Pasar al contenido principal

Usted está aquí

III Encuentro de periodistas África - España

Casa África aplazó en 2020 la III edición de su Encuentro de Periodistas África-España, una cita que, en sus dos primeras ediciones, reunió en Madrid a los principales periodistas españoles especializados en África y a una docena de periodistas africanos para ofrecer un espacio de intercambio y conocimiento mutuo, creando redes entre españoles y africanos. Un punto de encuentro para el fomento de un mensaje clave para Casa África: la necesidad de que se escriba MÁS Y MEJOR sobre el continente africano, una región que los medios de comunicación suelen ignorar y que, en términos de interés de nuestro país, es cada vez más importante.  

La lucha contra el estereotipo en las narrativas hacia el continente ha sido una constante de nuestra institución, con iniciativas como la de este encuentro o la creación del Premio Saliou Traoré de periodismo en español sobre África.  

Tras dos exitosas ediciones de este encuentro, nos hemos planteado darle un giro a la fórmula creada y, en esta III edición el encuentro se convierte en un curso especializado de formación a periodistas locales en fact-checking y combate a las fake news.  

Participan en este curso diversos periodistas españoles, representantes de medios tan reconocidos como Newtral, Maldita.es, EFE, El País, o RTVE, además de periodistas africanos con experiencia en el sector de combate contra los bulos. 

El curso se impartirá en Nairobi (Kenia) del 1 al 3 de diciembre de 2021 e irá dirigido a un grupo de 25/30 periodistas locales que ya trabajen en la materia y que recibirán un certificado de asistencia.

Desde Casa África consideramos que se trata de una propuesta de alto interés para los profesionales africanos que al mismo tiempo mantiene el espíritu y la estructura de nuestro Encuentro de Periodistas.  

Serán dos días de curso intensivo y un tercer día en el que el grupo de periodistas españoles desplazados al país tendrá la oportunidad de visitar los principales medios de comunicación keniatas para intercambiar impresiones con sus directores y máximos responsables.  

España es uno de los países del mundo donde más han destacado los medios de comunicación por el fact checking y el avance en técnicas innovadoras de verificación de datos. Medios como Newtral o Maldita.es han recibido reconocimientos internacionales y se han integrado en la International Fact Checking Network (IFCN).

Este curso de alto nivel contará con:

Alphonce Shiundu: Editor de Kenia. Alphonce Shiundu se unió a Africa Check en enero de 2017 como editor de Kenia. Anteriormente fue editor parlamentario de Standard Group Plc. Antes de eso, fue periodista en el Nation Media Group. Tiene experiencia y conocimientos en capacitación en nuevos medios, convergencia de salas de redacción y tecnologías editoriales. Tiene una maestría en medios y desarrollo de la Universidad de Westminster, Londres; una licenciatura en ciencias de la información de la Universidad de Moi en Kenia. Es un erudito de Chevening; ex alumno de la Escuela de Periodismo Auténtico (México), el Programa de Intercambio de Becarios Profesionales (Washington DC) y la Iniciativa de Jóvenes Líderes Africanos (Nairobi). Él cree en hacer que el poder rinda cuentas. En su tiempo libre, sube montañas.

Desirée García es la responsable de EFE Verifica. Anteriormente trabajó como corresponsal para África subsahariana, con sede en Nairobi, y se especializa en noticias internacionales. Ha recibido becas para informar sobre conflictos y desarrollo y ha producido el documental "Owino", que ha ganado premios en festivales internacionales. Tiene una licenciatura en Periodismo y una Maestría en Política y Democracia.

Oscar Gutiérrez (El País). Formado como periodista con un Máster en Relaciones Internacionales (Universidad Complutense, Madrid), durante la última década de trabajo en EL PAÍS se ha centrado en la información en zonas de conflicto y posconflicto, así como en el fenómeno terrorista y yihadista, tanto en Oriente Medio como en África. Tras viajar a Siria e Irak durante el estallido de la última guerra en Mesopotamia y el nacimiento del Estado Islámico, ha trabajado en el análisis de este grupo yihadista, su evolución y la amenaza para Occidente. Este viaje le obligó a sistematizar el uso de herramientas de verificación de fuentes e información online, tanto en su labor como reportero como en las clases de periodismo del máster de EL PAÍS. Antes de este periódico, trabajó en prensa digital (20minutos.es), radio (Onda Cero) y como investigador para Amnistía Internacional.

Myriam Redondo. Myriam Redondo. Con un doctorado en Relaciones Internacionales (RI) obtenido con una tesis sobre "Internet como fuente de información" que ganó el Premio Extraordinario Complutense en 2006, Redondo tiene una larga trayectoria como periodista independiente, analista y formador especializado en información / desinformación internacional y en línea. Como pionera de la verificación digital en España, los periodistas asisten a sus talleres relacionados desde 2012 en universidades, entidades profesionales, asociaciones cívicas y redacciones (cursos in-company). Entre ellos se encuentran profesionales que trabajan para los medios nacionales más reconocidos: RTVE, ATRESMedia, Agencia EFE, El País, El Mundo, Europa Press, ElConfidencial.com, Eldiario.es. Colaboró con Deutsche Welle Akademie para talleres de verificación en África y Asia y es autora del libro "Verificación digital para periodistas. Manual contra bulos y desinformación Internacional", UOC 2018 (Verificación digital para periodistas: manual contra las falsificaciones y la desinformación internacional). Actualmente está al frente de VerificaRTVE, colabora frecuentemente con varios programas de televisión y radio y es profesora asociada de RI en la Universidad Complutense de Madrid.

Clara Jiménez es una periodista española y ceo de Maldita.es. En 2018, después de 9 años de experiencia profesional en La Sexta TV, junto con Julio Montes Moreno crearon una organización sin fines de lucro dedicada a la verificación de hechos y la transparencia: Maldita.es. Es licenciada en comunicación audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid y galardonada como Mejor Periodista Joven en 2020 por la Asociación de la Prensa de Madrid. Fue seleccionada Ashoka Fellow en 2019 y es miembro del Consejo Asesor de la Red Internacional de Verificación de Hechos.

Carla Fibla es una periodista y escritora española, especializada en el mundo árabe y África. Ha vivido y viajado por el mundo árabe durante más de 15 años y ha sido corresponsal de la Cadena SER y La Vanguardia, entre otros medios de comunicación. Estudió periodismo en Madrid. A la edad de 22 años, se estableció en El Cairo, donde comenzó a trabajar como periodista independiente para varios medios impresos y radiales. Tras licenciarse en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense de Madrid, trabajó durante dos años en Diario 16 de Madrid. En septiembre de 2001 creó una corresponsalía regional en el Magreb, con sede en Rabat (Marruecos), desde donde cubrió temas de actualidad en Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Mauritania para la Cadena SER y La Vanguardia. A mediados de 2008 se trasladó a Ammán (Jordania) para abrir una nueva corresponsalía regional. Actualmente es editora de la revista Mundo Negro, reportaje durante los últimos seis meses desde Sudáfrica. En 2020 fue galardonada con el Premio de Periodismo Saliou Traoré de Información sobre África en español.

Daniel Madrid-Morales. Profesor Asistente, Universidad de Houston. Académico de medios y comunicación con experiencia en periodismo de difusión y estudios de Asia Oriental que actualmente trabaja en el mundo académico. Profesor Asistente de Periodismo en la Escuela de Comunicación Valenti de la Universidad de Houston. Anteriormente, pasó cuatro años y medio en la Universidad de la Ciudad de Hong Kong como Ph.D Fellow. Antes de entrar en el mundo académico, Daniel trabajó durante más de diez años como guionista y editor en Televisió de Catalunya, e impartió cursos de grado y posgrado en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Estudia la comunicación política global con énfasis en las noticias patrocinadas por el Estado, la desinformación y la opinión pública extranjera. Su trabajo a menudo cruza disciplinas que incluyen medios y estudios de área, política internacional, humanidades digitales y ciencias sociales computacionales. Geográficamente, y principalmente centrado en los procesos de comunicación en asia oriental, donde vivió durante varios años, y África subsahariana, que está en el centro de su programa de investigación actual. Firme creyente en la investigación de métodos mixtos: desde entrevistas en profundidad hasta experimentos en línea, y desde el análisis computacional de texto hasta la etnografía de la sala de redacción.

Irene Larraz (Newtral) Periodista con 11 años de experiencia en medios de comunicación. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra en 2010 y Máster en Ciencias Políticas por la Université Libre de Bruxelles en 2016. Lleva 10 años trabajando en medios de comunicación de Latinoamérica y Estados Unidos, como El Tiempo en Colombia, La Estrella de Panamá, Voice of America como corresponsal desde Argentina para Estados Unidos o Grupo Expansión en México. En estos medios ha cubierto diversas áreas, combinando el reportaje con la edición y la producción de reportajes en profundidad, como un perfil por el que ganó el Premio Foro Nacional de Periodistas en Panamá en 2013, o la participación en una investigación por la que recibió una mención en el mismo concurso, y una infografía por la que ganó el Premio SIP en 2016. Desde 2016 ha trabajado en el área de fact-checking en medios como Ecuador Chequea (Ecuador), Verificado, proyecto en alianza con Animal Político, AJ+ y PopUpNewsroom (México) y ahora, desde enero de 2020, en Newtral como coordinadora del área de fact-checking y datos. Actualmente está cursando un doctorado en la Universidad de Navarra para investigar cómo la inteligencia artificial puede contribuir a la verificación.

Las charlas previstas en este curso son:

FACT CHECKING AS A CITIZEN SERVICE, por Desirée García, EFE Verifica. ¿Cómo afecta la desinformación a la vida cotidiana de las personas en todo el mundo? Explicaremos por qué y cómo la verificación de hechos se ha convertido en un servicio público necesario para los ciudadanos de todo el mundo. Abordaremos el origen del fenómeno actual de la desinformación y cómo surgen las iniciativas de verificación; los tipos más frecuentes de desinformación, cuáles son sus efectos y formas de combatirla (metodologías de verificación, alfabetización digital, sensibilización); finalmente, contaremos cómo verificar desde una agencia de noticias internacional y consejos y herramientas para verificar más allá de nuestras fronteras.

VERIFICACIÓN, REDES SOCIALES Y NUEVAS NARRATIVAS EN FACT-CHECKING, por RenéLarraz, NEWTRAL. Una revisión del proceso de verificación, incluyendo la detección de elementos o datos susceptibles de ser verificados, qué fuentes deben ser utilizadas y el uso de herramientas tanto para la verificación del discurso político como para desacreditar la información falsa. Por ejemplo, hablaremos de ClaimHunter, una herramienta desarrollada por el equipo de Newtral para monitorizar la posible desinformación en redes sociales a través de un algoritmo. Además, revisaremos algunos ejemplos de buenas prácticas de verificación en el contexto electoral y algunos ejemplos de asociaciones y colaboración internacionales. En cuanto a la difusión en redes sociales y las nuevas narrativas, abordaremos el uso de audio e ilustraciones para desmentir bulos en Twitter y TikTok, así como algunas nuevas herramientas como Birdwatch.

NOTICIAS FALSAS: ¿CÓMO FUNCIONAN LOS MALOS? MOTIVACIONES Y TÉCNICAS, de Clara Jiménez Cruz, Maldita.es. Una clase práctica diseñada para ponernos del otro lado, para entender quién y por qué razones desinformados, para aprender a deconstruir ejemplos de desinformación y entender cómo llegan a ser realmente efectivos. El curso analizará cómo la desinformación explota la falta de contexto y / o el contexto incorrecto como desinformación, mostrará las herramientas utilizadas por 'los malos' para ejercer esta desinformación y trabajará con los participantes en ejemplos prácticos.

VERIFICACIÓN DE FOTOS Y VÍDEOS PARA EVITAR FAKE NEWS, por Óscar Gutiérrez, El País. Internet es el nuevo gran escenario informativo: millones de vídeos, fotografías, mensajes... Un porcentaje cada vez mayor de la población, especialmente los más jóvenes, se informa exclusivamente a través de webs de información y redes sociales. ¿Conocemos las herramientas para verificar estos contenidos como audiencia? ¿Sabemos cómo usarlos para hacer un mejor periodismo como profesionales? Un ordenador, conexión y herramientas de libre acceso, gratuitas y funcionales, para informar e investigar. Eso es todo lo que necesitamos. Nos adentramos en la Web y en las áreas donde más se necesita la verificación de contenidos online: catástrofes, conflictos, ataques, últimas horas y, sobre todo, cobertura alejada de los reporteros.

VERIFICACIÓN RESPONSABLE: LLEGAR A UN PÚBLICO AMPLIO EVITANDO LA AMPLIFICACIÓN, por Myriam Redondo (VerificaRTVE). La verificación se está convirtiendo en una actividad esencial en muchas redacciones, pero para una emisora pública es muy importante equilibrar la "necesidad de contar" con la necesidad de evitar el sensacionalismo. Durante la sesión proporcionaremos ejemplos de cómo manejamos este debate en VerificaRTVE y cómo nos mantenemos alineados con este objetivo en cada adaptación de nuestro trabajo (web, radio, programas de televisión). Comprenderá cuán importantes son las habilidades de escritura para la verificación con un ejercicio práctico.

COLABORANDO CON MEDIOS EXTRANJEROS, CÓMO VENDER TU TRABAJO, de Carla Fibla (Mundo Negro). Los medios de comunicación europeos y estadounidenses han estado sufriendo una crisis editorial y económica durante más de una década. El cierre de corresponsales, los recortes en los viajes de los enviados especiales y el acceso a la información local han hecho que las secciones internacionales se empobrecen cada vez más desde el punto de vista informativo. En este contexto, los periodistas locales pueden jugar un papel fundamental. Conocer los entresijos de los medios extranjeros, lo que los diferencia, su capacidad para interesarse por temas que ocurren en otros países, ayudará a los estudiantes de esta clase teórica y práctica a establecer un orden de prioridades y sentirse capaces de lanzar propuestas concretas a una redacción extranjera.

¿CÓMO SE INVOLUCRAN LAS AUDIENCIAS AFRICANAS CON LA DESINFORMACIÓN Y QUÉ SABEN SOBRE LA VERIFICACIÓN DE HECHOS?, por Daniel Madrid-Morales. Este taller presentará los resultados de una serie de estudios académicos realizados en Kenia, Nigeria, Senegal y Sudáfrica para comprender por qué, cuándo y cómo las audiencias se involucran (comparten, discuten y / o corrigen) con la desinformación, y cuál es su conocimiento sobre la verificación de hechos. Además, discutiremos algunas formas en que los verificadores de hechos y las organizaciones de verificación de hechos pueden interactuar con sus audiencias para comprender mejor sus necesidades, expectativas y obtener comentarios que se pueden incorporar para aumentar el alcance y el impacto de las estrategias de lucha contra la desinformación. El objetivo principal del taller es proporcionar a los profesionales evidencia empírica sobre las opiniones de las audiencias sobre su trabajo que se puede utilizar para diseñar (o revisar las estrategias, proyectos e intervenciones existentes) centrados en la audiencia.

TODO ESTÁ EN EL DETALLE: EL IMPACTO DE LA VERIFICACIÓN DE HECHOS Y POR QUÉ ES IMPORTANTE EN EL CONTEXTO AFRICANO, por Alphonse Shiundu, Africa Check. En muchos países de África, la verificación de hechos es un fenómeno nuevo para la política, las políticas y para mantener el debate público honesto. Muchas figuras públicas ignoran las preguntas sobre compartir la prueba de sus afirmaciones. En una sociedad donde las figuras públicas y los funcionarios públicos abusan de la credibilidad automática y la legitimidad oficial que se adjunta a su posición, la verificación de hechos está resultando ser una voz en el desierto que presiona por la precisión del registro público. Esta sesión analizará más de cerca el impacto del trabajo de los verificadores de datos en África, incluidos varios estudios de casos de cómo Africa Check ha podido evitar que la desinformación contamine las conversaciones globales sobre desarrollo no solo dentro de los países, sino también en organizaciones bilaterales y multilaterales.

FACT-CHECKING IN AFRICA: WORKING WHEN INFORMATION IS SCARCE AND EXPERTS ARE HARD TO FIND, por Alphonce Shiundu, Africa Check. ¿Cómo se practica la verificación de hechos cuando no hay expertos y fuentes de datos disponibles? En gran parte de África, los "datos más recientes disponibles públicamente" suelen tener unos pocos años de antigüedad. Además, los expertos son pocos y los mejores expertos en la materia siempre están ocupados con su investigación o cooptados en intereses políticos o comerciales que los hace no disponibles para hablar con verificadores de hechos para aclarar realidades en disputa. ¿Qué hacen los verificadores de datos africanos? ¿Cómo se aseguran de obtener datos de las bóvedas gubernamentales al dominio público? ¿Qué tan bien funcionan los protocolos de Acceso a la Información? ¿Qué otras fuentes de datos pueden ayudar en los casos en que los datos en el país no se pueden utilizar o no están disponibles? ¿Qué otros datos creen los verificadores de datos africanos que agregarán valor a la formulación de políticas basadas en la evidencia, y qué opciones tienen para impulsar una mejor recopilación de datos? Esta sesión intentará responder a estas preguntas, ya que ilustra cómo los verificadores de hechos trabajan dentro de diferentes contextos y en circunstancias difíciles para asegurarse de que las figuras públicas en el continente digan la verdad.

 

SESIÓN CONJUNTA: DESINFORMACIÓN SOBRE COVID-19. UNA PANDEMIA GLOBAL. Lo que han hecho los verificadores de datos en África y España para combatir la desinformación sobre COVID-19. Los factcheckers españoles y africanos compartirán sus experiencias, mostrarán cómo se han enfrentado a la desinformación global sobre el COVID-19 y las vacunas y cómo ha afectado la desinformación a la evolución de la pandemia en cada país.

 

Esta actividad ha sido posible gracias a la inestimable colaboración de la Embajada de España en Kenia, al Consulado en Nairobi, al personal de Media Council of Kenya y Africa Check, además, por supuesto, de los medios participantes.

 

 

 

Etiquetado en: 

Eventos y actividades