Pasar al contenido principal

Marruecos

La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero de 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027

 

Cuadro macroeconómico:

Según el African Economic Outlook 2024, el crecimiento de Marruecos en 2022 fue “débil” al superar apenas el 1% anual, aunque se recuperó en los años siguientes hasta superar el 3% anual. El FMI considera que, pese a la sequía de 2024, el país creció un 3.2% y acelerará su crecimiento a medio plazo gracias a las inversiones y a la continuidad de las reformas estructurales. Bloomberg destacó a finales de 2023 a Marruecos como uno de los países que, en medio de la guerra comercial entre China y los Estados Unidos, se está situando como “un conector”. Bloomberg define así a los países que reciben inversiones y venden productos a todo el mundo gracias a sus acuerdos de libre comercio, independientemente del clima de tensión global. La sequía de 2024, que ha afectado gravemente la cosecha de trigo, obligará al país a aumentar sus importaciones a corto plazo. El PIB de Marruecos en 2023 fue de 144 420 millones de dólares.   

Deuda y moneda:

Marruecos tiene una deuda externa de 69 267 millones de dólares. 2024 fue el año en el que el país pagó más de 8200 millones de dólares en intereses y vencimientos de deuda, una cifra que supera con creces lo que pagaba en 2012: más de 2300 millones de dólares. Según los datos del Banco Mundial, los pagos en 2025 serán de unos 6400 millones de dólares, una partida de gasto más baja que el año pasado pero alta en comparación con la media de su historia más reciente. Los principales acreedores del país son multilaterales (49%), liderados por el Banco Mundial (20%) y el Banco Africano de Desarrollo (10%). A continuación vienen los acreedores del sector privado (36%), cuyo representante más destacado son los tenedores de bonos (27%). Finalmente, en el apartado bilateral (15%), los principales países a los que Marruecos debe dinero son Francia (5%) y Alemania (5%).

El dirham marroquí lleva la última década oscilando entre unos valores que superan los 10 dirham/dólar en momentos de shock exterior (pandemia, guerra en Ucrania), y llega hasta los 9 dirham/dólar en momentos de más fortaleza de la moneda local. A inicios de 2025 el tipo de cambio era de 9.61 dirham/dólar.

Importaciones y exportaciones:

Marruecos tuvo exportaciones por un valor de 49 200 millones de dólares en 2023. Las principales fuentes de ingresos fueron los coches (12.7%), los fertilizantes (11.6%) y el cable aislado (10.7%). La ropa, los tomates o el pescado son otras de las exportaciones del país, cuyos principales destinos son España (20%), Francia (16.7%), Alemania (5.9%) y el Reino Unido (5%). Más allá de Europa, sus principales socios fueron Estados Unidos, Brasil, la India y Etiopía.

Las importaciones de mercancías fueron de 72 000 millones de dólares. En parte, este apartado muestra el rol de Marruecos como productor emergente de productos manufacturados. La compra en el extranjero de algunas de las partes que va a ensamblar refleja el funcionamiento de la economía marroquí. El apartado que más gasto generó fueron las importaciones de gasolina (10%), pero también encontramos productos como cables de cobre, cables aislados, piezas de coches o partes de aviones. En el apartado de los cereales, la principal importación fue el trigo, seguida del maíz. Los socios comerciales más importantes fueron España (16%), China (10.7%), Francia (10.2%), Estados Unidos (8.5%), Turquía (5%) y Alemania (5%).

Electricidad:

La generación eléctrica marroquí ha aumentado considerablemente entre 2010 y 2023 a medida que el país captaba más inversiones en su industria: ha pasado de 22.85 TWh hasta los 42.46 TWh en 2023. En este mix energético ha ganado protagonismo el carbón, que ya significaba la mitad de la generación en 2010 y ahora ha aumentado su importancia hasta llegar al 64%. La hidroeléctrica se ha reducido considerablemente (del 16% en 2010 al 1% actual) y la eólica ha avanzado hasta situarse en el 15% del mix.

Defensa:

El gasto anual en material de defensa de Marruecos fue de 4868 millones de dólares en 2023, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. Se trata del segundo país del continente que más gasta -en términos absolutos- en la partida de defensa. En total, esta representa más de un 11% del gasto del gobierno. Estados Unidos ha sido el principal proveedor de Marruecos desde el año 2000. 

Demografía:

La población marroquí, al igual que en otros lugares del continente, ha vivido un proceso progresivo de urbanización a medida que su población aumentaba. En 1990 había 24.3 millones de marroquís y la mitad de ellos vivían en las zonas rurales. En 2023, más de tres décadas después, la población había aumentado hasta los 37.7 millones y el 65% vivía en zonas urbanas. La esperanza de vida ha aumentado desde 1990 y ha pasado de los 62 años hasta los 75 años en 2022. La mitad de la población tiene menos de 30 años.

Innovación tecnológica:

El acceso a Internet en Marruecos, a diferencia de otros países del resto del continente, ya estaba extendido en 2010: entonces la mitad de la población lo utilizaba. En 2022 esta cifra se disparó hasta alcanzar el 89% de la población, un hecho que convierte al país en el líder del continente en este apartado. El 96.2% de la población tiene un teléfono móvil, según el ICT Development Index de 2023.

 

Descargar esta información en PDF

 

Más información: