Aller au contenu principal

Vous êtes ici

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

19/05/2022

Queremos arrancar felicitando a la Fundación Mujeres por África por su décimo aniversario. Hoy lo celebran en Madrid con un evento de altísimo nivel: Los puentes de las mujeres. Propuestas desde el sur para el cambio global. El evento puede seguirse en directo por este link, y cuenta con la presencia de SM La Reina, del presidente del Gobierno Pedro Sánchez, y de personalidades africanas como Monique Nsanzabaganwa, vicepresidenta de la Comisión de la Unión africana, Graça Machel, la fundadora de la Graça Machel Trust, además de la presidenta de la Fundación Mujeres por África, María Teresa Fernández de la Vega.

 

Porcentaje de población africana vacunada con pauta completa: 18 % de la población total.       

Porcentaje de población africana vacunada con al menos una dosis: 23 % de la población total.       

Porcentaje de población africana vacunada con la 3ª dosis: 1,33 % de la población total.       

TOTAL DE VACUNAS SUMINISTRADAS: 785 millones.       

TOTAL DE VACUNAS ADMINISTRADAS: 502 millones (64 % de las recibidas).       

RITMO DE VACUNACIÓN (DOSIS ADMINISTRADAS) POR PAÍSES (Cifras de la oficina de la OMS en África) – últ. actualización 16/05/22):

Angola (17.896.626), Argelia (15.205.854), Cabo Verde (758.359), Camerún (1.828.882), Costa de Marfil (12.541.894), Egipto (83.814.425), Etiopía (29.373.478), Gabón (556.657), Ghana (14.872.174), Guinea (6.111.743), Guinea–Bissau (562.620), Guinea Ecuatorial (480.000), Kenia (17.992.422), Libia (3.451.352), Mali (1.993.965), Marruecos (54.582.830), Mauritania (2.650.797), Mozambique (31.616.078), Níger (2.845.107), Nigeria (41.091.354), RDC (1.143.186), Ruanda (20.141.669), Sudáfrica (35.436.933), Sudán (9.599.417), Senegal (2.469.499), Tanzania (7.280.582), Túnez (14.837.880), Uganda (20.899.440), Zimbabue (10.350.000)

 

CORONAVIRUS

  • Sudáfrica ha entrado en una nueva fase de la pandemia de COVID: qué significa esto (The Conversation Africa) Los casos confirmados de SARS-CoV-2 han aumentado en Sudáfrica en las últimas semanas. Esto ha sido impulsado en gran medida por dos descendientes -conocidos como los sub linajes BA.4 y BA.5- de la variante Omicron identificada por primera vez en Sudáfrica a finales del año pasado. Lo notable del pico más reciente es que hay una serie de diferencias entre lo que el país está experimentando actualmente y las primeras cuatro oleadas de COVID-19 en Sudáfrica. En primer lugar, casi todos los sudafricanos tienen ahora algún tipo de inmunidad. Esto se debe a que han estado expuestos al virus, han sido vacunados o una combinación de ambos. En segundo lugar, el resurgimiento actual sólo ha supuesto un pequeño aumento de las hospitalizaciones. Y, hasta ahora, un aumento muy pequeño del exceso de mortalidad.

  • El CICR denuncia la falta de acceso a vacunas contra el coronavirus para las personas en zonas de conflicto (EuropaPress) El Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) ha denunciado este miércoles la falta de acceso a las vacunas contra el coronavirus para aquellas personas que viven en zonas de conflicto y ha instado a "no olvidar" la situación que atraviesan estas poblaciones. En un comunicado, el CICR ha alertado de que estas personas corren el riesgo de ser "las últimas del mundo en acceder a estas vacunas" y ha señalado que "más de la mitad de los 25 países con las tasas de vacunación más bajas están inmersos actualmente en conflictos armados o en otras situaciones de violencia".

 

INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA

Sobre el Sahel:

  • El presidente de Níger dice que el G5 Sahel "está muerto" tras la retirada de Mali (Europa Press) Bazoum pide a los países occidentales "más sacrificios" en el marco de la lucha contra los grupos yihadistas. El presidente de Níger, Mohamed Bazoum, ha afirmado que el G5 Sahel "está muerto" tras la salida del bloque de Malí y ha recalcado que los países occidentales "tienen que hacer más sacrificios" en el marco de la lucha contra los grupos yihadistas en esta región del continente africano. "El G5 Sahel está muerto. Tras el segundo golpe de Estado en Malí (en mayo de 2021), Bamako está en una huida hacia adelante que le aísla en África y nos priva de una estrategia concertada y coordinada para luchar contra el terrorismo", ha señalado en una entrevista concedida al diario 'La Croix'. "La salida de Francia de Malí nos obliga a coordinar nuestras acciones. El aislamiento de Bamako en África Occidental es algo malo para toda la subregión", ha dicho, días después de que la junta de Malí anunciara su salida del bloque por la negativa del organismo a garantizarle la presidencia por la situación política tras los dos golpes de Estado desde mayo de 2020.

  • La UE deja suspendido el entrenamiento militar en Malí, pero no pone fin a la misión (Euractiv) La UE dejará suspendida su misión de entrenamiento militar en Malí, pero no la terminará por el momento, dijo el martes (17 de mayo) el jefe de la diplomacia del bloque, Josep Borrell. "Hemos decidido reafirmar nuestra decisión de suspender el entrenamiento operativo (...), pero no vamos a cancelar esta misión", dijo el jefe de la política exterior de la Unión Europea a los periodistas en Bruselas tras una reunión de los ministros de Defensa del bloque. El domingo, la junta militar de Malí dijo que el país se retiraba de la fuerza del G5 Sahel, una fuerza multinacional en África Occidental que ha sido apoyada por Occidente durante años.

  • Al menos quince "asaltantes" murieron en el "ataque terrorista" en el norte de Togo que se cobró la vida de ocho soldados (Europa Press) El Gobierno de Togo ha informado este miércoles de que al menos quince "asaltantes" murieron en un "ataque terrorista" perpetrado la semana pasada en el norte del país durante el cual también murieron ocho soldados y 13 resultaron heridos. El ministro de Seguridad de Togo, Damehame Yark, ha afirmado que "el ataque terrorista que tuvo lugar la semana pasada en Kpékpankandji, prefectura de Kpendjal, mató a unos quince de los atacantes", tal y como ha recogido el diario 'Republique Togolaise'.

Sobre desarrollo:

  • La ONU advierte de que el número de personas que sufren inseguridad alimentaria se ha duplicado en dos años. (Europa Press) El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha informado de que el número de personas con inseguridad alimentaria grave se ha duplicado en solo dos años, pasando de 135 millones antes de la pandemia a 276 millones en la actualidad. En concreto, más de medio millón de personas viven en condiciones de hambruna, un aumento de más del 500 por ciento desde 2016. Guterres ha calificado de "aterradoras" estas cifas y ha indicado que "si no se alimenta a la gente se alimentará el conflicto". "La invasión rusa en Ucrania está amplificando y acelerando todos estos factores: cambio climático, COVID-19 y desigualdad. Amenaza con llevar a decenas de millones de personas al borde de la inseguridad alimentaria, seguida de desnutrición, hambre masiva y hambruna, en una crisis que podría durar años", ha advertido en una reunión del Llamamiento a la Acción por la Seguridad Alimentaria Mundial.

  • Guerras y desastres causaron un récord de 59 millones de desplazados en 2021 (EFE) Los conflictos y los desastres naturales, muchos de ellos causados por el cambio climático, provocaron que 2021 terminara con 59,1 millones de desplazados internos en sus países de origen, una cifra récord que sin embargo podría quedarse pequeña en 2022, tras el estallido de la guerra en Ucrania. Los desplazados internos actuales son casi el doble que los registrados hace 10 años, alertó este jueves el informe que publican anualmente dos ONG, el Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC) y el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC). (...) África concentra el 80 % de los desplazados internos por conflictos y violencia, mientras que más de la mitad de los causados por desastres naturales (57 %) se dieron en la región Asia-Pacífico, según el estudio.

  • Una nueva fórmula pediátrica cambia la vida de los menores con VIH en Kenia (EFE) En mayo de 2021, 100.000 lotes de la primera versión pediátrica de la terapia antirretroviral que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda como primera opción, el dolutegravir (DTG) -desarrollado en 2015- aterrizaron en seis países africanos (Nigeria, Malaui, Uganda, Kenia, Zimbabue y Benín). Este logro fue posible después de un acuerdo alcanzado por la iniciativa internacional UNITAID -socia de la OMS- para que productores genéricos puedan fabricar esa medicación a un precio mucho más asequible que el tratamiento hasta ahora disponible. Hasta entonces, aunque la OMS recomendó en 2018 el DTG como el tratamiento más adecuado para los niños, sólo los menores que pesaban más de 20 kilos podían usarla, porque no existía una fórmula adecuada para los más pequeños.

Sobre migraciones:

  • En The Guardian, “Pensaba que el Reino Unido era un buen país": un refugiado de la masacre de Sudán se enfrenta a la expulsión a Ruanda. Mohammed es uno de los primeros solicitantes de asilo que se enfrentan a la expulsión en virtud del controvertido plan del Ministerio del Interior. Mohammed tardó más de tres años y un viaje de más de 8.000 kilómetros para llegar al Reino Unido tras huir de una masacre en su pueblo de Sudán. Ahora, poco más de una semana después de llegar en kayak al otro lado del Canal de la Mancha, forma parte del primer grupo de solicitantes de asilo que se enfrentan a la expulsión forzosa a Ruanda, en el continente donde comenzó su viaje.

  • La elección de Ruanda no es casual (AfriqueXXI) No en vano el Reino Unido ha llegado a un acuerdo con Ruanda, y no con otro país, para trasladar a sus solicitantes de asilo y externalizar la tramitación de sus expedientes. El acuerdo es una extensión lógica de la política exterior de Kigali desde el genocidio tutsi de 1994. Proporciona a Kigali una ventaja sobre los Estados poderosos. Durante quince años, la persecución global de personas sospechosas de haber participado en el genocidio de 1994 ha permitido a Ruanda establecer una red transnacional de cooperación entre la justicia penal y los organismos de control de fronteras.

  • Un ‘pasaje VIP’ que acabó en tragedia: relato de un naufragio en la ruta canaria (El País) La patera en la que viajaba Dino Yomputu hacia Canarias volcó cuando iba a ser rescatada. Murieron 27 personas, entre ellas varios bebés y sus madres. Yomputu sobrevivió: “Aconsejo a cualquiera que no coja esta ruta”. Dino Yomputo (Kinshasa, República Democrática del Congo, 35 años) llevaba cuatro años dando tumbos por África, tratando de encontrar un futuro mejor para sus dos hijos, cuando decidió dar el salto a Europa. “Mi segundo niño estaba de camino, y exploté. Me di cuenta de que tenía que darles una educación”, cuenta. En Rabat (Marruecos), él y su amigo Lukombo Palmusie ―al que Yomputu llama “hermano”― pagaron 3.700 euros cada uno por un viaje que les llevaría “en calidad de VIP” de El Aaiún (Sáhara Occidental) a España. Todo acabó, sin embargo, en “una pesadilla”, rememora el congoleño en unas oficinas de la Cruz Roja en Las Palmas de Gran Canaria, tres semanas después del naufragio de la patera.

  • España recupera solo un 9% de los cuerpos de los migrantes que mueren en el mar (El País) El rastro de la inmensa mayoría de quienes mueren en el mar en su intento de llegar a Europa se pierde para siempre. En seis años, de 2014 a 2019, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) contabilizó ―a partir del relato de supervivientes y las investigaciones oficiales― 2.440 muertos y desaparecidos en las rutas migratorias hacia España, pero solo llegaron a la costa 237 cadáveres, apenas un 9,4%. Los datos están recogidos en un informe publicado por el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR), que insiste en señalar que faltan mecanismos, reglas y coordinación para ocuparse de quienes mueren en su camino a Europa. “¿Cuántas familias viven en absoluta incertidumbre al no saber qué paso con sus seres queridos?”, se pregunta Pablo Baraybar, antropólogo y coordinador del informe.

Sobre Libia:

  • El primer ministro rival de Libia instalará su gobierno en Sirte tras los enfrentamientos en Trípoli (AP/AlArabiya) Uno de los primeros ministros rivales de Libia dijo el miércoles que instalará su gobierno en la ciudad central de Sirte, después de que los enfrentamientos le obligaran a abortar su intento del día anterior de llevar su gabinete a la capital libia de Trípoli. El primer ministro Fathi Bashagha anunció que ha elegido la ciudad de Sirte, situada a lo largo de la costa mediterránea de Libia y a medio camino entre el este y el oeste del país, sirviendo de enlace entre ambos. Libia, rica en petróleo, ha estado destrozada por el conflicto desde que el levantamiento respaldado por la OTAN derrocó y mató al veterano presidente Moammar Gadhafi en 2011, y desde entonces ha estado dividida entre administraciones rivales en el este y el oeste, cada una apoyada por diferentes milicias y gobiernos extranjeros.

  • El Consejo de Libia insta a dimitir al primer ministro designado por el Parlamento (MiddleEastMonitor) El jefe del Alto Consejo de Estado de Libia, Khalid Al-Mishri, pidió el miércoles al primer ministro designado por el Parlamento, Fathi Bashaga, que dimita, informa la Agencia de Noticias Anadolu. Su llamamiento se produjo un día después de que Bashagha llegara a la capital, Trípoli, para tomar el control del gobierno de manos del primer ministro, Abdul Hamid Dbeibeh, que se ha negado a entregar el poder. Su visita, sin embargo, desencadenó enfrentamientos entre grupos armados rivales en Trípoli, lo que obligó a Bashagha a abandonar la capital libia.

Sobre gobernanza:

  • Hassan Mohamud: El segundo advenimiento del nuevo presidente de Somalia (AlJazeera) Este domingo, Hassan Sheikh Mohamud hizo historia como la primera persona en ser elegida presidente dos veces en la naciente democracia de Somalia, tras una aplastante victoria contra el actual presidente Mohamed Abdullahi Mohamed, alias Farmaajo. En una contienda de más de 36 candidatos, ambos llegaron a la tercera ronda de lo que fue posiblemente la elección más competitiva de la historia del país. Finalmente, Mohamud, de 66 años, ganó y dirigirá los asuntos de la nación del Cuerno de África durante los próximos cuatro años.

  • HRW denuncia "graves violaciones de los derechos humanos" en Burundi (AlJazeera) Los organismos de seguridad de Burundi han cometido violaciones contra personas sospechosas de pertenecer a partidos de la oposición o de trabajar con grupos armados de la oposición, según Human Rights Watch. En un informe publicado el miércoles, la organización de derechos humanos con sede en Estados Unidos afirma que los servicios de inteligencia nacionales, la policía y los miembros de las juventudes del partido gobernante han respondido con mano dura a los ataques contra civiles y agentes del Estado en el país.

Sobre seguridad:

  • El gobierno de Togo afirma que 15 asaltantes murieron durante el ataque de la semana pasada (AfricaNews) Alrededor de 15 asaltantes murieron durante un ataque "terrorista" la semana pasada en el norte de Togo que también dejó ocho soldados muertos, dijo un ministro el miércoles. Las tropas togolesas están desplegadas en el norte del país para intentar contener la amenaza yihadista que avanza hacia el sur desde Malí, Burkina Faso y Níger, donde operan militantes vinculados a Al Qaeda y al grupo Estado Islámico. En la madrugada del 11 de mayo, unos 60 hombres armados en motocicletas lanzaron un "violento ataque terrorista" contra un puesto militar en Kpinkankandi - cerca de la frontera con Burkina Faso - matando a ocho soldados togoleses e hiriendo a 13, dijo el gobierno en ese momento.

  • "Al Shabab es ahora una organización que financia grupos terroristas fuera de Somalia" (Le Monde Afrique) Dos años después de la decisión de Donald Trump de retirar a los cerca de setecientos soldados estadounidenses presentes en Somalia, su sucesor, el presidente Joe Biden, ha autorizado el redespliegue de un pequeño contingente militar en el país, informaron el lunes 16 de mayo funcionarios estadounidenses. Con menos de quinientos hombres, las tropas no llevarán a cabo operaciones de combate, sino que serán llamadas a entrenar, asesorar y equipar a las fuerzas somalíes en su lucha contra el grupo islamista Al-Shabab, que se ha hecho más fuerte desde la marcha estadounidense aprovechando las divisiones políticas somalíes.

  • Convoy militar francés bloqueado en Níger: se desconocen las causas de la muerte de tres manifestantes (Le Monde/AFP) Las investigaciones llevadas a cabo por Níger y Francia no han determinado las circunstancias de la muerte de tres manifestantes durante los enfrentamientos de finales de noviembre de 2021, cuando un convoy de la operación "Barkhane" cerca de Burkina Faso y Malí, anunció el gobierno de Níger, el martes 17 de mayo en un comunicado. El convoy militar, que partió de Abiyán (Costa de Marfil) para llegar a Gao (Malí), fue primero bloqueado y atacado por manifestantes en Kaya, en el centro de Burkina Faso. El convoy reanudó su viaje antes de ser interrumpido de nuevo por manifestantes furiosos en Tera, al oeste de Níger. Tres de ellos murieron por disparos atribuidos a las fuerzas nigerianas o francesas.

  • Robo de petróleo en Nigeria: "No hay escasez de clientes en aguas internacionales" (Le Monde Afrique) Después de que más de un centenar de personas se quemaran vivas en una explosión en una refinería clandestina del sureste de Nigeria el 22 de abril, el presidente Muhammadu Buhari declaró que los que financian la producción paralela deben "ser todos detenidos y llevados ante la justicia". Los ladrones de petróleo, ya responsables de una terrible contaminación ambiental, son acusados de desviar la producción del país, que atraviesa dificultades de suministro y lucha por beneficiarse de la subida de los precios del crudo.

  • Los soldados ugandeses en Cabo Delgado podrían echar más leña al fuego (ISS África) El apoyo a una milicia local compuesta en gran parte por el grupo étnico dominante Makonde podría agravar la dimensión étnica del conflicto. El presidente ugandés, Yoweri Museveni, anunció recientemente su intención de proporcionar apoyo militar y económico a Mozambique para ayudar a combatir el extremismo violento en la provincia norteña de Cabo Delgado. El apoyo está dirigido a los veteranos de la lucha de liberación de Mozambique que entrenaron a Museveni y a los miembros de su rebelde Frente de Salvación Nacional en Cabo Delgado en la década de 1970. Uganda ya está proporcionando apoyo logístico militar a Mozambique, y el presidente Filipe Nyusi visitó recientemente Kampala para discutir una mayor asistencia. Aunque el apoyo de Uganda podría reforzar el proporcionado por la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) y Ruanda, el hecho de que esté dirigido exclusivamente a los veteranos de la lucha de liberación podría avivar el conflicto.

  • Eritrea acusa al TPLF de planear nuevos ataques contra Asmara (The East African) Vuelven a sonar tambores de guerra en la conflictiva frontera entre Etiopía y Eritrea, después de que Asmara acusara al Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF) de planear ataques para recuperar el territorio perdido. El Ministerio de Información eritreo dijo que el "principal objetivo del TPLF es volver a ocupar nuestra tierra, que el derecho internacional ha reconocido como territorio soberano de Eritrea, y volver a cometer sus saqueos y atrocidades impulsadas por el odio en suelo eritreo". Badme, principal origen de la guerra fronteriza entre Eritrea y Etiopía en 1998-2000, fue concedida a Eritrea en 2002 por una Comisión Intermedia de Límites. Los dirigentes del TPLF no han reaccionado a las nuevas acusaciones de Eritrea.

  • El enviado de la ONU pide un "reajuste" de la fuerza de paz de Centroáfrica (AFP/Barron's) El nuevo enviado de Naciones Unidas a la República Centroafricana ha pedido este miércoles un "reajuste" de la fuerza de paz de la ONU para proteger a los civiles de los abusos de todas las partes del conflicto. La República Centroafricana, la segunda nación menos desarrollada del mundo según la ONU, está azotada por la guerra civil desde 2013, aunque su intensidad ha disminuido desde 2018. Valentine Rugwabiza en su primera rueda de prensa en la capital, Bangui, dijo que había "pedido un reajuste del concepto de nuestra fuerza". "Lo importante es adoptar una postura proactiva y prevenir los abusos contra la población civil sobre la base de información fiable", dijo.

Sobre economía:

  • Los productores de petróleo africanos piden inversiones para impulsar la producción (AfricaNews) Los principales productores y exportadores de petróleo de África se reúnen en Luanda, la capital angoleña. Buscan soluciones para aumentar la inversión en el sector petrolero y la transición energética. "Han pasado muchas cosas en el mundo para hacernos creer que no se toman en serio la transición energética, porque cuando la seguridad de los intereses nacionales, la seguridad energética está amenazada, se olvidan de cualquier transición y vienen a pedir más petróleo y gas e incluso carbón", dijo Omar Ibrahim, Secretario General de la Organización de Productores Africanos de Petróleo. La falta de inversiones en el sector del petróleo y el gas de África en los últimos años ha provocado un fuerte descenso de la producción.

  • El nuevo aeropuerto internacional de Egipto abrirá sus puertas a mediados de julio (Reuters) Egipto comenzará a operar su nuevo Aeropuerto Internacional de la Esfinge, cerca de las pirámides de Giza, a mediados de julio, con el objetivo de aliviar la presión sobre el principal aeropuerto de El Cairo e impulsar el turismo, según un comunicado del gabinete el miércoles. El aeropuerto, situado cerca del nuevo Gran Museo Egipcio de Giza, en las afueras de El Cairo, forma parte de los planes para mejorar la accesibilidad de los visitantes a los lugares históricos, con enlaces a los populares centros turísticos del Mar Rojo, como Sharm el Sheikh y Hurghada. Los ingresos por turismo, una de las principales fuentes de divisas para Egipto, aumentaron hasta los 3.000 millones de dólares en los últimos tres meses de 2021, frente a los 987 millones del año anterior, ya que los viajes se recuperaron del impacto de las restricciones de la COVID-19.

Sobre salud:

  • Mozambique declara un brote de poliomielitis vinculado a Pakistán (AP) Las autoridades sanitarias de Mozambique declararon el miércoles un brote de poliomielitis tras confirmar que un niño de la provincia nororiental de Tete había quedado paralizado por la enfermedad. El caso de Mozambique es el segundo caso importado de polio en el sur de África este año, tras un caso descubierto en Malawi a mediados de febrero. Es el primer caso de polio salvaje en Mozambique desde 1992, aunque en 2019 se detectaron casos relacionados con un virus mutado de la vacuna oral. El último caso en Mozambique se detectó en un niño que experimentó signos de parálisis a finales de marzo, según un comunicado emitido por la Organización Mundial de la Salud.

Sobre cultura:

  • Senegal: El arte contemporáneo africano vuelve a brillar con el regreso del festival bienal (AfricaNews/AFP) Del 19 de mayo al 21 de junio, la Bienal de Arte Africano Contemporáneo contará con la presencia de cincuenta y nueve artistas, entre ellos cuatro colectivos, procedentes de veintiocho países, entre ellos 16 naciones africanas. El tema de este año, "Ndaffa" (forja en wolof), alude a la construcción de nuevos modelos. A orillas del mar, la Corniche Oeste de Dakar acoge intrigantes pirámides y piezas de arte únicas para la Bienal de Arte Africano Contemporáneo. Los organizadores están de enhorabuena porque la 14ª edición, que comienza el jueves, pasará a la historia por ser la primera en la que los artistas exponen sus obras fuera de los museos y las galerías, y la primera que se celebra tras el brote de Covid-19.