00h, podremos asistir a un pase de moda de diseñadores africanos que residen en Gran Canaria. Ropa y complementos que fusionan estilos y tejidos africanos y europeos. Proyectos de moda nacida en Canarias pero con raíces africanas, por lo que combinan técnicas artesanales como el batik con un estilo innovador adaptado a nuestros tiempos. Una forma de hermanar dos culturas: prendas en las que, sin buscarlo, pero de manera inevitable, convergen diseños, formas y valores de dos imaginarios distintos. Contaremos con firmas como Bamba, Geaniva Africa Eurafrica, Slow Snail, Africanais, By Carmela- Tocados de Manuela Valido y Sul Magassoubba. Durante el encuentro habrá un mercado de artesanía acompañado con música africana (DJ)
Hasta el 11 de junio estaremos en la Feria del libro de Madrid
El Consorcio Casa África, Centro Sefarad Israel y la Editorial Nagrela participan en la feria madrileña con una caseta compartida en el Parque de El Retiro, donde se mostrarán títulos de las colecciones de Literatura e Historia y Política de Casa África. La idea es contribuir a la promoción de autores y títulos de las Colecciones Casa África y la difusión de las letras y las culturas africanas, así como, la literatura, la cultura y el pensamiento del mundo judío. Por su parte, la Colección de Ensayo Casa África tendrá visibilidad en la caseta de Los Libros de la Catarata. El horario será de lunes a domingo de 10:30 a 14h y de 17 a 21h. De viernes a domingo, el horario de mañana se alarga hasta las 15h.
En el marco de esta Feria, Donato Ndongo estará firmando ejemplares de su libro «Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial», publicado dentro de nuestra Colección de Historia y Política, el 6 de junio a partir de las 19:30h en esta caseta compartida (1 del sector 28C); y Pablo Arconada hará lo propio con su libro «Historia de Somalia», publicado dentro de nuestra Colección de Ensayo, el 10 de junio a partir de las 19h en la caseta de Los libros de la Catarata (192).
Todas las actividades África Vive cuentan con el patrocino de Binter
Si estuviste en alguna actividad y tienes alguna sugerencia de mejora que hacernos, estaremos encantados de recibirla a través de esta encuesta que hemos preparado para ello.
La gloria de los impostores es un estimulante intercambio de cartas que analiza el conflicto de Mali, sus causas, sus contradicciones y sus absurdos, poniendo de manifiesto la toma neoimperial del África subsahariana.
La Operación Serval, desarrollada principalmente por Francia en Mali en 2013, se presentó como una odisea moral y desinteresada. La lucha entre el bien y el mal.
Los acontecimientos posteriores, que llegan hasta nuestros días, obligan a preguntarse si, al igual que ocurrió con Estados Unidos en Irak o Afganistán, Francia no se pavoneó demasiado pronto de su éxito en su "guerra contra el terrorismo".
Más allá del paradigmático caso de Mali, los dos autores, de indiscutible reputación intelectual, comparten en esta obra sus reflexiones sobre la Primavera Árabe y las guerras de Occidente fuera de sus fronteras, especialmente en África. Cada conflicto les ofrece la oportunidad de exponer los mecanismos de la misma impostura triunfante.
Este libro, publicado dentro de la Colección de Ensayo de Casa África, será presentado en el patio central de esta institución el 27 de abril a las 19h.
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo
Aminata Dramane Traoré es una política y escritora de Mali. Estudió en Francia, en la Universidad de Caen, donde se doctoró en Psicología Social y se diplomó en Psicopatología. Investigadora en Ciencias Sociales, trabajó en la Universidad de Abdijan (Costa de Marfil) y ha colaborado con numerosas organizaciones nacionales e internacionales. Fue ministra de Cultura y Turismo de Malí entre 1997 y 2000, cargo del que dimitió para "poder mantener su libertad de palabra". Fue galardonada con el Premio Príncipe Klaus de Cultura (Países Bajos) en 2004 y ha recibido numerosos reconocimientos en su país.
Boubacar Boris Diop es un intelectual senegalés muy comprometido que se define como "un hombre tranquilo en disidencia continua". Escritor y periodista, dirige actualmente EJO-Editions, una editorial especializada en la difusión de las lenguas senegalesas. Novelista, ensayista, dramaturgo y guionista, autor de obras literarias como Los tambores de la Memoria; Murambi, el libro de los huesos; o El libro de los secretos y de ensayos como África más allá del espejo, escribe prioritariamente en wolof. Fue director del periódico Matin de Dakar y fundador del periódico online Defuwaxu.com y actualmente colabora en diversos medios y diarios europeos y africanos. Ha sido profesor en universidades africanas, europeas y americanas e imparte talleres de escritura y conferencias magistrales en muchas de ellas como Ginebra, Witwatersrand o Yale. Fue galardonado con el Premio Internacional de Literatura Neustadt 2022.
Llega la tercera edición de la colección afrohispanoamericana de relatos en audio Cuentos en Red, que este año lleva a nuestros oídos 18 relatos basados en los mitos y leyendas contemporáneas de 15 países de habla hispana de nuestro planeta. Esta nueva entrega se publicará a través de los perfiles de iVoox y Spotify de Cuentos en Red a razón de un cuento al día del 23 de abril al 10 de mayo de 2023.
El propósito es crear una colección de cuentos, una suerte de panteón de mitos pop. Con la participación de la red de centros culturales de la Aecid y centros asociados, como Casa África, acercamos a la sociedad cuentos que fusionan lo real y lo mitológico para llevar a nuestros días los relatos que actualizan lo popular con un toque de posmodernidad.
Casa África vuelve a colaborar un año más con esta iniciativa producida por la Red de Centros culturales de España dependientes de la AECID, y lo hace con el cuento Abeñonhú, escrito y narrado por la beninesa Agnès Agboton. Este cuento se inspira en un regimiento militar absolutamente femenino que existió y que llegó incluso a convertirse en una fuerza militar de élite: Las Amazonas del rey Guézo, en el imperio Dahomey, actual República de Benín; mujeres guerreras y fuertes, temidas por su brutalidad y por su gran valor en los combates.
Abeñonhú se mueve pues entre lo real y lo irreal, entre lo verídico y lo imaginado, entre dos culturas –la africana y la europea- que se hermanan, al final, en una narración que abandona las hojas de papel donde estuvo posada durante mucho tiempo para ahora ser escuchada, el 30 de abril, en la voz de su propia autora, Agnès Agboton.
Todas las personas amantes del suspenso y el misterio disfrutarán de esta nueva edición que se enmarca en las actividades en torno al Día del Libro que la Red de Centros culturales de España realiza en diversas ciudades de América y Guinea Ecuatorial.
La colección está dirigida y producida por Miguel Buendía “Nomad Radio” y Martín De Lemos, que además musicaliza y realiza el diseño sonoro, con la asistencia en producción de Valeria Vega y todo presentado en la voz del actor Omar Mareco.
En la Biblioteca Digital de la AECID se pueden escuchar todos los cuentos
El cine es una de las herramientas fundamentales que Casa África emplea para mostrar las realidades sociales, culturales, políticas y económicas del continente, sirviendo así de puente entre pueblos, pero las actividades en este ámbito también prestan apoyo a la industria cinematográfica africana y sus profesionales.
Desde los inicios de esta institución se ha venido apoyando el Festival de Cine Africano de Tarifa de la Asociación ALTARAB/FCAT, facilitando la presencia de cineastas africanos, así como el subtitulado de películas que se presentan en el Festival.
Además, en el marco de esta plataforma que celebra este año su 20ª edición, Casa África apoya la presencia del director o directora de la película ganadora en el marco del Festival Nacional de Guinea Ecuatorial (FENACI). Como este año no se llevó a cabo el festival ecuatoguineano, a iniciativa de la Dirección General de Centros Culturales, Cine y Teatro del Gobierno guineano y de los Centros Culturales españoles en Malabo y Bata, se puso en marcha una convocatoria para seleccionar una película de ficción de reciente producción para participar en el FCAT. La película seleccionada ha sido "Hola Mariano”, de los directores Mariano Oyono Anda Mangué y Raúl Chardi Garcés.
Por otro lado, esta institución concede el Premio Casa África al mejor largometraje documental a una de las películas preseleccionadas para ser programadas en la sección competitiva "Hipermetropía" del FCAT.
Para más información y compra de entradas, visitar la web del FCAT