Pasar al contenido principal

Usted está aquí

#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África

18/03/2021

      

DATOS OFICIALES DE COVID 19 EN ÁFRICA (WORLDOMETERS)    

 

CASOS: 4.063.412 (+20.961 respecto a ayer) 

FALLECIDOS: 108.685 (+595) 

RECUPERADOS: 3.650.547 (+19.934) 

PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica 1.532.497, Marruecos 490.088, Túnez 243.439, Egipto 192.840, Etiopía 179.812, Nigeria 161.261, Libia 149.207, Kenia 116.310, Argelia 115.688, Ghana 88.421, Zambia 85.502, Mozambique 65.197, Namibia 41.546, Camerún 40.622, Uganda 40.607, Costa de Marfil 38.282, Senegal 37.254, Zimbabue 36.552, Botsuana 34.999 y Malaui 32.970 

 

Gracias al trabajo de los compañeros de The Conversation y Vaccines For Africa Initiative de la Universidad de Cape Town, a partir de hoy ofreceremos y actualizaremos los datos del número de vacunados con el que cuenta cada país africano. 

PAÍSES CON MÁS VACUNADOS: Marruecos 6.197.382 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Ghana 300.000 (Oxford-AstraZeneca), Ruanda 257.000 (Moderna, Oxford-AstraZeneca y Pfizer-BioNTech), Sudáfrica 168.413 (Johnson & Johnson), Senegal 139.118 (Sinopharm), Seychelles 88.106 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Argelia 75.000 (Oxford-AstraZeneca y Sputnik V), Zimbabue 39.550 (Sinopharm), Costa de Marfil 17.448 (Oxford-AstraZeneca) y Kenia 9.144 (Oxford-AstraZeneca) 

 

  • Los datos salen de este mapa interactivo: ¿Estás interesado en el despliegue de vacunas en África? Este es un mapa para guiarte (The Conversation Africa)  

  • Una lectura larga muy recomendable: Las grandes organizaciones criminales acechan la llegada de las vacunas contra el coronavirus a África (El País/Planeta Futuro) La debilidad de los organismos reguladores de medicamentos en el continente, las fronteras porosas y la corrupción son clave en la circulación de falsificaciones de las vacunas contra la covid-19. “Oro líquido” las llaman ya las mafias. Segundo artículo de una serie de tres sobre la covid-19 y el crimen organizado 

  • La Covid-19 expulsó a cientos de africanos de Guangzhou (China). Una generación de niños mestizos es su legado (CNN) A principios del siglo XXI, Guangzhou -que ya era un imán para los inmigrantes internos- se convirtió en un experimento accidental de multiculturalismo en China, ya que las normas de inmigración laxas y las fábricas que elaboraban productos baratos atrajeron a montones de empresarios africanos. 

  • En Forbesla vacuna de AstraZeneca falla en la protección de la variante sudafricana del virus. Dos dosis de la vacuna Covid-19 de AstraZeneca resultaron tener sólo un 10,4% de eficacia contra las infecciones de leves a moderadas causadas por la variante sudafricana B.1.351, según un ensayo clínico de fase 1b-2 publicado el martes en el New England Journal of Medicine. Esto es motivo de gran preocupación, ya que las variantes sudafricanas comparten mutaciones similares a las otras variantes, lo que deja a los vacunados con la vacuna de AstraZeneca potencialmente expuestos a múltiples variantes. Este nuevo hallazgo debería obligar a una rápida aceleración de las vacunas de segunda generación y fomentar la investigación de la posibilidad de una vacuna contra el pancoronavirus. 

  • Los países africanos suspenden temporalmente la vacuna de AstraZeneca (DW) Varios países africanos han prohibido el uso de la vacuna de AstraZeneca, alegando posibles efectos secundarios. La medida sigue a otras similares adoptadas por Estados europeos, pero podría obstaculizar seriamente el despliegue de la vacuna en África. 

  • Uganda lanza el kit de pruebas rápidas COVID-19 y mira al mercado africano. Una campaña, financiada en parte por Francia, que sus creadores esperan comercializar en el África subsahariana, donde la infraestructura de laboratorio necesaria para realizar pruebas exhaustivas de los nuevos coronavirus es escasa. La prueba, que requiere un pinchazo en el dedo para extraer sangre, fue desarrollada por un equipo de Makerere, la universidad pública más antigua de Uganda, con financiación parcial de la embajada francesa. El país del este de África tiene una larga experiencia en enfermedades infecciosas como el VIH y el ébola, que ha aprovechado para desarrollar sus conocimientos en materia de diagnóstico (Reuters).       

  • Ghana: la pandemia agrava el embarazo precoz. El número de embarazos precoces en el país, que ya era elevado antes de la pandemia, ha aumentado considerablemente con la llegada de Covid-19. Una de las razones fue el cierre de las escuelas durante 10 meses, uno de los más largos de África. En 2020, la pandemia impidió que 12 millones de mujeres de todo el mundo tuvieran acceso a anticonceptivos o servicios de planificación familiar, lo que provocó 1,4 millones de embarazos no deseados, según anunció la semana pasada el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En Ghana no hay estadísticas oficiales, pero los grupos de mujeres estiman que el 14% de las menores de 19 años se quedan embarazadas en la adolescencia (TV5 Monde). 

  • Namibia recibe el primer lote de vacunas COVID-19 de China. Al recibir las vacunas en el Aeropuerto Internacional Hosea Kutako, el Primer Ministro y Ministro de Relaciones Internacionales y Cooperación de Namibia, Netumbo Nandi-Ndaitwah, dijo que la llegada de las vacunas, de la empresa farmacéutica china Sinovac, da esperanza a la lucha del país contra el coronavirus. También agradeció a Zimbabue su ayuda en el traslado de las vacunas a Namibia (Xinhua). 

  • Sudáfrica sale de la pandemia tras ser golpeada por el coronavirus (NPR) Sudáfrica ha registrado más de 1,5 millones de casos de COVID-19, uno de los países más afectados del mundo. Ahora los casos han disminuido, las restricciones se han suavizado y los sudafricanos miran hacia adelante. 

  • Cuando se introdujeron restricciones en Nigeria, los cineastas de Nollywood se llevaron la peor parte. Los rodajes se detuvieron y la mayor industria cinematográfica de África se paralizó de forma dolorosaThis is Africa habla con algunos creativos del sector para que  cuenten cómo ha afectado la pandemia a su trabajo. 

 

MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS  

La noticia del día, sin duda, es la muerte del presidente de Tanzania, John Magufuli, que ayer fue anunciada tras varias semanas de incesantes rumores de que tras contraer la COVID-19 estaba en estado muy grave en paradero desconocido. Obviamente, al tratarse del presidente africano que con mayor esfuerzo rechazó medidas, tratamientos científicos y vacunas contra el coronavirus, la causa oficial de su fallecimiento no es el virus, sino en este caso un paro cardíaco.  

  • Muere a los 61 años John Magufuli, presidente de Tanzania (El País) El líder autoritario llevaba 18 días sin aparecer en público y se habían extendido los rumores sobre su estado de salud. John Magufuli, de 61 años y presidente de Tanzania desde 2015, ha fallecido en Dar es-Salam, capital económica del país, a consecuencia de problemas cardiacos, según ha informado este miércoles la vicepresidenta Samia Suluhu, en un mensaje televisado. Durante los últimos 18 días, el jefe de Estado tanzano no había aparecido públicamente. Esto había hecho correr todo tipo de rumores y comentarios acerca de su estado de salud y de un posible contagio de covid-19, que no ha sido confirmado. Hace una semana, el líder opositor Tundu Lissu, exiliado en Bélgica, aseguró que Magufuli se había contagiado de esta enfermedad, pero el Gobierno se apresuró a desmentirlo. 

  • En The Conversation Africa aportan un perfil del fallecido presidente: “El tanzano John Magufuli: un comienzo brillante pero un final ignominioso”. John Joseph Pombe Magufuli fue un hombre que jugó hábilmente el largo juego político. Sin embargo, era un rompecabezas tanto para los tanzanos como para el mundo. Cuando llegó a la presidencia en 2015, fue aclamado en todo el mundo por su enfoque de lucha contra la corrupción y el gasto público imprudente. Pero a medida que se asentaba en el cargo, aparecieron sus verdaderos colores políticos: el autoritarismo y el "bulldozer" de los derechos humanos. 

  • En el New York Times“Muere a los 61 años John Magufuli, el líder de Tanzania que restó importancia a la Covid”, "Las vacunas no funcionan", dijo a una multitud sin máscara. Elegido por primera vez en 2015, empujó a su nación de África Oriental hacia el autoritarismo. 

  • En DWEl tanzano Magufuli era a la vez venerado y vilipendiado. El presidente de Tanzania, John Pombe Magufuli, ha fallecido tras semanas fuera de la escena pública. Muchas personas creen sinceramente que el presidente Magufuli fue realmente el mejor líder que ha tenido Tanzania, abordando los problemas en todos los niveles imaginables del gobierno. Muchos otros piensan que fue el peor presidente posible, aplastando los derechos humanos e intimidando a quienes hablaban en su contra. Manejar estos dos extremos fue un talento que Magufuli supo utilizar en su beneficio. 

Sobre la mutilación genital femenina:  

  • Kenia desestima la impugnación de su prohibición de la mutilación genital femenina. Kenia penalizó la MGF en 2011 con un castigo de tres años de prisión y una multa de 2.000 dólares, pero la práctica persiste porque algunas comunidades la consideran necesaria para la aceptación social y para aumentar las perspectivas de matrimonio de sus hijas. Se calcula que unos 200 millones de niñas y mujeres de todo el mundo han sido sometidas a la MGF, que suele consistir en la extirpación parcial o total de los genitales externos. El ritual se practica en al menos 27 países africanos y partes de Asia y Oriente Medio. El tribunal se pronunció sobre una petición que pretendía legalizar la MGF alegando que la prohibición es inconstitucional y que las mujeres adultas deben poder hacer lo que quieran con su cuerpo (Reuters). 

Sobre migraciones: 

  • Hospitalizados nueve niños, uno en estado crítico, tras llegar en patera a Gran Canaria (Desalambre). Entre los nueve niños que han requerido asistencia médica figuran dos hermanos de 13 y 5 años que aseguran que viajan solos, sin ningún adulto que los acompañe, porque dicen que a su madre la subieron en otra patera. 

  • En The Guardian, “Me desperté y ya no estaba": Senegal sufre mientras los jóvenes lo arriesgan todo para llegar a Europa. A medida que el turismo se desploma y las redes de pesca se quedan vacías, son más los que intentan el traicionero viaje de 1.000 millas a las Canarias

Sobre geopolítica: 

  • Hacia una asociación renovada entre África y la UE (Parlamento Europeo):  África y la UE deben establecer una nueva asociación de igual a igual, centrada en las necesidades de las personas y que se adapte a las necesidades de un mundo postcovid. Las sociedades africanas y europeas se enfrentan a problemas comunes y desafíos compartidos, como la pandemia de coronavirus y el cambio climático, lo que hace necesaria una colaboración más estrecha y equitativa. El 25 de marzo, los eurodiputados votarán las propuestas del Parlamento para una nueva estrategia UE-África que siente las bases de una asociación que refleje los intereses de ambas partes y proporcione a los países africanos los medios para lograr un desarrollo sostenible. 

  • El Tribunal Supremo de Cabo Verde se pronuncia sobre la extradición del enviado de Maduro. El Tribunal decidió el miércoles permitir la extradición a Estados Unidos de Alex Saab, un empresario cercano al presidente venezolano Nicolás Maduro, una decisión que sus abogados prometieron apelar. El fallo desafía una orden emitida esta semana por un tribunal regional de África Occidental para la liberación de Saab. El empresario colombiano, que fue detenido en Cabo Verde el pasado mes de junio, es buscado por las autoridades estadounidenses acusado de blanquear dinero en nombre del gobierno de Venezuela. Saab ha sido nombrado en repetidas ocasiones por el Departamento de Estado de Estados Unidos como un operador que ayuda a Maduro a concertar acuerdos comerciales que Washington busca bloquear mediante sanciones. Sus abogados han calificado las acusaciones de Estados Unidos como "políticamente motivadas" (Reuters). 

Sobre política:  

  • El Parlamento de Zimbabue expulsa a seis legisladores mientras se intensifican las luchas internas de la oposición. Seis legisladores zimbabuenses, entre ellos el ex ministro de Finanzas Tendai Biti, fueron expulsados del Parlamento el miércoles tras ser destituidos por una facción de su partido, mientras se intensifica la lucha por el control del mayor movimiento de la oposición. El partido Movimiento por el Cambio Democrático (MDC) está sumido en la confusión desde que el Tribunal Supremo del país declaró en marzo de 2020 que el liderazgo de Nelson Chamisa era ilegítimo y ordenó al MDC que eligiera un nuevo líder. La medida dividió al partido en dos facciones enfrentadas. Chamisa, de 43 años, perdió por poco las elecciones presidenciales de 2018 frente al presidente Emmerson Mnangagwa y mantiene que la votación estuvo amañada y no reconoce al presidente (Reuters). 

  • En YahooLas fuerzas de seguridad de la República del Congo votaron el miércoles, antes de las elecciones presidenciales en las que el veterano líder Denis Sassou Nguesso es el favorito. En la ciudad de Dolisie, en el sur del país, se abrió un colegio electoral en el que votaron 1.203 soldados, policías y gendarmes, un deber cívico en este país. La república, también llamada Congo-Brazzaville, es una vecina de la República Democrática del Congo, rica en petróleo pero también en pobreza. 

  • Tribuna en Le Monde sobre el mismo tema. El domingo 21 de marzo, los congoleños están llamados a las urnas para elegir a su presidente. En ausencia de varios líderes de la oposición encarcelados, los votantes podrán elegir entre el presidente saliente, Denis Sassou-Nguesso, y otros seis candidatos. Con 77 años de edad y 36 en el poder, el Jefe de Estado se presenta por cuarta vez consecutiva. Sin duda, las próximas elecciones no van a alterar el equilibrio de poder en este país centroafricano de 5 millones de habitantes, rico en petróleo, donde Francia es el primer donante de ayuda oficial al desarrollo

 Sobre seguridad:  

  • Níger: Consejo de seguridad nacional extraordinario tras el atentado de Tillabery. En Níger comienzan hoy tres días de luto nacional tras el atentado perpetrado el pasado lunes, 15 de marzo, en la comuna de Banibangou, en la región de Tillabéry, al oeste del país, en el que murieron 58 personas. Las víctimas eran aldeanos que regresaban del mercado semanal de Banibangou, hacia la frontera con Malí. Este miércoles por la mañana se convocó un consejo de seguridad nacional extraordinario. Este consejo extraordinario se celebra en presencia del Presidente Mahamadou Issoufou. La última reunión de este tipo se remonta al mes de enero, justo después de las masacres de Tchomabangou y Zaroumdareye, que dejaron un centenar de muertos, todavía en Tillabery (RFI). 

  • El número de víctimas mortales de una emboscada a un convoy del ejército maliense en el norte del país ha aumentado a 33, según informó el miércoles el Ministerio de Defensa en un comunicado (Reuters). Catorce soldados también resultaron heridos en el ataque que tuvo lugar el martes por la tarde cerca de la ciudad de Tessit, en la región septentrional maliense de Gao. Los militantes islamistas, muchos de los cuales han sido vinculados a Al Qaeda y al Estado Islámico, han intensificado los ataques en la región africana del Sahel en los últimos años, desplazando a miles de personas. 

  • Al menos 10 muertos en un ataque de bandidos a una aldea nigeriana. Hombres armados irrumpieron el martes en la aldea de Kabasa, en el estado de Zamfara, al noroeste de Nigeria, a bordo de motocicletas, y abrieron fuego contra los residentes, según dijeron los aldeanos a la AFP. "Los bandidos mataron a siete personas en la aldea", dijo Saminu Usman, residente de Kabasa. Tres soldados murieron en "combates con los bandidos", tras llegar desde la cercana localidad de Magami para enfrentarse a los atacantes, añadió Usman. Las bandas criminales fuertemente armadas del noroeste y centro de Nigeria han intensificado los ataques en los últimos años, secuestrando para pedir rescate, violando y saqueando (Barron’s/AFP). 

  • En La LibreEl ejército egipcio ha destruido 12.350 edificios residenciales y comerciales desde finales de 2013 en la región oriental del Sinaí, donde hace estragos la insurgencia yihadista, según ha denunciado este miércoles la ONG Human Rights Watch (HRW) en un comunicado, en el que cita "posibles crímenes de guerra". "A lo largo de los últimos siete años en el norte del Sinaí, el ejército egipcio ha desalojado ilegalmente a decenas de miles de residentes, destruyendo sus hogares, granjas y medios de vida", afirma en el comunicado Joe Stork, subdirector del departamento de África del Norte/Oriente Medio de HRW. 

  • En Barron’sTúnez ha repatriado al menos a 16 mujeres y niños acusados de tener vínculos con combatientes extremistas yihadistas encarcelados en la vecina Libia, devastada por la guerra, según informaron el miércoles grupos de derechos humanos. Las autoridades libias entregaron a principios de marzo dos grupos distintos de detenidos, con un total de seis mujeres y diez niños, en la frontera tunecina, dijo Mustapha Abdelkebir, del Observatorio Tunecino de Derechos Humanos. 

Sobre salud: 

  • Lesoto despide a cientos de enfermeras en huelga mientras los médicos advierten de la grave escasez de personal. El principal hospital de la capital, Maseru, despidió a 345 enfermeras y auxiliares de enfermería, en huelga desde hace un mes, con efecto inmediato. Las sanitarias se pusieron en huelga para presionar al hospital Queen Mamohato Memorial (QMMH), propiedad del gobierno, para que les diera los mismos salarios que a sus homólogos de otras instituciones gubernamentales y privadas. La Asociación de Enfermeras de Lesotho (LNA) afirmó el mes pasado que las enfermeras del QMMH cobraban unos 9.000 rands sudafricanos (510 euros) al mes, al menos 4.000 rands menos que sus homólogas de otros hospitales gestionados por el gobierno, que cobraban al menos 13.000 rands (735 euros) al mes. Los despidos se produjeron después de que las enfermeras desafiaran una sentencia provisional del tribunal laboral del 24 de febrero, según la cual debían volver al trabajo a la espera de que se resolviera su conflicto (The Guardian). 

  • En BBClos buceadores de pepinos de mar frente a Liberia se arriesgan para alimentar el hambre en China. Un reportaje sobre una actividad que puede llegar a ser muy peligrosa. Estos miembros de la familia de las estrellas de mar, viscosos y con forma de salchicha, no tienen mercado local, pero son un producto valioso en China, tanto como manjar culinario como ingrediente medicinal. Algunas variedades, que llegan a China continental desde todo el mundo a través de Hong Kong, pueden alcanzar hasta 6.000 dólares (4.300 libras) por kilo. Varios de los trajes de neopreno de los buceadores se han roto con las rocas, mientras que las incursiones en aguas más profundas provocan hemorragias nasales y dolores de cabeza. 

Sobre medioambiente:  

  • Un muro vivo de 8.000 kilómetros podría contener el mayor desierto del mundo. El mayor desierto del mundo está creciendo. En el último siglo, el desierto del Sáhara se ha expandido más de un 10%, cubriendo ahora una superficie de más de 8,6 millones de kilómetros cuadrados y abarcando 11 países del norte de África. La región del Sahel, un cinturón semiárido que actúa como zona de amortiguación justo al sur del desierto, es la más afectada. La ONU calcula que unos 135 millones de personas que dependen de estas tierras degradadas están en peligro. Pero un ambicioso plan, puesto en marcha por la Unión Africana en 2007, podría ayudar a frenar las arenas calientes y proteger a las comunidades del Sahel. En la próxima década, la iniciativa de la Gran Muralla Verde espera restaurar 100 millones de hectáreas de tierra entre Senegal en el oeste y Yibuti en el este, creando un mosaico de árboles, vegetación, praderas y plantas de 15 kilómetros de ancho y 8.000 kilómetros de largo (CNN). 

Sobre cultura: 

  • ¡Es la adaptación literaria del año!: La novela "Swallow", de la superestrella nigeriana Sefi Atta, sobre una ingenua secretaria en el Lagos de los años 80 que contempla el tráfico de drogas, es uno de los tres largometrajes originales que está adaptando para la pantalla el aclamado cineasta nigeriano Kunle Afolayan, para Netflix. Según Pulse TV, Afolayan confirmó en una entrevista con Ben Amadasun, director de contenidos de Netflix para África, que ha concluido la fotografía principal de la primera película, una adaptación a la pantalla de Swallow, de Sefi Atta.  Aún más emocionante es la noticia de que Sefi Atta ha participado ampliamente en el guión y la producción de la película. Con un combo Atta-Afolayan, es seguro decir que podemos esperar lo mejor de esta adaptación, opinan en Brittle Paper. 

  • En Wiriko: Toda frustración social tiene un límite, incluso en aquellos países caracterizados por la calma. Senegal, que ha sido una tierra marcada en los últimos tiempos por la estabilidad, vive fuertes protestas en las calles a raíz de la detención del líder opositor, Ousame Sonko. Este hecho ha servido de mecha para encender a una parte de la población, ya enfurecida por la falta de oportunidades y una crisis económica agudizada por la COVID-19. Como también ocurrió durante el inicio de la pandemia, el impacto de los acontecimientos sociales se deja ver en forma de arte en Senegal. Una vez más, las calles de la capital de Senegal se vuelven de color, esta vez para denunciar la deriva antidemocrática de la que muchos ciudadanos se lamentan. Otros usan sus paletas, caballetes y lienzos para también posicionarse a través del arte. 

Sobre economía: 

  • Utilizados por Glencore, Gynvor o Trafigura, los pagos anticipados de materias primas llevaron al Congo y al Chad al borde del precipicio, estima el FMI (Jeune Afrique). Para los profesionales del sector, esta práctica "centenaria" tiene un brillante futuro por delante. El comerciante suizo Trafigura, en voz de su director financiero, Christophe Salmon, afirma que "el prepago de materias primas es una herramienta de varios siglos", evocando su uso por los comerciantes de Venecia en el siglo XVII, los que el grupo suizo y otros tres gigantes del comercio - sus compatriotas Glencore y Gunvor y Vitol - han concluido en los últimos años en el continente son controvertidos.