Pasar al contenido principal

La gloria de los impostores

La gloria de los impostores es un estimulante intercambio de cartas que analiza el conflicto de Mali, sus causas, sus contradicciones y sus absurdos. Y pone de manifiesto la toma neoimperial del África subsahariana —la Operación Serval en 2013— presentada como una odisea moral y desinteresada: la lucha entre el bien y el mal. Los acontecimientos posteriores, que llegan hasta nuestros días, obligan a preguntarse si, al igual que ocurrió con Estados Unidos en Irak o Afganistán, Francia no se pavoneó demasiado pronto de su éxito en su "guerra contra el terrorismo".

Sudáfrica y el camino a la libertad. Del apartheid a la democracia

La lacra del régimen del apartheid y su exitosa transición a la democracia constituyen una etapa esencial de la historia reciente de la República de Sudáfrica. Un proceso que marcó a todo el continente africano e impresionó a millones de personas en todo el mundo, tanto por las características aberrantes del sistema que se dejaba atrás, que discriminaba a sus propios ciudadanos por el color de su piel, como por la personalidad del principal líder de la lucha contra el mismo, Nelson Mandela.

El cambio climático en África. Efectos, estrategias de adaptación y soluciones desde el continente

14 de marzo de 2019. Beira (Mozambique) es arrasada por la tromba  de  agua  provocada  por  el  ciclón  Idai.  Un  año  antes,  Ciudad del Cabo (Sudáfrica) llegó al punto álgido de una sequía  extrema  que  llevaba  años  agravándose.  En  2020,  una  enorme  plaga  de  langostas  destrozó  los  cultivos  del  Cuerno  de  África.  Estos  hechos,  aparentemente  desconectados,  tienen algo en común: el cambio climático. Este ensayo explora las realidades africanas en su relación con el calentamiento del planeta.

Cine africano contemporáneo. Perspectivas críticas

Desde hace dos décadas se están produciendo profundas rupturas en los cines africanos por diferentes causas: una nueva relación con la realidad, renovadas estrategias estéticas y la aparición de un cine popular poscolonial. Olivier Barlet, al que muchos consideran una enciclopedia viviente del cine africano, aborda en esta obra las cuestiones críticas que plantean estas evoluciones, ofreciendo una visión personal del desarrollo reciente de una cinematografía todavía poco conocida, pero que lucha por ocupar su lugar en el cine mundial.

Mauritania. Una economía en transformación

Para José María Mella, catedrático de Economía Aplicada en la UAM, que una economía como la de Mauritania alcance la madurez precisa profundos cambios estructurales. Esto implica diversificar la economía sobre la base de un sector agrario más productivo, una industria transformadora y unos servicios modernos. Mauritania es uno de los países de África occidental que mejor ha sabido aprovechar los vientos internacionales favorables y convertirlos en altas tasas de crecimiento.

El reparto de África. De la Conferencia de Berlín a los conflictos actuales

Las potencias coloniales europeas invadieron el continente africano a finales del siglo XIX y acordaron repartírselo en la Conferencia de Berlín, forzando unas fronteras artificiales que nada tenían que ver con las etnias que allí vivían, generando grandes conflictos que alimentados además por la explotación de los recursos naturales se mantienen hoy en día.

Páginas