C/ Alfonso XIII, 5.
35003 Las Palmas de Gran Canaria. España
Tel.: +34 928 432 800
Email: info@casafrica.es
Casa África, a través de su programa África en Movimiento colabora con la performance “Antígona Negra. Caña de azúcar y acción de duelo” producido para el Encuentro Internacional “En los márgenes del teatro: modelos de recepción y recreación de la tradición grecolatina en la escena actual” en el laboratorio de creación del espacio Cuarterías del Teatro Cuyás.
En esta acción de duelo se revisa la obra de Sófocles para generar un texto en castellano y wolof que transforma el personaje clásico de Antígona en una mujer afrocanaria.
En la pieza se revisan dos momentos históricos en el archipiélago: el monocultivo de la caña de azúcar de los siglos XVI y XVII con la mano de obra de esclavos africanos y la actual ola de migración clandestina a través de la “ruta canaria”.
La propuesta alude a la descolonización en términos de género: es Antígona Negra quien se pronuncia hoy desde ese fondo de la historia buscando entre los muertos el cadáver de su hermano.
La pieza, que se exhibirá el viernes 31 de enero a las 19h en el Patio del Cuyás, es de Gloria Godínez con Biselé y Mercedes Arocha y traducción simultánea al wolof de Soda Diakhaté.
El Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África (CLALCA) lee en este mes de febrero la novela «Ciudadana de segunda», de Buchi Emecheta.
Adah, del pueblo igbo, «era una niña que había nacido cuando todos esperaban y predecían un niño. Por eso, como fue una gran decepción para sus padres, para la familia más cercana y para la tribu, nadie se acordó de registrar su nacimiento». Ya a los ocho años –o eso calcula– sueña con irse al Reino Unido, de donde regresan, rodeados de un aura mítica, los licenciados que integrarán la elite de Nigeria. Sin ayuda de su familia, consigue terminar la enseñanza secundaria y encontrar un trabajo de bibliotecaria en el consulado de Estados Unidos. Antes de los dieciocho años es una mujer educada, con un buen sueldo… pero sabe que solo el matrimonio le permitirá viajar y seguir estudiando. Una vez en Londres, el sueño muestra su otra cara: tiene que mantener a su marido, que la considera de su propiedad, empieza a tener hijos uno tras otro, y la ciudad –a pesar de las canciones de los Beatles– resulta ser fría, triste e inhóspita. Prácticamente todos los detalles de Ciudadana de segunda (1974) coinciden con los de la vida de su autora, Buchi Emecheta, que llegaría a ser considerada la primera gran novelista negra de la Gran Bretaña de posguerra. Adah es «ciudadana de segunda» por partida doble –mujer y negra– y su camino a la liberación tanto del machismo igbo como de los mitos coloniales es narrado con una mezcla de ingenuidad, desgarro y tesón realmente excepcional.
Florence Onyebuchi «Buchi» Emecheta nació en Lagos en 1944, hija de un empleado de ferrocarril, que murió cuando ella era muy pequeña. A los diez años le concedieron una beca en el Instituto Femenino Metodista, pero a los diecisiete ya había dejado los estudios, se había casado y tenía una hija. En 1962 acompañó a Londres a su marido, a quien convenció de estudiar contabilidad. A los veintidós se separó y se licenció en Sociología mientras mantenía a sus cinco hijos. Su primer libro, In the Ditch (1974), cuenta su experiencia como madre sola y pobre en Londres. Según ella misma, sus obras, que abarcaron el teatro y la literatura infantil además de la novela, son «historias de un mundo donde las mujeres se enfrentan a la pobreza y la opresión». Entre ellas cabe destacar Ciudadana de segunda (1974), The Bride Price (1976), The Slave Girl (1977), Las delicias de la maternidad (1979) y Kehinde (1994). Se la considera la primera gran novelista negra de Gran Bretaña después de 1948. Su autobiografía, Head Above Water, se publicó en 1986 con gran éxito. Murió en Londres en 2017.
El encuentro para comentar Ciudadana de segunda será el miércoles 5 de febrero, a las 17.00 horas, en la Sala del Consejo de Casa África y también podrá seguirse on line a través de Teams.
En esta ocasión, hemos invitado al encuentro a Marta-Sofía López, traductora experta y conocida por los miembros del CLALCA que acaba de traducir la colección de relatos breves de Ama Ata Aidoo, lectura del CLALCA para el mes de marzo.
Las personas interesadas en formar parte del Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África deben escribir un correo a su coordinadora, Ángeles Jurado: ajurado@casafrica.es
La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria celebra el 21 de febrero de 2025 la XI edición del encuentro bibliotecario Compartiendo experiencias bajo el título Educar en información, la lucha contra los bulos y el plagio.
En esta edición del encuentro profesional, que la Biblioteca Universitaria organiza desde 2015 para fomentar el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre las bibliotecas canarias, se explorarán estrategias para abordar este gran desafío de la era de la (des)información que suponen la identificación de noticias falsas y desinformación, la promoción de la integridad académica y el desarrollo de habilidades de alfabetización informacional.
La jornada, que se desarrollará en el salón de actos del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria (campus de Tafira), se iniciará a las 9 h con la presentación a cargo de José Miguel Álamo Mendoza, vicerrector de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus y de María del Carmen Martín Marichal, directora de la Biblioteca Universitaria, dando inicio a una serie de presentaciones y debates en los que también interviene el jefe de medios de Casa África, Joan Tusell, muy implicado en la difusión de herramientas para la detección de bulos en el ámbito periodístico.
Lucía Gómez Aguilera, coordinadora de Maldita Educa del portal Maldita.es, periodismo para que no te la cuelen, será la encargada de la conferencia inaugural en línea, titulada Desinformación: cómo las bibliotecas pueden marcar la diferencia. Esta conferencia ha sido posible gracias a la colaboración de la Asociación ByD Canarias.
El encuentro contará con las siguientes bibliotecas y entidades participantes y sus comunicaciones:
Formulario de inscripción (abierto hasta el 17 de febrero)
El evento será retransmitido en directo y grabado para difundirlo posteriormente por el canal YouTube de la Biblioteca Universitaria. Podrás comentar o realizar preguntas en X utilizando la etiqueta #BiblioXperiencia2025.
Los Llanos será por 5ª vez la capital de la literatura negra y criminal de Canarias. La V edición de Aridane Criminal reunirá a escritores, cineastas, guionistas e ilustradores en un homenaje especial a su fundador, Alexis Ravelo. El festival celebra la literatura negra y policíaca con la participación de 16 autores, entre escritores, cineastas, guionistas e ilustradores.
Entre esos autores está como invitado el escritor y poeta ghanés Nii Ayikwei Parkes, al que aprovecharemos para entrevistar.
Esta V edición de Aridane Criminal se inaugurará el miércoles 22 de enero con una conversación con Víctor del Árbol, una de las voces más destacadas del género, quien presentará su última novela, El tiempo de las fieras, donde un policía a las puertas de la jubilación es desterrado por los suyos hasta la tranquila Lanzarote, donde deberá pasar los últimos años de su carrera. Lo que no puede imaginar, ni él ni nadie, es que la investigación del caso del atropello de una joven de diecinueve años originaria del Este va a desenmascarar una trama de crimen y poder en varias ciudades europeas en una espiral de intriga que no da tregua al lector.
Ese mismo día se proyectará Al rojo vivo (Raoul Walsh, 1949), clásico del cine negro protagonizado por James Cagney, cuya imagen ilustra el cartel de esta edición.
El jueves 23 estará dedicado al panorama isleño del género negro con autores como Bibiana Reyes, Luis Carlos Castañeda, José Luis Correa y David Cabrera, que presentarán sus últimas obras. Asimismo, Cristina Higueras y Jon Arretxe aportarán su visión al evento. Este último encabezará la sección Recordando al comisario Ravelo, en homenaje al creador de La estrategia del pequinés.
El viernes 24 será el turno de escritoras como Elsa Plaza, con Un tango para Emy Langer: a finales de 1931, poco después de la gran fiesta republicana, se descubre el cadáver de una mujer enterrado bajo las baldosas de una pequeña edificación del barrio de Llefià, en Badalona. La historia de un crimen real.
Y Victoria González Torralba, quien presentará su premiada novela: Buenos tiempos, Premio Paco Camarasa de novela negra 2023: en la España de los años 70, en pleno despertar turístico, Laura vive con sus tíos —un hombre autoritario y una mujer de carácter áspero— en un pueblo de la costa mediterránea. Para contribuir a la economía de la casa, limpia apartamentos y trabaja como camarera en la cantina de Juan Sil, un tipo oscuro y voluble que, sin embargo, constituye su única fuente de afecto. Todo en el destino de la joven parece ya trazado.
Además, el cineasta Juan Carlos Fresnadillo participará en la proyección de su mediometraje Esposados junto al actor Pedro María Sánchez. Antonio desea matar a Concha, su esposa, pero le falta valor. Un día a Concha le toca la lotería de Navidad, y los intereses de ambos para ver qué hacer con el dinero no coinciden. Ahora, tiene un buen motivo para tener valor y dar el paso.
El sábado 25 destacará la presentación de la novela gráfica Soy una asesina, de Pedro Arjona, y la participación del escritor Nii Ayikwei Parkes, en colaboración con Casa África. Soy una asesina: Una montadora de cine es testigo de un intento de violación en las afueras de Madrid. Al querer ayudar a la mujer agredida, mata al violador golpeándolo con una barra antirrobo de coche. Cuando propone denunciar los hechos a la policía, la víctima se niega. Avergonzada y presa de un ataque de pánico, la convence para ocultar el cadáver y silenciar el suceso.
El broche final llegará el domingo 26, con el concierto Alexis, letrista de canciones, de Ginés Cedrés, quien interpretará un tema especial dedicado a la memoria de Alexis Ravelo, complementado con material audiovisual.
Tenemos el honor de acoger en nuestra sede la Sesión 5 del Congreso Internacional AEHE, que versará sobre Historia Económica de África.
Será el miércoles 22 de enero en horario de 16:30 a 18:30 y los ponentes se centrarán en investigaciones sobre el pasado socioeconómico del continente.
Intervendrán:
El XIV Congreso Internacional de la AEHE se celebra en Las Palmas de Gran Canaria del 21 al 24 de enero 2025 y su temática girará en torno a la relación entre historia, economía y los océanos y mares del mundo.
Una aplicación amplia del término contemporáneo “economía azul” servirá para poner el foco en la relevancia del océano desde múltiples enfoques analíticos: transporte y comercio internacional; difusión tecnológica; actividad empresarial; organización del trabajo; gestión de recursos marítimos o desarrollo urbano.
Las propuestas de sesiones temáticas sobre las diferentes oleadas de mundialización y globalización encontrarán también un espacio relevante en este congreso.
Organizan: Departamento de Ciencias Históricas, Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales, Facultad de Geografía e Historia, Facultad de Economía, Empresa y Turismo, y Cátedra de Estudios Portuarios y Marítimos de la ULPGC.
Más info en la web del congreso
La estrategia europea Global Gateway tiene como finalidad fomentar conexiones inteligentes, sostenibles y seguras en los ámbitos digital, energético y de transporte, además de fortalecer los sistemas de salud, educación e investigación a nivel mundial.
Fue lanzada en 2021 por la Comisión Europea y el Alto Representante de la UE y, en el período 2021-2027, la UE y sus Estados miembros movilizarán inversiones de hasta 300.000 millones de euros para el desarrollo de infraestructuras en el marco de dicha estrategia.
Sus áreas prioritarias son la digitalización, el clima, la energía, el transporte, la salud, la educación y la investigación. La estrategia prioriza inversiones inteligentes en infraestructuras de alta calidad, respetando los estándares sociales y ambientales más exigentes, alineándose con los valores fundamentales de la UE y seis principios fundamentales que deben guiar las inversiones:
Con respecto al continente africano, la estrategia Global Gateway ha asignado 150.000 millones de euros para África, con el objetivo de fortalecer la cooperación en áreas clave como la transición verde, la transformación digital, el crecimiento sostenible y la creación de empleo, así como la mejora de los sistemas de salud y educación.
La estrategia Global Gateway es la contribución de la UE para reducir el déficit de inversión mundial en todo el mundo, ajustándose así al compromiso adquirido por los líderes del G-7 en junio de 2021 para poner en marcha una asociación de infraestructuras transparente, basada en valores y de alto nivel para satisfacer las necesidades mundiales de desarrollo de infraestructuras.
Como no podía ser de otra manera, Global Gateway también es plenamente conforme con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como con el Acuerdo de París.
Para hablar de todo ello, se organiza esta jornada en Casa África el 22 de enero de 2025 en horario de 9 a 14h según el siguiente
Si desea asistir a esta jornada, se precisa inscripción previa.
La Agencia EFE y Casa África convocan el VII Premio Saliou Traoré de Periodismo en español sobre África, al que pueden concurrir trabajos en cualquier formato difundidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024.
"Además de la calidad de los trabajos publicados que contribuyan a la comunicación y al conocimiento entre los pueblos africanos, se valorará aquellos que centren su atención en el desarrollo inclusivo, sostenible e igualitario, además del componente social y solidario", según las bases de la convocatoria.
La convocatoria está abierta del 17 de enero al 17 de abril de 2025 y los candidatos pueden presentar un único trabajo, ya sean periodistas individuales, un equipo o un medio, de cualquier nacionalidad que hayan publicado trabajos sobre el continente africano o de tema africano en cualquier medio de comunicación en lengua española. Todas las candidaturas deberán realizarse por correo electrónico a premios@efe.com. En los casos en los que los archivos sean de gran tamaño, se utilizarán para su envío alguno de los medios de transferencia de archivos más extendidos (WeTransfer, MyAirBridge, etc.) cuyos enlaces deberán permanecer activos hasta octubre de 2025.
El fallo del jurado se publicará el 25 de mayo, Día de África.
El premio lleva el nombre del veterano corresponsal senegalés de EFE fallecido el 13 de octubre de 2018. Está dotado con 5.000 euros y una estatuilla conmemorativa, diseñada por la artista española María de Frutos, y patrocinado por el Gobierno regional de las Islas Canarias, el Cabildo insular de Gran Canaria y Naviera Armas Trasmediterránea.
Para cualquier duda o aclaración pueden dirigirse a las direcciones de correo premios@efe.com o medios@casafrica.es.
Premiados en ediciones anteriores:
6ª Edición: Renata Brito y Felipe Dana por su reportaje sobre la identificación de migrantes muertos en el mar
5ª Edición: Glòria Pallarès por su investigación sobre la actividad de China en el Congo
4ª Edición: Agus Morales y Pau Coll por su crónica sobre la cara oculta del sueño europeo
3ª Edición: Xavier Aldekoa con una serie sobre la niñez en África
2ª Edición: Carla Fibla con un viaje vital por África
1ª Edición: Pepe Naranjo con su retrato de la vida en África
Casa África lança a décima primeira edição de Purorrelato, o seu concurso de micro-histórias que visa incentivar a criação literária que nos encoraja a sentir e pensar sobre África e a continuar a mostrar realidades diferentes que nos aproximam do continente, longe dos estereótipos que o marcam há tanto tempo.
Como em edições anteriores, qualquer pessoa com mais de 18 anos pode participar, com um máximo de três micro-histórias por autor. Apenas o pessoal da Casa África e os vencedores das edições anteriores estão excluídos.
O tema é livre, embora as micro-histórias devam conter alguma ligação à África. A história pode ter lugar dentro ou fora do continente e o seu grau de ligação com África pode variar desde um pormenor até ao protagonismo total da história.
Além disso, os micro-contos devem ser originais, não publicados e não devem ter ganho um prémio ou estar pendentes de uma decisão noutros concursos ou competições. Os participantes devem garantir que não existem direitos de terceiros sobre os micro-contos apresentados e serão responsáveis por quaisquer reclamações que possam ser feitas a este respeito.
As micro-histórias podem ser submetidas em espanhol, inglês, francês ou português, com um comprimento máximo de 1500 caracteres (não palavras), incluindo espaços e excluindo o título.
As obras recebidas serão julgadas por um júri composto por peritos africanos e/ou espanhóis de reconhecido prestígio na literatura africana. O prazo para apresentação é 16 de Abril de 2025 às 14.00 horas (GMT +0).
Prêmios:
Primeiro prémio: 750 euros
Segundo prémio: 375 euros
Terceiro prémio: 225 euros
Para além dos prémios financeiros, Casa África pode atribuir prémios de segundo lugar ou menções especiais a autores cujos textos estejam classificados entre o quarto e o sexto lugar.
Processo de participação:
Descarregue, preencha, assine e digitalize o seu formulário de candidatura. Guarde o PDF gerado porque precisará dele para o anexar à plataforma.
Tenha os seus contos prontos
Tenha uma cópia do seu bilhete de identidade ou passaporte pronta.
Com todos estes documentos prontos, entre Mundo Arti (terá de se registar se não o tiver feito antes). Se tiver algum problema ao participar, escreva para contacto@mundoarti.com
Tudo o que resta é esperar pelo veredicto do júri.
Clique aqui para ver:
Esta actividad está cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto COMPASS (1/MAC/4/7.2/0018) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado, CEAR, publica el libro El viaje de Prince, que se presenta en Casa África contando con el protagonista de la historia, Augustin Prince, y con Ana Griott, directora de la editorial Los Libros de las Malas Compañías, donde se ha editado esta obra.
CEAR ha propuesto a Casa África la presentación en su sede de esta obra que recoge el testimonio del viaje migratorio que Augustin Prince tuvo que hacer desde su tierra, Pouma, Camerún, hasta llegar a Madrid tratando de visibilizar y dar voz a una realidad que viven miles de personas que huyen de su país en busca de refugio.
“Este libro es la historia de mi vida. Quiero que la gente sepa lo difícil que es llegar hasta aquí, no siempre venimos para buscar una vida mejor, sino que a veces nos vemos obligados a abandonar nuestros hogares. Sólo queremos un lugar donde poder vivir en paz”, señala Augustin Prince, quien además ha hecho hincapié en que su su viaje aún no ha terminado.
Hay viajes y viajes...
...algunos viajamos por placer, por conocer nuevas culturas, por aprender un idioma diferente o, incluso, por amor...
...pero el viaje de Prince, de Camerún a Madrid, fue diferente...
...no fue planificado, no consultó guías, ni buscó información en internet... simplemente un día se vio huyendo de la guerra, de la violación de derechos humanos y de la discriminación. Ahí y así empezó su viaje. Un viaje largo... empezó en 2016 y llegó a España el 28 de octubre de 2017, siendo aún menor. Aquí empezó sus estudios como cocinero profesional y actualmente trabaja en una fábrica de Fuenlabrada, lugar donde reside.
Compagina su trabajo con un proyecto social cuyo objetivo es brindar atención psicológica y asesoramiento a todas aquellas personas que, como él, realizaron un viaje tan peligroso, pero que desgraciadamente fueron deportadas a Camerún.
Aunque su viaje continúa y Augustin Prince sigue luchando por encontrar su camino y alcanzar sus sueños, uno de ellos queda grabado en las páginas de este libro editado por CEAR con la colaboración de la editorial Los Libros de Las malas compañías y que ahora se presenta en Casa África.
La historia de Prince es la historia de miles de personas que cada año intentan alcanzar un lugar al que poder llamar hogar.
Si quieres conocerla de primera mano, la presentación tendrá lugar en Casa África el 15 de enero de 2025 a las 19h.
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
La presentación correrá a cargo de Ana Griott (editora) y del propio Prince.
Aquí un vídeo en el que Prince resume su historia:
El pasado 28 de agosto se cumplieron 30 años de la llegada de la primera patera a Canarias. Una embarcación que partió de la costa del Sáhara Occidental rumbo a las islas y que arribó a Las Salinas del Carmen, en Fuerteventura, en el año 1994, con dos personas abordo.
A lo largo de las últimas tres décadas han sido miles los migrantes que se han visto abocados a afrontar lo incierto y buscar una vida mejor, huyendo de la violencia o ante la falta de esperanza. Miles de ellos han logrado tocar tierra pero muchos otros miles han perdido la vida en el intento, convirtiendo la Ruta Canaria en la ruta migratoria más peligrosa del mundo.
Canarias en particular y España en general sufren hoy una crisis humanitaria sin precedentes. Antes de que finalice 2024 llegarán a nuestras playas 70.000 migrantes, de los cuales más de 4.900 serán niños y niñas que se añadirán a los más de 5.000 menores que ya acogemos en el Archipiélago.
Canarias ha sido siempre un pueblo de acogida, un pueblo solidario, y seguiremos comprometidos en garantizar la dignidad y seguridad de las personas migrantes que llegan al territorio español.
La Presidencia del Gobierno de Canarias, con el objeto de rememorar esta fecha, ha organizado esta exposición fotoperiodística comisariada por la fotoperiodista Desiré Martín, y que presenta más de 80 obras de 12 autores pertenecientes a las 8 Islas Canarias que han dejado huella gráfica de este proceso a lo largo de las últimas tres décadas.
La muestra representa un viaje por el movimiento migratorio en las islas desde el año 2002 al presente con obras que incluyen fotografías y lona interior para ilustrar las miles de vidas perdidas en el mar. Se incluyen también textos de los autores y autoras de las fotografías y decenas de elementos de apoyo para la comprensión del trayecto que realizan las personas migrantes, así como contextualización sobre las razones que mueven a estas personas a emigrar (por ejemplo, la situación de la explotación del banco pesquero senegalés).
La exposición fue inaugurada el pasado mes de agosto en el Faro de la Entallada, por su proximidad a Las Salinas del Carmen, donde se produce la primera llegada.
Ahora llega a Casa África y podrá ser visitada del 18 de diciembre de 2024 al 17 de enero de 2025, de lunes a viernes, en horario ininterrumpido de 9 a 18h, excepto los días 24, 25 y 31 de diciembre de 2024 y 1 y 6 de enero de 2025.