Passar para o conteúdo principal

Camerún

La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027

 

CAMERÚN

Cuadro macroeconómico:

El PIB de Camerún creció un 3.6% en 2022 y lo hizo un poco más (3.8%) en 2023, según el African Economic Outlook de 2024. El dinamismo del sector servicios y el sector de la madera impulsaron este crecimiento, tal y como destaca el informe. La inflación de la comida -11.1%- impulsó el índice de inflación general, que aumentó hasta el 7.4% en 2023. Pese a una reducción del gasto público y a la bajada de la deuda sobre el PIB, el FMI considera que el país sigue en riesgo de impago. El PIB del país en 2023 fue de 47 950 millones de dólares.

Deuda y moneda:

En 2012 el servicio anual de la deuda de Camerún era de 118 millones de dólares; en 2025 esta partida superará los 1900 millones de dólares.  El país fue uno de los pocos en el continente que pudo vender Eurobonos en los mercados internacionales en 2024: el último superó el 10% de interés anual, con un vencimiento en 2031. Los tenedores de bonos poseen solamente un 7% % de la deuda camerunesa. Los acreedores multilaterales copan más de un 50% de la deuda, con especial protagonismo para el Banco Mundial (15%) y el Banco Africano de Desarrollo (13%). El resto está en manos de acreedores bilaterales, con China como principal acreedor (25%) por delante de Francia (8%). Camerún es uno de los catorce países africanos que utiliza el Franco CFA. Esta moneda tiene una paridad fija (655 francos CFA) con el euro.

Importaciones y exportaciones:

Según el MIT Complexity Index, las importaciones de Camerún en 2022 (8190 millones de dólares) superaron a las exportaciones (6950 millones de dólares). Al igual que otros gigantes petroleros del continente, Camerún vive la paradoja de vender petróleo crudo (39%) de sus exportaciones y luego tener que gastar buena parte de sus importaciones en gasolina. Más del 80% de sus exportaciones son materias primas sin procesar: petróleo crudo, gas, madera, oro, cacao y bananas. Los destinos de sus exportaciones están repartidos entre Europa y Asia, con ventaja para los mercados europeos: Países Bajos ((19%), Francia (14.7%) y España (9.82%) tienen un peso importante. En Asia, India (14%) y China (8.2%) son los principales destinatarios de esos productos cameruneses.

La gasolina, los coches, la comida (trigo y arroz, entre otros), la maquinaria y los medicamentos representan la mayoría de las importaciones de Camerún. En este caso, si las exportaciones son sobre todo a mercados europeos, en el caso de las importaciones se giran las posiciones: casi el 40% vienen de China, seguida de la India (6%) y los Emiratos Árabes Unidos (3.52%). El primer socio europeo es Francia (8%), seguida de Bélgica (4%) y los Países Bajos (2.4%).  

Energía y electricidad:

El mix energético camerunés depende sobre todo de los biocombustibles (72% del total) y el petróleo (17.5%), que sirven para abastecer al sector residencial. Según la Agencia Internacional de la Energía, el suministro energético del país fue de unos 400 000 TJ en 2021 -cercano al suministro de energía eólica y solar en España en 2022, que superó los 420 000 TJ.

Camerún generó en 2022 8 TWh, una cifra que dobla lo produjo en el año 2000. Más del 60% de la generación eléctrica es de origen renovable (hidroeléctrica). El resto procede del gas y de otros combustibles fósiles.  

Defensa:

El gasto anual en material de defensa fue de 414.2 millones de dólares en 2023, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. Esta cifra representa un 5.63% del gasto del gobierno. El principal proveedor de Camerún desde el año 2000 hasta hoy ha sido China.

Demografía:

Camerún ha vivido un cambio demográfico desde 1990. Entonces, el 61% de la población vivía en las zonas rurales. En 2023 descendieron hasta el 41% y la mayoría de los cameruneses ya vivían en ciudades. Douala, que tiene el principal puerto del país y es un centro neurálgico del comercio nacional, es un foco de atracción de esta migración interna. Entre 1990 y 2023 Camerún ha pasado de los 11.4 millones de habitantes a 28.6 millones de habitantes. La esperanza de vida ha aumentado de los 55 años de 1990 a los 61 años en 2022, en un país donde la mitad de la población tiene menos de 19 años.

Innovación tecnológica:

Camerún multiplicó por once el acceso a Internet de su población desde 2010. El punto de partida era bajo, como otros países de su entorno, con apenas un 4% de usuarios entre la población camerunesa. En 2022, según el Banco Mundial, esta cifra se había elevado hasta el 44%, cerca de la mitad de la población.

Descargar PDF

Más información: