Nuestra misión es acercar África y España
A través de actividades divulgativas, educativas, económicas y culturales, fomentamos el conocimiento mutuo y fortalecemos las relaciones hispanoafricanas.
Como cada año, Casa África elabora todo un programa de actividades en torno al #8M, Día Internacional de la Mujer, para festejar y reconocer los avances pero, sobre todo, para denunciar y visibilizar las carencias e injusticias que en pleno SXXI se siguen cometiendo contra las mujeres por el simple hecho de serlo.
Las actividades sobre las que estamos trabajando este año son:
-Letras africanas: Club de lectura con Najat El Hachmi. 4/3/21. La escritora Najat El Hachmi, una de las principales voces feministas del magreb y flamante último premio Nadal por El lunes nos querrán, presenta esta obra en la Fundación Tres Culturas (Sevilla) ante un auditorio restringido y también en las redes. Casa África participa en el evento con su club de lectura, que leerá este libro y se conectará on line, participando por esta vía con cuestiones y comentarios relativos a esta lectura.
-Muestra de cine: Proyección on line del documental Khartoum Offside, de la realizadora sudanesa Marwa Zein. 8/3/21. Casa África, como entidad colaboradora del Festival de Cine Africano de Tarifa/Tánger (FCAT), otorga en el marco de la sección competitiva denominada “Hipermetropía" los galardones anuales del festival, el premio al mejor largometraje documental. En el marco del Día Internacional de la Mujer, Casa África propone la proyección on line de este documental, ganador del premio en 2019, que retrata a un grupo de mujeres jóvenes excepcionales de Jartum que están decididas a jugar a fútbol profesional a pesar de la prohibición impuesta por el gobierno militar islámico del país. La película estará disponible, por tiempo limitado, hasta agotarse el máximo de 500 descargas.
-África en Movimiento: Ella Poema Tanzania en la 39ª Semana de Música Sacra de Segovia. 14-20/3/21. Ella Poema es un proyecto de la coreógrafa Aïda Colmenero que ha sido producido ya en más de una docena de países africanos. Dibuja un mapa de gran belleza y potencia visual de la creación de danza contemporánea del continente africano a través de su nueva generación de referentes femeninos. Desde la creación de esta iniciativa en el año 2011, gracias al apoyo de ACERCA, Casa África y de las Embajadas españolas en África, el proyecto se ha producido en: Senegal, Cabo Verde, Níger, Nigeria, Togo, Ruanda, Ghana, Sudáfrica, Namibia, Tanzania, Camerún, Kenia y Mozambique. En esta ocasión, es la artista Nshoma Nkwabi Ng’Hangasamala la que presenta su obra ‘Trayectoria del polvo VII’.
-Vídeos de voces femeninas. A través de nuestras redes sociales moveremos una serie de vídeos protagonizados por africanas de distintos ámbitos que nos revelarán el panorama actual del continente en relación a su ámbito de especialización. Esto nos permitirá concebir una visión del continente a través de sus voces femeninas más destacadas.
-Artículos en el Blog África Vive. Se publicará una colección de artículos para nuestro blog firmados por mujeres africanas y africanistas españolas que girarán en torno al papel de la mujer africana en el desarrollo del continente, su rol en la sociedad, la política, la economía, las artes, etc.
-Videos de Mujeres Científicas Africanas contra el COVID-19. Con la colaboración de Larisa Akrofie, fundadora de la plataforma online "Levers in Heels", publicaremos ua serie de entrevistas a mujeres africanas que trabajan en los campos de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería o las Matemáticas, conocidas como áreas STEM por sus siglas en inglés.
-Videoinfografía #ÁfricaCrece: La mujer en África. La mujer es motor de desarrollo y crecimiento económico en África. Representan el 90% de la economía informal en el continente y sostienen a más del 40% de las familias. Esta videoinfografía de #ÁfricaCrece creada por Casa África ofrece datos y sugiere retos a asumir para lograr un mayor desarrollo inclusivo.
-Artículo de opinión firmado conjuntamente por el director general y las jefas de área de Casa África que será enviado a los medios de comunicación a modo de conmemoración del Día Internacional de la Mujer y como reivindicación del talento y capacidad creativa y emprendedora de tantas mujeres africanas.
En esta nueva edición de #ÁfricaEsNoticia queremos aportar un poco de luz sobre el que es uno de los nuevos focos del yihadismo en el continente africano: el norte de Mozambique, uno de los más preocupantes junto al Sahel y el norte de Nigeria. La región de Cabo Delgado, un territorio estratégico para el país por la presencia de grandes yacimientos de gas, rubíes y un enorme potencial agrícola, ha vivido en los últimos años la violenta irrupción de la violencia fundamentalista: un grupo conocido localmente como Al-Shabab acumula ya más de 1.500 muertos y ha provocado un conflicto que, ahora enraizado en una región pobre que parece vivir la maldición de los recursos, escapa del control del Gobierno mozambiqueño.
La situación en el norte del país no solo inquieta por la implantación de este nuevo frente vinculado al Estado Islámico, sino porque ha supuesto una auténtica catástrofe humanitaria para la región. Según datos de la OCHCA, 1,3 millones de personas necesitan con urgencia ayuda humanitaria y protección en las tres provincias del norte del país, y hay 670.000 desplazados internos a causa de la violencia. Según ACLED (The Armed Conflict Location & Event Data Project) se registraron más de 570 incidentes violentos durante todo el año 2020.
Para tratar de entender qué está pasando en Mozambique contaremos con la aportación de dos expertos mozambiqueños: el analista Salvador Forquilha, del think tank Instituto de Estudios Sociais y Economicos (IESE) y la periodista e investigadora de la organización Human Rights Watch (HRW) Zenaida Machado. Tendremos también la visión desde el terreno del español Jesús Pérez, responsable de Ayuda En Acción en Cabo Delgado. En la conexión en directo contaremos con el análisis del periodista e investigador de la Universidad de Navarra David Soler; del director del Instituto de Estudios sobre el Conflicto y Acción Humanitaria (IECAH), Jesús Núñez Villaverde y del Embajador de España en Mozambique, Alberto Cerezo.
El evento podrá seguirse a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
El próximo 27 de febrero, Monica Cheruto, Sarah Jerop, Ben Kimati y Hillary Chirchir, debutarán en la TransGranCanaria 2021, prueba de la copa del mundo de trail, en la distancia de maratón. Los tres atletas llegan a Gran Canaria gracias a la colaboración de Casa África con el proyecto solidario Sky Runners Kenia, que debuta con ellos en esta prueba.
Estos cuatro atletas de élite viven en Iten (Kenia), una pequeña aldea situada en el Valle del Rift, considerada la meca y cuna del atletismo a nivel mundial. Residen a 2400m de altitud en el campus «Project Sky Runners Kenia» un proyecto solidario creado y diseñado en España para generar nuevas oportunidades en la región y lanzar la carrera profesional de jóvenes promesas y atletas con proyección internacional.
Dirigido por Victor Navarro en el equipo de representación de atletas Team Manager Pilar Diez, coordinado por Octavio Perez (preparador físico) y con la inclusión del nuevo concepto tecnológico de zapatillas FBR con talón flotante.
La participación de «Sky Runners Kenia» por primera vez en una carrera de montaña será posible gracias al patrocinio y colaboración de Casa Africa, el Cabildo de Gran Canaria y Arista eventos.
La Fundación Tres Culturas y la Fundación José Manuel Lara, con la colaboración de la Editorial Destino, organizan la presentación de El lunes nos querrán, último libro de la escritora hispano-marroquí Najat El Hachmi, el jueves 4 de marzo a las 16.30 h. en compañía del periodista y escritor Alejandro Luque.
Desde la publicación de su primera novela, La hija del patriarca, la Fundación Tres Culturas ha respaldado la obra de Najat El Hachmi, acogiendo la presentación de sus libros (Madre de leche y miel, La hija extranjera y Siempre han hablado por nosotras) y contando con ella como estrella de la primera edición del Tres Festival.
Ahora, con su brillante carrera confirmada con el Premio Nadal 2021 que recayó sobre El lunes nos querrán, la autora revela el mundo interior de las chicas de su generación, hijas del éxodo laboral que crecieron condicionadas, tanto por los códigos de sus familias como por las presiones que la sociedad ejerce sobre las mujeres en general, y sobre las jóvenes en particular. Un hermoso relato iniciático de emancipación y de amistad.
El libro será la nueva lectura de los clubes de lectura Tres con libros de la Fundación Tres Culturas y de Casa África.
Venta de libros y firma de ejemplares tras la presentación.
Las plazas para asistir presencialmente son limitadas, por lo que es imprescindible inscribirse previamente a través de este enlace. El evento también podrá seguirse a través de YouTubeLive. Si quieres trasladar alguna pregunta a la autora, no dudes en escribirnos a info@casafrica.es
Casa África inicia una serie de webinarios sobre temas económicos de actualidad sobre África para explicar realidades concretas de la situación actual. Esta iniciativa viene motivada por el hecho de que el potencial económico del continente es tan atractivo como desconocido y esta labor informativa puede favorecer la internacionalización de las empresas españolas.
En este primer webinario hablaremos sobre la reciente puesta en marcha de la Zona continental de Libre Comercio Africana, que se ha convertido en la mayor del mundo en cuanto a consumidores potenciales, incluso por delante de la Organización Mundial del Comercio, pues engloba un mercado de más de 1200 millones de personas en la actualidad.
El Tratado de Libre Comercio Africano es un acuerdo ya han firmado 53 países de la Unión Africana con el objetivo principal de crear un mercado único, así como un área de libre circulación de personas y una unión monetaria. El acuerdo se firmó en Kigali (Ruanda) el 21 de marzo de 2018 y entró en vigor el 30 de mayo de 2019 tras ratificarlo 35 países.
Una vez que comience a dar sus primeros pasos efectivos con la aplicación de los nuevos sistemas arancelarios, se prevé que el nuevo tratado sirva para posibilitar la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales y, sobre todo, para fomentar el desarrollo del continente gracias al incremento de los intercambios y de la industrialización, junto con el aumento del empleo y la mejora general del nivel de vida de los africanos.
Para hablar de todo lo que ello supone, Casa África organiza este encuentro, que se desarrollará siguiendo el programa que se desglosa a continuación:
*Hora canaria (GMT+0)
Si desea asistir a este encuentro y trasladar sus preguntas a alguno de los ponentes, hágalo a través de este formulario de inscripción
El evento podrá seguirse a través de Linkedin, Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
La recesión económica mundial provocada por la COVID-19 está afectando duramente a los países africanos. En 2020, 41 economías africanas experimentaron un descenso de su producto interior bruto (PIB). Ha llegado el momento de tomar medidas audaces, ambiciosas y coordinadas.
Aunque las situaciones varían según el continente, esta crisis ha dejado innegablemente claro que las estrategias post-COVID deben abordar dos grandes obstáculos para el crecimiento sostenible de África a largo plazo: la dependencia de los mercados exteriores y la incapacidad de los sectores económicos formales para crear suficientes empleos de calidad.
La Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), ahora abierta a los intercambios comerciales, proporciona una plataforma para hacer precisamente eso. Más concretamente, para acelerar la transformación productiva, crear cadenas de valor regionales e impulsar la integración continental. Su aplicación efectiva, sin embargo, depende de la capacidad de las economías africanas para crear un espacio fiscal e impulsar la inversión privada en infraestructuras de calidad y proyectos sostenibles.
¿Cuáles son las principales prioridades para aplicar el AfCFTA y acelerar la transformación productiva de África? ¿Cómo pueden los gobiernos africanos reforzar su capacidad de endeudamiento y mejorar su gestión de la deuda? ¿Cómo puede la cooperación bilateral y multilateral facilitar el proceso?
Para dar respuesta a estas y otras preguntas, el 22 de febrero de 2021 tendrá lugar la 20ª edición de este foro que reunirá a todos los actores clave para que compartan sus puntos de vista y soluciones para la acción.
El Foro Económico Internacional sobre África de la OCDE es el evento líder en Europa dedicado al continente. Cada año, responsables políticos africanos, representantes del sector privado, del mundo académico y de la sociedad civil y representantes de organizaciones internacionales de alto nivel se dan cita para analizar las principales transformaciones del continente y discutir de qué manera las políticas públicas pueden tener un mayor impacto en la región.
Esta prestigiosa institución organiza todos los años este foro sobre África en colaboración con la Unión Africana y este año además con el Gobierno de Senegal. Casa África es colaboradora habitual de este foro y en esta edición trabaja para facilitar la presencia en el encuentro de algún representante del ministerio español de Asuntos Exteriores.
El encuentro, que el pasado año tuvo lugar en Madrid, por razones de sobra conocidas ha de celebrarse esta vez on line. Será en formato reunión virtual a través de la plataforma Zoom. La temática del foro será : Invertir para una recuperación sostenible en África y se desarrollará en torno a dos mesas redondas:
Para más información e inscripciones, visitar la web del foro.
Para este nuevo encuentro literario que inaugura las sesiones en este 2021, la coordinadora del Club de Lectura, Ángeles Jurado, propone "Niña, mujer, otras", Premio Man Booker 2019, firmado por la escritora anglonigeriana Bernardine Evaristo.
La novela, que compartió el premio Man Booker con Margaret Atwood y su secuela de 'El cuento de la criada', está escrita con un estilo literario rompedor, a caballo entre la poesía y la prosa, que la autora define como "literatura fusión". Un texto escrito al margen de las convenciones literarias y las reglas habituales de puntuación que, sin embargo, sorprende por su fluidez y facilidad de lectura.
La obra nos presenta una Gran Bretaña como nunca se ha contado. De Newcastle a Cornualles, desde principios del siglo veinte hasta los inicios del veintiuno. En "Niña, mujer, otras" seguimos a un reparto de doce personajes en sus viajes personales por este país y sus últimos cien años de vida.
Todas están enfrascadas en una búsqueda: un pasado compartido, un futuro inesperado, un lugar al que llamar hogar, un sitio donde encajar, una amante, una madre desaparecida, un padre perdido, e incluso, lisa y llanamente, un rayo de esperanza...
La novela es un pueblo densamente habitado en el que todo el mundo se apoya en todo el mundo para ir tirando, algo que refleja fielmente la visión que tiene la autora de una sociedad ideal.
Bernardine Evaristo escribe novela pero también relatos cortos de ficción, drama, poesía, ensayos, crítica literaria y proyectos para teatro y radio. Dos de sus libros, The Emperor's Babe (2001) y Hello Mum (2010), han sido adaptados por el departamento dramático de la BBC Radio 4.
Actualmente, Bernardine es profesora de escritura creativa en la Universidad Brunel de Londres y vicepresidenta de la Royal Society of Literature.
Evaristo lucha por el reconocimiento de la literatura y el arte negros. En 2012 fundó el Premio de Poesía Africana de la Universidad de Brunel y el esquema de desarrollo de poetas The Complete Works (2007–2017). También fue cofundadora de la agencia de apoyo a escritoras Spread the Word (1995) y, en la década de 1980, creó la primera compañía de teatro de mujeres negras de Gran Bretaña: Theater of Black Women. También organizó la primera gran conferencia de teatro negro de Gran Bretaña, Future Histories, para el Black Theatre Forum, en 1995 en el Royal Festival Hall, y la primera gran conferencia de Gran Bretaña sobre escritura negra británica, Tracing Paper, en 1997, en el Museo de Londres.
Los interesados en participar en nuestro Club de Lectura pueden escribir a cultura@casafrica.es. Por ahora las reuniones están siendo virtuales, pero cuando pase la pandemia se volverá a los encuentros presenciales.
Casa África acoge esta exposición que contiene 41 fotografías de Juan Medina que documentan acontecimientos de los últimos 20 años en la frontera sur de Europa.
En ellas se puede observar el drama de los movimientos migratorios en las Islas Canarias, Ceuta, Melilla y en aguas del Mediterráneo central.
En estos 20 años, decenas de miles de personas han arriesgado su vida por buscar un futuro para sí mismos y las familias que dejaron atrás. La muestra fotográfica ofrece una serie de documentos gráficos a través de los cuales el público visitante podrá ser testigo de distintos acontecimientos migratorios sucedidos en los últimos años.
La finalidad de esta exposición es documental y Juan Medina utiliza como herramienta el fotoperiodismo, profesión que desarrolla desde hace 30 años. Algunas fotografías fueron galardonadas en importantes premios de fotoperiodismo internacionales. Han sido publicadas en los principales medios de comunicación del mundo y expuestas en galerías de prestigioso reconocimiento.
Si no puedes asistir a verla directamente en nuestras salas, puedes visitar virtualmente la exposición a golpe de ratón, con toda la información de cada fotografía. Sigue el recorrido a tu ritmo:
Repercusión en medios:
«Tenemos la obligación de contarlo y no quedarnos en la superficie» [Mundo Negro]
Medina exhibe en Casa África la violenta realidad de la frontera sur de la UE [La Vanguardia]
Exposición de Juan Medina en Casa África [La Provincia]
El pasado 9 de septiembre de 2020 se reunía el jurado del premio y decidía otorgar a Carla Fibla, periodista de la revista Mundo Negro, el II Premio Saliou Traoré de periodismo en español sobre África por su trabajo "En África antes que en Europa", que relata el periplo por varios países africanos de un joven empeñado en conseguir estudiar en la universidad para después relatar el hecho de que son muchos los subsaharianos que apuestan por estudiar en universidades del Norte de África, en este caso en Marruecos.
La ganadora del Saliou Traoré en 2020 asegura que recibe este galardón también muy feliz por el hecho de que premie a un medio como "Mundo Negro", la revista decana en español sobre África, dedicada a contar lo que pasa en el continente desde 1960.
Ahora llega el momento de entregarle dicho galardón y, dadas las circunstancias, lo haremos en una pequeña ceremonia en nuestra sede el 10 de diciembre de 2020 a las 18 (h canaria) a la que invitamos de forma virtual a toda persona que quiera asisitir.
En esta ocasión, el premio será entregado en representación de las instituciones que conforman el patronato de Casa África por el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo.
El Premio Saliou Traoré de periodismo en español sobre África, que tiene carácter anual, nace en 2019 como homenaje póstumo al veterano corresponsal de la Agencia EFE. El objetivo principal es reconocer la labor de los profesionales de periodismo que informan sobre África en español y estimular la publicación de temas sobre el continente africano en lengua española.
Se pretende con ello paliar el hecho de que el continente africano no solo es uno de los menos representados en la actualidad sobre el mundo, sino que sobre él predominan las informaciones negativas, que contribuyen a afianzar el estereotipo de los países africanos como espacios problemáticos y conflictivos.
Coincidiendo con la entrega del galardón, Casa África y EFE inauguran la exposición "Africa(nos)", una colección de imágenes de la vida en el continente tomadas a lo largo de diferentes viajes por Cristóbal García, fotógrafo durante tres décadas de la agencia de noticias en Tenerife, que falleció el pasado 1 de septiembre.
El Premio Saliou Traoré cuenta con el patrocinio del Gobierno de Canarias, institución fundadora de Casa África, y de Naviera Armas, y honra la memoria del histórico corresponsal de la Agencia EFE en Senegal, fallecido en 2018.
Saliou Traoré era un periodista senegalés que trabajó durante 37 años para la Agencia Efe. Tuvo la valentía de reivindicar en Gambia el libre ejercicio del periodismo, amordazado durante 23 años por la dictadura de Yahya Jammeh. Su gran capacidad de autocrítica le llevó a cuestionarse asuntos como si la lucha anticorrupción del gobierno senegalés de Macky Sall era justicia o una caza de brujas. La honestidad era otra de las características de Traoré, lo que le sirvió para no mirar para otro lado y hablar abiertamente sobre el problema de la mendicidad infantil impuesta por algunas escuelas coránicas. Y su lado feminista le llevó a defender la libertad de las mujeres para decidir si se resignan o no a la poligamia.
Desde su casa en el barrio Hlm Grand Yoff de Dakar, donde al fondo del patio se ubicaba la sede de la Agencia Efe, Traoré dio lecciones de periodismo y de vida sin pretenderlo. Fue el altavoz de algunos colectivos que en su país no tienen voz, como los homosexuales, las activistas contra el matrimonio infantil o contra la mutilación genital femenina. No se olvidó de contar historias de África en positivo, que son las que este premio pretende incentivar.
«Utilicemos las adversidades para ser mejores personas»
Enlaces de interés:
El trabajo de Carla Fibla que resultó ganador de esta edición puede leerse aquí
Ver la noticia del premio en EFE
Podcast del programa de radio "El mundo desde Las Casas"
Cristóbal García había cumplido 60 años el pasado mes de abril y era un fotoperiodista muy conocido y querido en las Islas, donde desarrolló una intensa carrera como colaborador y posteriormente personal de plantilla para la Agencia EFE, a la que se vinculó durante tres décadas.
Respetado tanto por su trabajo como por su buen talante, realizó numerosas coberturas dentro y fuera del Archipiélago, aunque siempre mostró una debilidad especial por el continente africano, donde posiblemente realizó las fotografías de las que se sentía más orgulloso. García falleció el pasado mes de septiembre, casi al mismo tiempo en que se fallaba el II Premio Saliou Traoré de Periodismo, instituido por la Agencia Efe y Casa África.
Por ello, Casa África y Efe decidieron aprovechar la concesión de este premio y la colaboración que mantienen desde hace dos años para dedicar una sala expositiva a la obra africana de García, coincidiendo con el acto de entrega del galardón.
Así, la Sala Sahel de Casa África acoge, hasta el 12 de febrero de 2021, la exposición "Africa(nos)", en la que ambas instituciones se han volcado y que se ha podido montar gracias a la colaboración de la familia de Cristóbal García. Ellos asistieron al acto de entrega del Saliou Traoré y a la inauguración de esta muestra, armada con una treintena de fotos que viajan desde Senegal a Namibia, e incluyen retratos de cazadores, mujeres, pescadores, niños y escenas de la vida cotidiana en diferentes puntos del continente africano captadas desde el respeto y el afecto.
La exposición se podrá visitar de lunes a viernes, de 9.00 a 18.00 horas.
Cristóbal García Fernández nació en Santa Cruz de Tenerife en 1960. Biólógo de formación, siempre fue aficionado a la fotografía, hasta que en los últimos años de la década de los ochenta comenzó a dedicarse profesionalmente a ella al entrar en la Agencia EFE. Durante sus más de 30 años en EFE, recibió varios premios de fotografía concedidos por el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife. Ha exhibido sus fotos en cuatro exposiciones individuales y en al menos doce colectivas y ha sido comisario de otras muestras. En su larga trayectoria como fotoperiodista ha podido fotografiar momentos muy importantes en la historia reciente de Canarias tanto desde el punto de vista social y político como deportivo.