Pasar al contenido principal

Usted está aquí

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

20/09/2022

INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA

 

Sobre relaciones España-África:

  • Un cambio de perspectiva en favor de la diáspora afrodescendiente (El País). Las organizaciones África 2.0 y Ashoka formarán a 14 líderes de origen africano de distintos sectores para reforzar la conversación entre el Sur de origen y el Norte de acogida.

  • Zapatero abre un foro saharaui que convoca un grupo "pantalla" de la Inteligencia marroquí (El Confidencial). El Centro Nacional de Inteligencia sostiene en un informe que el Movimiento Saharauis por la Paz, que organiza la conferencia, es una tapadera del servicio secreto exterior de Marruecos.

Sobre el Sahel:

  • El Banco Mundial instó ayer a cinco países de África Occidental a diversificar sus economías para adaptarse al cambio climático, advirtiendo que son extremadamente vulnerables a los patrones climáticos extremos. Un informe señala que Burkina Faso, Chad, Mali, Mauritania y Níger -todos ellos en la árida región del Sahel- se encuentran entre los países menos desarrollados del mundo y, por tanto, son los más vulnerables a las sequías extremas, las inundaciones y las olas de calor (AFP/Barron’s) .

  • La situación política y de seguridad en Mali será el centro de atención esta semana en Nueva York, donde se inaugura la Asamblea General de la ONU y una cumbre especial de la CEDEAO. Aunque su mandato fue renovado en junio, la Minusma se ve cada vez más impedida por Bamako, según se explica en un audio de France Culture.

  • Mali: Nuevas denuncias de exacciones contra el ejército en Gouni (RFI). Nuevas denuncias de abusos contra el ejército maliense y sus auxiliares rusos. Tras las acusaciones de violación y saqueo en Nia-Ouro, reveladas por RFI hace quince días, otro pueblo cercano, Gouni, en la comuna de Timnri (región de Mopti, círculo de Bandiagara), fue objeto de una operación mortal el domingo 18 de septiembre. Al menos 35 personas murieron.

  • Mali-Costa de Marfil: la perspectiva de un acuerdo diplomático se complica (RFI). En el caso de los 49 soldados marfileños detenidos a su llegada a Bamako el 10 de julio, la perspectiva de un acuerdo diplomático parece cada vez más amenazada. Porque algunos escollos que eran difíciles de superar están ahora claramente asumidos, y porque las Naciones Unidas no han eliminado algunas áreas de incertidumbre.

  • El hambre se apodera de la cuenca del lago Chad frente al terrorismo (ISS África) El Foro de Gobernadores de la cuenca del lago Chad debe dar prioridad a la tormenta perfecta que amenaza su estabilidad y sus planes de desarrollo.A pesar de los años de ayuda humanitaria, el hambre y la malnutrición en la cuenca del lago Chad han alcanzado este año niveles alarmantes. En la base de la crisis está la inseguridad vinculada a Boko Haram y los efectos del cambio climático, el COVID-19 y el conflicto entre Rusia y Ucrania. El 1 de junio, el gobierno de Chad declaró oficialmente una "emergencia alimentaria y nutricional". El Plan de Respuesta Humanitaria de marzo de 2022 preveía que más de 5,3 millones de personas, el 50% de las cuales eran mujeres, se verían amenazadas por la inseguridad alimentaria en Chad este año.

  • El ministro de Exteriores de Chad dimite aludiendo a "interferencias" de otros ministros en su trabajo (Europa Press) El ministro de Exteriores de Chad, Cherif Mahamat Zen, ha anunciado este lunes su renuncia al cargo en un momento en el que el Gobierno aludiendo a "interferencias" de otros ministros en su trabajo. En concreto, Mahamat Zene ha hecho referencia a supuestas "interferencias repetitivas e inoportunas" de otros ministros del Ejecutivo a su trabajos, obstaculizando el ejercicio de sus funciones e invadiendo sus prerrogativas, según ha informado 'TChadinfos'.

  • Nigeria se incauta de 1,8 toneladas de cocaína, el mayor alijo de su historia ([http://xn--nigeria%20se%20incauta%20de%201%2C8%20toneladas%20de%20cocana...EFE) La Agencia Nacional de Control de Drogas de Nigeria (NDLEA, por sus siglas en inglés) se ha incautado de 1,8 toneladas de cocaína, el mayor alijo de esa droga requisado en ese país en su historia, confirmó hoy a Efe su portavoz, Femi Babafemi. La cocaína se descubrió este domingo en un almacén de la ciudad meridional de Ikorodu, situada a cerca de 40 kilómetros de la megaurbe de Lagos, tras una redada policial.

Sobre gobernanza:

  • El ascenso de la oposición en África: ¿Qué gobiernos serán los siguientes en caer? (The Africa Report). Los gobiernos de África tienen problemas. El declive económico, unos partidos de oposición más estratégicos y unos electorados cada vez más sofisticados han dejado a los partidos gobernantes cada vez más expuestos a la derrota electoral.

  • Guinea Ecuatorial, uno de los países más autoritarios del mundo, ha abolido la pena de muerte, según anunció el lunes la televisión estatal citando una nueva ley firmada por el presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo (AFP/France 24). La información, también en Europa Press: La medida llevaba en el cajón desde 2014, cuando el país entró en la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) y se comprometió a suprimir la pena de muerte, así como a terminar con las torturas y las detenciones extrajudiciales por parte de "los órganos del Estado". La nueva ley 4/2022, dentro del Código Penal, que fue anunciada dos meses antes de las elecciones locales, legislativas y presidenciales, entrará en vigor 90 días después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

  • El presidente de Senegal, Macky Sall, nombra al primer ministro desde 2019 (Al Jazeera). El nombramiento de Amadou Ba restablece el cargo de primer ministro tras su supresión en abril de 2019.

  • Las prolongadas ausencias de Mohamed VI: 3 meses seguidos en París y medio año fuera de Marruecos (El Confidencial). Las prolongadas ausencias del monarca, ignoradas por la prensa y la sociedad marroquí, plantean un problema de gobernanza en un país sumido en una grave crisis económica.

  • Cinco nuevos partidos de la oposición en Túnez anunciaron el lunes que boicotearán las elecciones legislativas, previstas para el 17 de diciembre sobre la base de una ley electoral controvertida instaurada por el presidente Kais Saied (Agence Belga/RTL).

Sobre desarrollo:

  • Políticos y grupos ultraconservadores en varios países desinforman sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas al distorsionar su alcance y objetivos para "ganar influencia" y llamar la atención del electorado, según expertos (AFP). Firmada voluntariamente en 2015 por 193 países, la iniciativa de Naciones Unidas establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos reducir la pobreza y el hambre en el mundo, lograr la igualdad de derechos y mitigar el cambio climático.

  • Senegal quiere mantener a sus mejores bachilleres en su territorio (Le Monde). Con la apertura de dos clases preparatorias, el país quiere ahora retener a sus estudiantes más brillantes e intentar romper la dinámica de fuga de cerebros.

  • Las interminables huelgas de profesores en Nigeria: reflexiones a partir de algunas lecturas esenciales (The Conversation). Una cosa que es sinónimo de universidades públicas en Nigeria son las huelgas. Desde 1999, el sistema universitario público ha perdido alrededor de 57 meses acumulados de huelga. Esto siempre se debe a la falta de financiación. Los sindicatos de profesores han reclamado la revitalización del sector y aumentos salariales. The Conversation Africa ha publicado varios análisis del tema realizados por expertos académicos. El ex vicerrector y profesor de historia, Ayo Olukoju, destacó los ganadores y perdedores de las huelgas y sugirió un camino a seguir para las universidades públicas de Nigeria.

  • Albinos en África: supersticiones, muerte y mutilaciones (El Mundo). El secuestro de un niño albino en Madagascar saca a la luz el peligro de vivir con este trastorno genético en países africanos. Los albinos sufren mutilación y asesinato por culpa de creencias supersticiosas.

  • Cada vez son más las marcas kenianas que apuestan por la moda sin género, a medida que una generación más joven y más ruidosa reclama una mayor inclusión y creatividad en los diseños de ropa (The Guardian). En julio, las marcas de moda Vivo y Bold Network Africa lanzaron una vibrante colección de género inclusivo llamada Zoya X Bold. Es una de las nuevas colaboraciones que muestran la moda andrógina. El diseñador de Nairobi Jamie Bryan Kimani, que lanzó su marca Sevaria en 2018, crea exclusivamente ropa de género fluido.

Sobre geopolítica:

  • La agenda africana en la 77ª Asamblea General de la ONU (RFI). La 77ª Asamblea General de la ONU, la reunión anual de jefes de Estado y de Gobierno en la sede de la ONU, se inaugura el martes 20 de septiembre en Nueva York. La guerra en Ucrania, el cambio climático y la seguridad alimentaria dominarán este evento durante casi una semana, con algunas reuniones africanas importantes, en particular una cumbre extraordinaria de la CEDEAO.

  • "El mundo es más grande que cinco": África da voz a la Asamblea General de la ONU (Anadolu). África, un continente todavía marginado en la escena mundial, reclama constantemente una mejor representación en el Consejo de Seguridad de la ONU.

  • "Por un nuevo pacto entre Europa y África”. TRIBUNA en Le Point Afrique. Para Wilfrid Lauriano Do Rego, los actuales trastornos geopolíticos y geoeconómicos exigen un cambio de paradigma entre Europa y África. África tiene serias ventajas que complementan los diferentes perfiles de Europa. "Su insolación, el coste aún controlado del suelo y su proximidad a Europa la predisponen a producir la energía del futuro, el hidrógeno verde, a gran escala y a un precio competitivo", afirma. Coordinador del Consejo Presidencial para África, Wilfrid Lauriano Do Rego es también presidente del Consejo de Supervisión de KPMG Francia.

Sobre economía:

  • La gestión de la cadena de suministro en África necesita un replanteamiento - COVID lo cambió todo, ¿o no? (The Conversation). COVID-19 ha puesto al descubierto la vulnerabilidad del modelo de cadena de suministro que ha dominado la forma en que las empresas africanas han organizado su producción. En este modelo, las empresas dependen de múltiples proveedores, muchos de los cuales se encuentran muy lejos (sobre todo en China). Con las mercancías atascadas en las fábricas y los puertos de todo el mundo y la escasez que está surgiendo, la pandemia interrumpió el suministro de la mayoría de los productos esenciales.

  • Tanzania y Zambia quieren modernizar el "ferrocarril Uhuru", pero ¿pueden hacerlo? (The Conversation). Hace medio siglo, el ferrocarril Tanzania-Zambia (Tazara) se erigió en un símbolo crucial de la lucha por la independencia de África. El ferrocarril, de 1.860 km de longitud, conectaba Kapiri Mposhi, en Zambia, con Dar es Salaam, en el océano Índico. En noviembre de 1965, la declaración unilateral de independencia por parte del régimen racista de Rodesia había dejado a la recién independizada Zambia extremadamente vulnerable ante su hostil vecino del sur. Zambia, un país sin salida al mar, seguía dependiendo en gran medida de las rutas de transporte a través de Rodesia y de la Sudáfrica del apartheid. Dependía de ellas para importar productos esenciales como el petróleo y el carbón, y para exportar cobre, su mayor fuente de ingresos. Para hacer frente a esta vulnerabilidad, el entonces presidente Kenneth Kaunda buscó una ruta alternativa al mar. Encontró un aliado en el tanzano Julius Nyerere. Nació la idea del "Ferrocarril de la Libertad" (Reli ya Uhuru en kiswahili). Los dos líderes intentaron solicitar financiación. Pero el Banco Mundial, varios gobiernos occidentales y la Unión Soviética se negaron. Nyerere y Kaunda recurrieron a Pekín.

  • La red eléctrica de Sudáfrica, al borde del colapso (Le Monde). La primera potencia industrial del continente se ha visto afectada por repetidos cortes de electricidad, debido a la aplicación de un estricto programa de mantenimiento en una red envejecida.

  • Las exportaciones agrícolas sudafricanas son un salvavidas económico, con puntos débiles (The Conversation). El comercio internacional ha sido el núcleo del progreso agrícola de Sudáfrica desde principios de la década de 2000. Desde 1994, el país ha destacado por la apertura de nuevos mercados, como demuestran varios acuerdos de libre comercio con mercados regionales e internacionales de importancia. El país exporta aproximadamente la mitad de su producción en términos de valor. Los principales productos exportables son los productos hortícolas de alto valor y gran intensidad de mano de obra, un subsector que se ha expandido considerablemente en las dos últimas décadas. Los cítricos, las uvas de mesa y una serie de frutas de hoja caduca dominan la lista de exportaciones. Esto significa que el comercio internacional se ha convertido en algo crucial para mantener la rentabilidad de las explotaciones y la creación de empleo en la agricultura sudafricana.

  • Senegal: Oulimata Sarr, nueva ministra de Economía (RFI). Es una de las sorpresas del nuevo gobierno senegalés, anunciado el sábado 17 de septiembre: el nombramiento de Oulimata Sarr en el Ministerio de Economía, Planificación y Cooperación, en sustitución de Amadou Hott. Es la primera vez que una mujer ocupa este cargo en el país. Una cartera muy estratégica, con el telón de fondo de la crisis económica mundial, y un reto para la que hasta ahora era directora regional de ONU Mujeres para África Occidental y Central, sin ningún anclaje político.

  • En pocas décadas, Argelia se ha convertido en uno de los principales productores farmacéuticos de África (euronews). El año pasado se produjeron medicamentos por un valor de más de 2.500 millones de euros. Unos 200 laboratorios producen casi el 70% de los genéricos del país. Una ventaja en momentos de tensión en el mercado internacional.

Sobre seguridad:

  • ONU: Los bandos enfrentados cometen atrocidades en el Tigray etíope (Al Jazeera). La Comisión Internacional de Expertos en Derechos Humanos de la ONU sobre Etiopía afirma haber encontrado pruebas de violaciones generalizadas por parte de todos los bandos desde que estallaron los combates en 2020.

  • ¿Qué ha estancado el proceso de paz en Etiopía? (Al Jazeera). Las fuerzas etíopes y los rebeldes tigres no lograron avanzar en las conversaciones de paz durante un periodo de tregua de cinco meses que terminó el mes pasado.

Sobre salud:

  • Ruanda muestra el camino para derrotar a la malaria (El País). La voluntad política, la financiación, la investigación y una robusta red comunitaria permiten al país africano reducir un 76% sus casos de paludismo en cuatro años.

  • Uganda declara un brote de ébola tras confirmar la muerte de un paciente que dio positivo por el virus (Europa Press) El Gobierno de Uganda ha declarado este martes un brote de ébola en el país tras confirmar la muerte de un paciente que dio positivo en la localidad de Ngabano, situada en el distrito de Mubende (oeste). "Uganda confirma un brote de ébola en el distrito de Mubende", ha señalado el Ministerio de Sanidad ugandés a través de su cuenta en la red social Twitter. Así, ha indicado que el paciente era un hombre de 24 años que "presentó síntomas de ébola y falleció posteriormente".