Passar para o conteúdo principal

Proyecto estratégico Hexagone

La iniciativa Hexagone, financiada en un 85% por el Feder y liderada por la Dirección General de Asuntos Económicos con África del Gobiernno de Canarias, es un proyecto estratégico de apoyo al Programa de Cooperación Territorial de la Unión Europea Interreg Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2014-2020, dirigido a dinamizar la cooperación con varios países africanos y a promover la concertación de fondos de los proyectos MAC con fondos provenientes del Fondo Europeo de Desarrollo (FED).

Estas jornadas de networking que ahora se plantean, tendrán lugar en Funchal los días 28 y 29 de marzo entre entidades de Azores, Canarias, Madeira y Ghana, Costa de Marfil, Gambia y Santo Tomé y Príncipe.

El objetivo de estas jornadas, organizadas por la Dirección General de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias, es poner en contacto a potenciales socios de Canarias, Azores y Madeira y de los cuatro nuevos países africanos que entraron a formar parte del nuevo Programa INTERREG MAC 2021-2027 (Ghana, Costa de Marfil, Gambia y Santo Tomé y Príncipe) para que conozcan sus respectivas capacidades y áreas de trabajo y puedan comenzar a identificar proyectos de interés compartido de cara a las próximas convocatorias del programa MAC.

La jornada contará con tres mesas de trabajo en áreas prioritarias para el nuevo programa y sesiones de networking en las que las entidades africanas y europeas podrán reunirse de manera bilateral. La inauguración correrá a cargo de Fernanda Cardoso, directora regional de Asuntos Europeos del Gobierno de Madeira; Nasara Cabrera, directora general de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias, y Carlos Amaral, director regional de Asuntos Europeos y Cooperación Externa del Gobierno de Azores.

Por parte de Casa África, participará Ana Mª Hernández, gerente de la entidad, en la mesa de Universidades, formación y turismo prevista para el 29 de marzo a las 11h.

Ver programa completo aquí.

Fútbol para la esperanza

Casa África acoge en su sede la exposición Fútbol para la esperanza que se inaugurará el próximo jueves, 31 de marzo a las 19.30h. La muestra es un proyecto de Ofelia de Pablo y Javier Zurita, realizado con el objetivo de reconocer el poder del fútbol como herramienta para lograr sociedades más inclusivas.

Se trata de un proyecto fotográfico de Ofelia de Pablo y Javier Zurita realizado para Casa Árabe y Casa África que nos permite acercamos a diversas iniciativas y clubes de fútbol, como las Alacranas de Hortaleza, Darna de Barcelona, Dragones y Dragonas de Lavapiés, Jugones o Football for Hope de Sudáfrica, que nos muestran cómo este deporte puede ser instrumento para la transformación social, la integración y la lucha por la igualdad de género.

Como señalan los autores en el texto que acompaña a la exposición “los balones ruedan cada día en muchos lugares para luchar por la igualdad de género, la inclusión social, la integración, en definitiva, para contribuir a construir sociedades mejores, más justas.

Niñas y niños de distintos rincones del mundo marcan a diario goles con los que consiguen sus particulares éxitos: sentir que pertenecen a una comunidad, aprender la importancia del trabajo en equipo y de las reglas. No tienen millones de seguidores que gritan al unísono al verlos regatear, pero el partido que juegan es el más importante de sus vidas. Muchos llegan al campo cargados de desigualdad, con infancias difíciles o con problemas familiares y aquí encuentran las herramientas para salir adelante. Armados tan solo con un balón de fútbol luchan cada día por cambiar su realidad, por labrarse sus nuevas identidades, que les hagan crecer en circunstancias complejas.”
 
La exposición ya pudo verse en Casa Árabe, en sus sedes de Madrid y Córdoba, en el marco de la celebración de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022.
 

Primer Seminario de Estudios Africanos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Este seminario gira sobre los desencadenantes de conflictos en África subsahariana, analizando sus causas económicas y políticas y sus implicaciones sociales.

En un mundo cada vez más globalizado las consecuencias de los conflictos afectan a los países receptores de población migrante aunque es, sin duda, la población africana la que más se ve afectada.

La barbarie no es ni mucho menos una cualidad africana que precisamente se ha destacado como un continente de tolerancia en las pasadas centurias. Los procesos de la trata esclavista, el colonialismo y el neocolonialismo han afectado de manera decisiva a sus evoluciones actuales, planteando una degradación importante de la condición humana, aumentado los desequilibrios y la contestación social a las políticas que se aplican.

Organizado por la ULPGC, tendrá lugar en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África, el próximo lunes  27 de marzo, a las 17.00h. y contará con Gosia Juszczak Malgorzada Paulina, directora del documental Stolen Fish y con la profesora de Relaciones Internacionales Itziar Ruiz-Giménez Arrieta.

 

PROGRAMA

Lunes, 27 de marzo, a las 17.00h., Casa África

 

17.00 h. El cine como denuncia del origen de los conflictos africanos con Gosia Juszczak Malgorzata Paulina, directora del documental Stolen Fish

17.15 h. Proyección del documental Stolen Fish

18.30 h. Claves sobre la conflictividad en África con Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, profesora de Relaciones Internacionales en el departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid

 

Presentación del Programa de Formador de Formadores en Cabo Verde, centrado en el sector Audiovisual, Textil y de la Imagen Personal

Casa África acoge en su sede, la tarde del día 22 de marzo, la presentación del Programa de Formador de Formadores en Cabo Verde, centrado en el sector Audiovisual, Textil y de la Imagen Personal.

Esta nueva edición del proyecto está focalizada en el archipiélago de Cabo Verde, teniendo como destinatarios a docentes de la Universidad de Cabo Verde y de la Escuela de Formación Profesional EPTA Artes, que serán formados por docentes canarios del CIFP Las Indias.

Gracias a esta acción colaborativa se fomenta la transferencia de conocimiento intercentros, logrando profesionalizar el sector textil, de la imagen personal y el audiovisual y cinematográfico, a través de dotar de herramientas formativas, funcionales y operativas a docentes de la región, bajo las premisas de la innovación, sostenibilidad e igualdad de género, logrando contribuir al alcance de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible recogidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

 

Autoridades participantes:

·         Nasara Cabrera, Directora General de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias

·         Ana María Hernández, Gerente Consorcio Casa África

·         Alma Cruz, Responsable del Departamento de Innovación del ITC

·         Gregorio Hernández, Director del CIFP Las Indias

·         Genoveva Ayala, Gerente del Clúster Audiovisual de Canarias

Curso de wolof

CURSO DE WOLOF PARA PRINCIPIANTES

Este curso de introducción a la lengua wolof, la más hablada en Senegal, y también de gran importancia en Gambia y Mauritania, va prioritariamente dirigido a docentes y personal humanitario que trabajen con personas migrantes.

Plazo de inscripción: 21 de marzo al 4 de abril de 2023 

Inscripción: completar este formulario

  • Fechas del curso: 17 de abril - 14 de julio de 2023 (13 semanas)
  • Horario del curso: Lunes y jueves de 16.00 a 18.00 horas
  • Formato: presencial y online
  • Nivel: principiante
  • Coste: gratuito
  • Nº de horas: 50 horas/trimestre.
  • Contenidos: Las bases del alfabeto y la pronunciación de las palabras en wolof; los saludos, los pronombres personales, los sufijos nominales y verbales en wolof, el presentativo, los adverbios, los adjetivos posesivos y los clasificadores; la formación del futuro, pasado y condicional; la comunicación en los transportes, en el mercado y en actos ceremoniales. También se tratarán temas como la cocina senegalesa, sus fiestas, ritos y tradiciones, cómo poner en marcha un negocio en Senegal o cómo establecer diálogos con personas que son solo wolof-parlantes.
  • Impartido por: Soda Diakhate, profesora senegalesa que ha cursado el Máster de Enseñanza del Español y de Estudios Hispano Africanos de la ULPGC

Del 21 de marzo hasta el 4 de abril estará abierto el plazo de inscripción para el I curso de wolof para principiantes. Período del curso: abril-julio 2023. 

El temario del curso ha sido desarrollado en español por Casa África en colaboración con la editorial senegalesa Ejo Editions que dirige Boubacar Boris Diop.

ACLARACIONES SOBRE NIVELES

Si deseas matricularte en el curso de iniciación al wolof no debes realizar prueba de nivel ya que está dirigido a personas con muy poco o ningún conocimiento de la lengua wolof. 

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Las clases se imparten en la sede de Casa África en Las Palmas de Gran Canaria de forma presencial y vía online a través de la plataforma Teams. 

Se programarán dos clases semanalmente: lunes y jueves de 16 a 18 horas (hora canaria). 

Para crear el grupo se requerirá un cupo de 20 alumnos.

La inscripción permite un máximo de 50 personas pero el curso tiene 20 plazas. El resto de inscritos genera una lista de suplentes por si finalmente no se cubriera alguna plaza con los primeros 20 inscritos.

 

 

 

Crédito foto: Crucero al atardecer. © Duncan Moore

 

XI Encuentro con Mujeres que Transforman el Mundo

Encuentro con Mujeres que transforman el mundo  es un espacio de reflexión, debate y denuncia de la realidad de la mujer en distintas partes del mundo y desde ámbitos diferentes. Organizado por el Ayuntamiento de Segovia, reúne a conocidas activistas, muchas de ellas premios Príncipe de Asturias de Cooperación y premios Nobel de la Paz, artistas, literatas, filósofas, actrices, periodistas y corresponsales destacadas.  A través de una charla de una hora, organizada como un cara a cara entre una informadora y una de estas reconocidas luchadoras por un mundo más justo, muestran la situación de la mujer y su capacidad para transformar e impulsar la sociedad.

Casa África ha colaborado con este encuentro desde su primera edición y este año aporta la participación de Nicole Ndongala (RDC), fundadora y directora general de Karibu, una asociación que trabaja para el reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas inmigrantes y refugiadas en España. 

También participa Patricia Juah activista liberiana por la educación universal. Esta joven activista de Liberia trabaja a nivel internacional para promover la educación de las niñas, el aprendizaje socioemocional, el desarrollo de la juventud y el liderazgo de las mujeres.

Ella, junto a otras Mujeres que transforman el Mundo, llegan un año más a Segovia para crear un ciclo de conversaciones cara a cara en el escenario y mostrar la realidad de la mujer en distintas partes del mundo y desde ámbitos diferentes a través de este Encuentro que se desarrollará en La Cárcel Centro de Creación (Avda. Juan Carlos I s/n), teatro construido en la emblemática antigua cárcel de Segovia (e inaugurado por estos estos encuentros) donde durante la etapa franquista estuvieron presas 500 mujeres.

Las charlas se complementan durante la semana con obras de teatro, conciertos, danza, exposiciones y el ciclo de cine “La mujer creadora”: un ciclo cinematográfico que ahonda en la mirada femenina, en la mujer creadora que tiene un papel importante en la sociedad en la que vive e interviene, planteando y aportando una visión diferente y enriquecedora.

Más información en la web del evento

 

Tagged on: 

IX Encontro com Mulheres que Transformam o Mundo

Enquanto uma parte da nossa sociedade questiona os direitos de metade da população, chegam um ano mais a Segóvia mulheres que demonstraram que são capazes de reinventar o mundo com as suas propostas.

A Casa África tem colaborado com este encontro desde a sua primeira edição e, este ano, proporciona a participação de Bahijjahtu Abubakar, ativista nigeriana e especialista mundial em meio ambiente, que conversará com Pilar Requena no sábado 16, às 20h30, sobre “O papel da mulher nos desafios das alterações climáticas”.

Bahijjahtu Abubakar é uma das maiores especialistas ambientais no desenvolvimento de respostas viáveis, centradas nas pessoas, com o objetivo de mitigar os efeitos das alterações climáticas e estimular formas de criar fontes alternativas de energia limpas, fidedignas e sustentáveis.

Bahijjahtu é a fundadora de RUWES (Rural Women Energy Security), uma iniciativa que nasce da necessidade de salvar vidas, salvar a Terra e melhorar a economia através da erradicação da pobreza energética entre as mulheres de povoações rurais.

Quase 100 000 mulheres na Nigéria morrem atualmente devido aos fumos inalados ao cozinhar a lenha. Graças a RUWES, dois milhões receberam formação sobre a criação de riqueza e o uso de energias limpas.

Ela, juntamente com outras Mulheres que transformam o Mundo, voltam uma vez mais a Segóvia para criar um ciclo de conversações frente a frente no palco e mostrar a realidade da mulher em diferentes partes do mundo, e em diferentes âmbitos, através deste IX Encontro que será realizado de 15 a 17 de março de 2019 na Prisão Centro de Criação (Avda. Juan Carlos I s/n).

Presentación del libro «Mi vida en el Sáhara», de Conchi Ruiz Mínguez

En este libro la autora, Conchi Ruiz, nos habla de su historia familiar y de sus vivencias en el Sáhara. Unos relatos llenos de sueños, historias y recuerdos que nos acercan una realidad que ha sido poco atendida por la sociedad canaria.

Muchos conciudadanos vinculados a las costas africanas tienen historias que vale la pena escuchar para comprender y contextualizar nuestra historia reciente.

Durante su estancia en el Aaiún, Conchi se licenció en Periodismo y trabajó en Radio Sáhara, donde vivió muy de cerca todos y cada uno de los acontecimientos que se narran en esta obra y que ahora viene a contarnos mientras nos habla de su obra.

Entrada libre y gratuita.

II Encuentro de Mujeres Empresarias de la CEDEAO

As mulheres em África enfrentam numerosos desafios socioeconómicos e estão sujeitas a normas socioculturais que afectam a sua capacidade de viver plenamente. Contudo, o que é encorajador é que as mulheres africanas sempre foram, e continuam a ser, resilientes, apesar dos obstáculos diários que enfrentam e das situações conjunturais como a COVID-19 e a crise energética que atrasaram alguns dos ganhos na igualdade de género no continente africano.

A União Africana, guiada pelas aspirações do povo africano encarnadas na Agenda 2063 e na prossecução dos objectivos e metas definidos no Primeiro Plano Decenal de Implementação do Projecto Africano de Desenvolvimento, garantiu que a África deu passos em frente em diversas áreas, tais como o desenvolvimento económico e a governação. O 2º Relatório Continental sobre a Implementação da Agenda 2063 mostra que a proporção de lugares ocupados por mulheres nos parlamentos nacionais e organismos regionais e locais aumentou de 21% e atingiu a meta de 28%. No entanto, embora tenham sido feitos progressos notáveis como estes, ainda há muito a fazer.

A Agenda 2063, que entra agora no seu segundo plano de implementação de dez anos, lançou a Iniciativa para a Inclusão Financeira e Económica de Mulheres e Jovens (WYFEI 2030) com o apoio da AUDA-NEPAD para assegurar a sua implementação eficaz e bem sucedida.  

Não há dúvida de que a redução da diferença de género é um objectivo prioritário para alcançar o desenvolvimento socioeconómico no continente africano, o que também contribuiria significativamente para alcançar os Objectivos de Desenvolvimento nacionais e internacionais, assegurando que as mulheres recebessem as mesmas oportunidades económicas, sociais e políticas que os homens.

Nas Ilhas Canárias, instituições como Casa África, o Parlamento das Canárias e o Governo das Ilhas Canárias encorajaram, promoveram e criaram iniciativas de apoio às mulheres africanas. Casa África, em particular, colabora com diferentes instituições, como a Fundação Mulheres para África, para promover o valor das mulheres do continente.

No âmbito destas iniciativas, este 2º Encontro de Mulheres Empresárias da CEDEAO foi concebido com a intenção de reacender os laços de colaboração entre as Ilhas Canárias e o continente africano, abordando questões críticas para o avanço da igualdade de género, tais como o papel das organizações multilaterais, a economia azul e a digitalização.

A sessão da manhã será aberta ao público (é necessário um registo gratuito) e será transmitida em fluxo contínuo.

Se desejar acompanhar a reunião sobre o Zoom, por favor siga os passos abaixo:
1.- Preencha o seguinte formulário
2.- Uma vez concluída a inscrição, receberá um e-mail de confirmação com o link para aceder ao dia da reunião.
3.- No dia do evento, inicie sessão e seleccione o canal de áudio correspondente para ouvir o intérprete falar na língua da sua escolha.

A sessão da tarde será uma reunião de trabalho.

 

 

Por parte da Casa África, esta actividade faz parte do projecto CONFIAFRI2, que faz parte do Programa INTERREG MAC 2014-2020 e é co-financiado pelo Fundo de Desenvolvimento Regional do FEDER.

Colaboram na organização deste encontro: a Direcção Geral dos Assuntos Económicos com África do Governo das Canárias; o Cabildo de Fuerteventura e a Fundação Portuária de Las Palmas.

 

8M23

Como cada año, y como no podía ser de otra manera, Casa África se implica en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, programando varias actividades.

Las mujeres del mundo desean y merecen un futuro igualitario, sin estigmas, estereotipos ni violencia. Un futuro que sea sostenible, pacífico, con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas.

A fin de lograr este objetivo, el mundo necesita mujeres en todas las mesas en las que se tomen decisiones. Con la participación y el liderazgo plenos y efectivos de las mujeres en todos los ámbitos de la vida se consigue el progreso para todo el mundo. Sin embargo, las mujeres siguen sin tener suficiente representación en la vida pública y en la toma de decisiones.

Cuando las mujeres están al cargo, se observan resultados positivos. Y las mujeres, especialmente las jóvenes, son quienes organizan movimientos diversos e inclusivos en línea y en la calle a favor de la justicia social y la igualdad o la lucha contra el cambio climático en todas partes del mundo. Por todo ello, nos sumamos con las siguientes actividades al Día Internacional de la Mujer, un clamor a favor de la Generación Igualdad y para conseguir un futuro igualitario para todas y todos. 

  • Redes sociales: Este año, desde Casa África celebramos el #8M, Día Internacional de la Mujer, poniendo en valor el papel de las africanas y de las mujeres afrodescendientes en nuestro país en distintos ámbitos: redes sociales, literatura, activismo...  Pondremos el foco en la labor que desarrollan mujeres africanas y compartiremos sus perfiles en las redes sociales para darlas a conocer a ellas y a sus obras. Son mujeres con las que continuamente colaboramos y que desempeñan su labor con el mismo afán: dar a conocer y reivindicar el papel de las mujeres en nuestras sociedades. A través de nuestras redes sociales moveremos distintas #vocesfemeninas que llevan tiempo #tendiendopuentes. #8M
  • Ellas avanzan: II Encuentro de Asociaciones de Mujeres Empresarias de la CEDEAO. Acogeremos la segunda edición de este encuentro en el que participarán empresarias y representantes institucionales africanas. Se contará con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura y de la Fundación Puertos de Las Palmas. Todo ello con la intención de reimpulsar los lazos de colaboración entre Canarias y el continente africano, abordando temáticas críticas para el avance de la igualdad de género como el papel de las organizaciones multilaterales, la economía azul o la digitalización. #8M #EllasAvanzan
  • Letras Africanas: el Club de lectura Antonio Lozano lee En la oscuridad, una luz resplandeciente, de Petina Gappah. La reunión tendrá lugar el jueves, 9 de marzo, a las 17.00 horas (hora canaria) y en la sede de Casa África. Se comentará esta novela que habla de los africanos que acompañaron al cadáver del explorador David Livingstone desde el lugar del interior donde murió hasta la costa donde lo cargaron en un barco rumbo a Inglaterra.
  • Letras Africanas: Presentación del libro Mi vida en el Sáhara, de Conchi Ruiz. Durante su estancia en el Aaiún, la autora se licenció en Periodismo y trabajó en Radio Sáhara, donde vivió muy de cerca todos y cada uno de los acontecimientos que se narran en esta obra que ahora se presenta en Casa África. Nos habla de su historia familiar y de sus vivencias en el Sáhara. Historias que vale la pena escuchar para comprender y contextualizar nuestra historia reciente.  
  • Recursos editoriales digitales: Publicación de artículos en el blog EsÁfrica de Casa África. El blog de Casa África comparte contenido exclusivo de expertos y expertas africanas y africanistas, thinks tanks, medios de comunicación digitales, embajadores, académicos, periodistas y otros líderes de opinión a través de los cuales se difunden las realidades del continente. Durante el mes de marzo, publicaremos artículos firmados por mujeres expertas como Lucila Rodríguez-Alarcón sobre migraciones y racismo; Aurora Moreno sobre cambio climático; o la académica Cuqui Alaminos, sobre Sudán.
  • Encuentro de mujeres que transforman el mundo, edición 2023. Organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, el Campus María Zambrano y la Cátedra de Género de la UVA (Universidad de Valladolid), y con la colaboración de Casa África entre otros, este encuentro internacional es una cita anual donde se reúne a artistas, filósofas, conocidas activistas, científicas, abogadas, actrices y periodistas, todas ellas destacadas -algunas de las cuales, incluso, han sido galardonadas con premios como el Nobel o el Príncipe de Asturias-, que muestran realidades muy diversas de la mujer en distintas partes del mundo y desde ámbitos diferentes. Casa África colabora en esta edición con la asistencia de Hibaaq Osman (Somalia), fundadora y directora general de Karama, una red de organizaciones de derechos de la mujer que trabaja en 13 países de África y Oriente Medio. Además, es cofundadora de la Iniciativa Estratégica para el Cuerno de África (SIHA) y ha ayudado a la formación y sostenibilidad de movimientos de la sociedad civil, como la Red Regional Árabe sobre Mujeres, Paz y Seguridad; la Red de Mujeres Juezas en el marco de la Declaración de Marrakech y la Plataforma de Mujeres Libias por la Paz. 

Páginas