Aller au contenu principal

África diversa. Cuestionando los estereotipos

Este libro colectivo, pretende convertirse en un importante estudio sobre el pasado y el presente de África. Realizado por un grupo internacional de especialistas de diferentes disciplinas y centros académicos de América, África, Europa y Oceanía, nos ofrece una amplia mirada sobre problemáticas políticas, sociales, culturales, de género, económicas y medio ambientales por la que atraviesa el continente africano, constituyendo una perspectiva verdaderamente integral.

Los Maquis

«Los Maquis» es un fresco histórico, en forma de una vasta saga familiar, que revela la implicación de los bassa en la lucha por la independencia de Camerún.

La novela retrata el combate por la liberación a través de la vida de varios personajes unidos por esa misión y el sufrimiento, pero también por el amor y la amistad.

La complejidad y la riqueza de los destinos individuales frente a la Gran Historia los convierte en personajes entrañables.

El texto cuestiona tanto la memoria colonial como la amnesia de las sociedades poscoloniales.

Las luces de Ujdá

Tras haber intentado su propia aventura migratoria en Roma, el héroe de esta novela es repatriado a Camerún, su país natal. En busca de sentido a su vida y llevado por el amor de Sita, su abuela, se compromete con una asociación que pugna por evitar las salidas «hacia los cementerios de arena y de agua». En Marruecos, se encuentra con el padre Antonio, que acoge refugiados, e Imana, cuya mano no soltará jamás.

Al ritmo de esta epopeya coral y luminosa, los itinerarios se enredan, los destinos se entremezclan entre África, madre fundamental y Europa, tierra de exilios.

El rey de Kahel

El rey de Kahel, premio Renaudot de 2008, es una de las últimas novelas de Tierno Monénembo. Cuenta la epopeya de uno de los precursores de la colonización francesa en África del oeste: Olivier de Sanderval, que fue a África a realizar un sueño de niño: conquistar la región hostil del Futa-Yalón. Aimé Victor Olivier, ingeniero intrépido, promete a los peules construir allí una línea de ferrocarril, pero eso era sin contar con la desconfianza de ese pueblo orgulloso y temible.

La gloria de los impostores

La gloria de los impostores es un estimulante intercambio de cartas que analiza el conflicto de Mali, sus causas, sus contradicciones y sus absurdos. Y pone de manifiesto la toma neoimperial del África subsahariana —la Operación Serval en 2013— presentada como una odisea moral y desinteresada: la lucha entre el bien y el mal. Los acontecimientos posteriores, que llegan hasta nuestros días, obligan a preguntarse si, al igual que ocurrió con Estados Unidos en Irak o Afganistán, Francia no se pavoneó demasiado pronto de su éxito en su "guerra contra el terrorismo".

Sudáfrica y el camino a la libertad. Del apartheid a la democracia

La lacra del régimen del apartheid y su exitosa transición a la democracia constituyen una etapa esencial de la historia reciente de la República de Sudáfrica. Un proceso que marcó a todo el continente africano e impresionó a millones de personas en todo el mundo, tanto por las características aberrantes del sistema que se dejaba atrás, que discriminaba a sus propios ciudadanos por el color de su piel, como por la personalidad del principal líder de la lucha contra el mismo, Nelson Mandela.

El cambio climático en África. Efectos, estrategias de adaptación y soluciones desde el continente

14 de marzo de 2019. Beira (Mozambique) es arrasada por la tromba  de  agua  provocada  por  el  ciclón  Idai.  Un  año  antes,  Ciudad del Cabo (Sudáfrica) llegó al punto álgido de una sequía  extrema  que  llevaba  años  agravándose.  En  2020,  una  enorme  plaga  de  langostas  destrozó  los  cultivos  del  Cuerno  de  África.  Estos  hechos,  aparentemente  desconectados,  tienen algo en común: el cambio climático. Este ensayo explora las realidades africanas en su relación con el calentamiento del planeta.

Pages