Nuestra misión es acercar África y España
A través de actividades divulgativas, educativas, económicas y culturales, fomentamos el conocimiento mutuo y fortalecemos las relaciones hispanoafricanas.
La recesión económica mundial provocada por la COVID-19 está afectando duramente a los países africanos. En 2020, 41 economías africanas experimentaron un descenso de su producto interior bruto (PIB). Ha llegado el momento de tomar medidas audaces, ambiciosas y coordinadas.
Aunque las situaciones varían según el continente, esta crisis ha dejado innegablemente claro que las estrategias post-COVID deben abordar dos grandes obstáculos para el crecimiento sostenible de África a largo plazo: la dependencia de los mercados exteriores y la incapacidad de los sectores económicos formales para crear suficientes empleos de calidad.
La Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), ahora abierta a los intercambios comerciales, proporciona una plataforma para hacer precisamente eso. Más concretamente, para acelerar la transformación productiva, crear cadenas de valor regionales e impulsar la integración continental. Su aplicación efectiva, sin embargo, depende de la capacidad de las economías africanas para crear un espacio fiscal e impulsar la inversión privada en infraestructuras de calidad y proyectos sostenibles.
¿Cuáles son las principales prioridades para aplicar el AfCFTA y acelerar la transformación productiva de África? ¿Cómo pueden los gobiernos africanos reforzar su capacidad de endeudamiento y mejorar su gestión de la deuda? ¿Cómo puede la cooperación bilateral y multilateral facilitar el proceso?
Para dar respuesta a estas y otras preguntas, el 22 de febrero de 2021 tendrá lugar la 20ª edición de este foro que reunirá a todos los actores clave para que compartan sus puntos de vista y soluciones para la acción.
El Foro Económico Internacional sobre África de la OCDE es el evento líder en Europa dedicado al continente. Cada año, responsables políticos africanos, representantes del sector privado, del mundo académico y de la sociedad civil y representantes de organizaciones internacionales de alto nivel se dan cita para analizar las principales transformaciones del continente y discutir de qué manera las políticas públicas pueden tener un mayor impacto en la región.
Esta prestigiosa institución organiza todos los años este foro sobre África en colaboración con la Unión Africana y este año además con el Gobierno de Senegal. Casa África es colaboradora habitual de este encuentro y para esta edición ha propiciado la presencia de la ministra española de Asuntos Exteriores.
El encuentro, que el pasado año tuvo lugar en Madrid, por razones de sobra conocidas ha de celebrarse esta vez on line. Será en formato reunión virtual a través de la plataforma Zoom. La temática del foro será : Invertir para una recuperación sostenible en África y se desarrollará en torno a dos mesas redondas:
Para más información e inscripciones, visitar la web del foro.
Para este nuevo encuentro literario que inaugura las sesiones en este 2021, la coordinadora del Club de Lectura, Ángeles Jurado, propone "Niña, mujer, otras", Premio Man Booker 2019, firmado por la escritora anglonigeriana Bernardine Evaristo.
La novela, que compartió el premio Man Booker con Margaret Atwood y su secuela de 'El cuento de la criada', está escrita con un estilo literario rompedor, a caballo entre la poesía y la prosa, que la autora define como "literatura fusión". Un texto escrito al margen de las convenciones literarias y las reglas habituales de puntuación que, sin embargo, sorprende por su fluidez y facilidad de lectura.
La obra nos presenta una Gran Bretaña como nunca se ha contado. De Newcastle a Cornualles, desde principios del siglo veinte hasta los inicios del veintiuno. En "Niña, mujer, otras" seguimos a un reparto de doce personajes en sus viajes personales por este país y sus últimos cien años de vida.
Todas están enfrascadas en una búsqueda: un pasado compartido, un futuro inesperado, un lugar al que llamar hogar, un sitio donde encajar, una amante, una madre desaparecida, un padre perdido, e incluso, lisa y llanamente, un rayo de esperanza...
La novela es un pueblo densamente habitado en el que todo el mundo se apoya en todo el mundo para ir tirando, algo que refleja fielmente la visión que tiene la autora de una sociedad ideal.
Bernardine Evaristo escribe novela pero también relatos cortos de ficción, drama, poesía, ensayos, crítica literaria y proyectos para teatro y radio. Dos de sus libros, The Emperor's Babe (2001) y Hello Mum (2010), han sido adaptados por el departamento dramático de la BBC Radio 4.
Actualmente, Bernardine es profesora de escritura creativa en la Universidad Brunel de Londres y vicepresidenta de la Royal Society of Literature.
Evaristo lucha por el reconocimiento de la literatura y el arte negros. En 2012 fundó el Premio de Poesía Africana de la Universidad de Brunel y el esquema de desarrollo de poetas The Complete Works (2007–2017). También fue cofundadora de la agencia de apoyo a escritoras Spread the Word (1995) y, en la década de 1980, creó la primera compañía de teatro de mujeres negras de Gran Bretaña: Theater of Black Women. También organizó la primera gran conferencia de teatro negro de Gran Bretaña, Future Histories, para el Black Theatre Forum, en 1995 en el Royal Festival Hall, y la primera gran conferencia de Gran Bretaña sobre escritura negra británica, Tracing Paper, en 1997, en el Museo de Londres.
Los interesados en participar en nuestro Club de Lectura pueden escribir a cultura@casafrica.es. Por ahora las reuniones están siendo virtuales, pero cuando pase la pandemia se volverá a los encuentros presenciales.
Casa África acoge esta exposición que contiene 41 fotografías de Juan Medina que documentan acontecimientos de los últimos 20 años en la frontera sur de Europa.
En ellas se puede observar el drama de los movimientos migratorios en las Islas Canarias, Ceuta, Melilla y en aguas del Mediterráneo central.
En estos 20 años, decenas de miles de personas han arriesgado su vida por buscar un futuro para sí mismos y las familias que dejaron atrás. La muestra fotográfica ofrece una serie de documentos gráficos a través de los cuales el público visitante podrá ser testigo de distintos acontecimientos migratorios sucedidos en los últimos años.
La finalidad de esta exposición es documental y Juan Medina utiliza como herramienta el fotoperiodismo, profesión que desarrolla desde hace 30 años. Algunas fotografías fueron galardonadas en importantes premios de fotoperiodismo internacionales. Han sido publicadas en los principales medios de comunicación del mundo y expuestas en galerías de prestigioso reconocimiento.
El pasado 9 de septiembre de 2020 se reunía el jurado del premio y decidía otorgar a Carla Fibla, periodista de la revista Mundo Negro, el II Premio Saliou Traoré de periodismo en español sobre África por su trabajo "En África antes que en Europa", que relata el periplo por varios países africanos de un joven empeñado en conseguir estudiar en la universidad para después relatar el hecho de que son muchos los subsaharianos que apuestan por estudiar en universidades del Norte de África, en este caso en Marruecos.
La ganadora del Saliou Traoré en 2020 asegura que recibe este galardón también muy feliz por el hecho de que premie a un medio como "Mundo Negro", la revista decana en español sobre África, dedicada a contar lo que pasa en el continente desde 1960.
Ahora llega el momento de entregarle dicho galardón y, dadas las circunstancias, lo haremos en una pequeña ceremonia en nuestra sede el 10 de diciembre de 2020 a las 18 (h canaria) a la que invitamos de forma virtual a toda persona que quiera asisitir.
En esta ocasión, el premio será entregado en representación de las instituciones que conforman el patronato de Casa África por el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo.
El Premio Saliou Traoré de periodismo en español sobre África, que tiene carácter anual, nace en 2019 como homenaje póstumo al veterano corresponsal de la Agencia EFE. El objetivo principal es reconocer la labor de los profesionales de periodismo que informan sobre África en español y estimular la publicación de temas sobre el continente africano en lengua española.
Se pretende con ello paliar el hecho de que el continente africano no solo es uno de los menos representados en la actualidad sobre el mundo, sino que sobre él predominan las informaciones negativas, que contribuyen a afianzar el estereotipo de los países africanos como espacios problemáticos y conflictivos.
Coincidiendo con la entrega del galardón, Casa África y EFE inauguran la exposición "Africa(nos)", una colección de imágenes de la vida en el continente tomadas a lo largo de diferentes viajes por Cristóbal García, fotógrafo durante tres décadas de la agencia de noticias en Tenerife, que falleció el pasado 1 de septiembre.
El Premio Saliou Traoré cuenta con el patrocinio del Gobierno de Canarias, institución fundadora de Casa África, y de Naviera Armas, y honra la memoria del histórico corresponsal de la Agencia EFE en Senegal, fallecido en 2018.
Saliou Traoré era un periodista senegalés que trabajó durante 37 años para la Agencia Efe. Tuvo la valentía de reivindicar en Gambia el libre ejercicio del periodismo, amordazado durante 23 años por la dictadura de Yahya Jammeh. Su gran capacidad de autocrítica le llevó a cuestionarse asuntos como si la lucha anticorrupción del gobierno senegalés de Macky Sall era justicia o una caza de brujas. La honestidad era otra de las características de Traoré, lo que le sirvió para no mirar para otro lado y hablar abiertamente sobre el problema de la mendicidad infantil impuesta por algunas escuelas coránicas. Y su lado feminista le llevó a defender la libertad de las mujeres para decidir si se resignan o no a la poligamia.
Desde su casa en el barrio Hlm Grand Yoff de Dakar, donde al fondo del patio se ubicaba la sede de la Agencia Efe, Traoré dio lecciones de periodismo y de vida sin pretenderlo. Fue el altavoz de algunos colectivos que en su país no tienen voz, como los homosexuales, las activistas contra el matrimonio infantil o contra la mutilación genital femenina. No se olvidó de contar historias de África en positivo, que son las que este premio pretende incentivar.
«Utilicemos las adversidades para ser mejores personas»
Enlaces de interés:
El trabajo de Carla Fibla que resultó ganador de esta edición puede leerse aquí
Ver la noticia del premio en EFE
Podcast del programa de radio "El mundo desde Las Casas"
Cristóbal García había cumplido 60 años el pasado mes de abril y era un fotoperiodista muy conocido y querido en las Islas, donde desarrolló una intensa carrera como colaborador y posteriormente personal de plantilla para la Agencia EFE, a la que se vinculó durante tres décadas.
Respetado tanto por su trabajo como por su buen talante, realizó numerosas coberturas dentro y fuera del Archipiélago, aunque siempre mostró una debilidad especial por el continente africano, donde posiblemente realizó las fotografías de las que se sentía más orgulloso. García falleció el pasado mes de septiembre, casi al mismo tiempo en que se fallaba el II Premio Saliou Traoré de Periodismo, instituido por la Agencia Efe y Casa África.
Por ello, Casa África y Efe decidieron aprovechar la concesión de este premio y la colaboración que mantienen desde hace dos años para dedicar una sala expositiva a la obra africana de García, coincidiendo con el acto de entrega del galardón.
Así, la Sala Sahel de Casa África acoge, hasta el 29 de enero de 2021, la exposición "Africa(nos)", en la que ambas instituciones se han volcado y que se ha podido montar gracias a la colaboración de la familia de Cristóbal García. Ellos asistieron al acto de entrega del Saliou Traoré y a la inauguración de esta muestra, armada con una treintena de fotos que viajan desde Senegal a Namibia, e incluyen retratos de cazadores, mujeres, pescadores, niños y escenas de la vida cotidiana en diferentes puntos del continente africano captadas desde el respeto y el afecto.
La exposición se podrá visitar de lunes a viernes, de 9.00 a 18.00 horas.
Cristóbal García Fernández nació en Santa Cruz de Tenerife en 1960. Biólógo de formación, siempre fue aficionado a la fotografía, hasta que en los últimos años de la década de los ochenta comenzó a dedicarse profesionalmente a ella al entrar en la Agencia EFE. Durante sus más de 30 años en EFE, recibió varios premios de fotografía concedidos por el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife. Ha exhibido sus fotos en cuatro exposiciones individuales y en al menos doce colectivas y ha sido comisario de otras muestras. En su larga trayectoria como fotoperiodista ha podido fotografiar momentos muy importantes en la historia reciente de Canarias tanto desde el punto de vista social y político como deportivo.
El Objetivo del Desarrollo Sostenible 16 (ODS16) de la Agenda 2030 se centra en promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
Casa África organiza, el 17 de diciembre de 2020, a las 17.30 horas (hora canaria), un webinar que gira en torno a este ODS concreto, a fin de dar a conocer los desafíos y, sobre todo, las respuestas y las soluciones africanas a cuestiones como la búsqueda de la paz y la justicia, la participación política, la buena gobernanza o la resolución de conflictos.
El webinar utiliza como base el libro Guerra y paz en África. Visiones retrospectivas de un continente buscando la paz, recientemente publicado por Casa África dentro de su Colección de Ensayo con la editorial Libros de La Catarata. Coordinado, editado y casi totalmente traducido por el historiador marfileño Dagauh Komenan, este volumen se vertebra alrededor de tres partes que incluyen una panorámica de los conflictos en el continente africano y las iniciativas para buscar la paz y resolver las disputas y abarca ejemplos y cuestiones desde los tiempos precoloniales a la más rabiosa actualidad, pasando por la xenofobia en Sudáfrica, el papel de las mujeres en los conflictos y la paz, la violencia sexual en República Democrática del Congo, el uso del baile tradicional para solucionar tensiones entre pueblos, las alternativas a la firma de acuerdos de paz convencionales, la resolución de disputas territoriales como la de Bakassi, la interrelación entre los conflictos de los Grandes Lagos o el significado de la democracia en contextos africanos.
Moderado por el jefe del área de Medios de Comunicación de Casa África y periodista Joan Tusell, este webinar contará con la presencia Komenan, además de las del director del Instituto Cervantes de Dakar, Néstor Nongo; el historiador y periodista Jean-Arsène Yao y el investigador senegalés Patrick Kabou. También contará con una serie de vídeos de autores de los textos incluidos en este volumen, íntegramente conformado por académicos, expertos y activistas del continente africano: Rosebell Kagumire, Tatien Nkeshimana, Ruth Abiola Adimula, Dougoukolo Alpha Oumar Ba Konaré, Karen Namain Pong, Bakary Traoré, Hortense Djomeda, Laurent Kasindi y Rahmane Idrissa. En el libro, figuran además las firmas de Lako Ouattara, Salome Ntububa, Fichanfie D. J. Nkwain Ngamfon, Patricia Akoth Buore, Kinva Via Jean Alda Gouledehi, Koutourou Ange Fidèle Kra, Prize F. Y. McApreko, Frank Djan Owusu, Obi Peter Onyeigwe y Claude Frank About. Traduce uno de los textos Moïse Kouassi.
PROGRAMA
El evento podrá seguirse a través de las redes sociales de Casa África: Facebook, Twitter, YouTube e Instagram.
Conocedores del importante rol que la mujer juega particularmente en el continente africano, Casa África vuelve un año más a prestar su apoyo a la Fundación Puertos de Las Palmas en su labor de ayuda y apoyo emprendida en el año 2007 en el ámbito de la formación de cuadros directivos de los diversos puertos de la costa occidental y central de África.
En dichos puertos actúa la Asociación de Mujeres Profesionales Portuarias de la Costa Occidental y Central de África, compuesta por mujeres que trabajan como cuadros medios y superiores en las autoridades portuarias de sus respectivos países y que tiene por objeto lograr mejoras en todos los ámbitos de su profesión.
Con el objetivo de desarrollar acciones dirigidas a la profesionalización, el impulso y la potenciación del papel de la mujer africana en el ámbito portuario, la Fundación Puertos de Las Palmas mantiene una estrecha relación con esta asociación y celebra desde 2010 las Jornadas de la Mujer Portuaria y Marítima Africana y Española, cuya novena edición se celebra ahora, por primera vez on line por las circunstancias de sobra conocidas.
La asistencia a las jornadas es gratuita, pero es preciso inscribirse.
Las jornadas, que este año se centran en la continuidad de las actividades maritimas y portuarias en el contexto de la crisis sanitaria provocada por el COVID 19, se desarrollarán según el siguiente
PROGRAMA
MIÉRCOLES 09 DE DICIEMBRE DE 2020
9:00 am - 9:40 am Ceremonia de apertura
09:40 - 09:50: FMXA- Fundación Mujeres por África - Dña. María Teresa Fernández de la Vega. Presidenta
9:50 am-10: 00am: Relaciones Canarias –África - Dirección General de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias– Sra. Nasara Cabrera Abu. Directora general.
10: 00-10: 10 a.m.: Presentación del proyecto Un puerto Violeta - Factoría de Cohesión - Sr. Alberto Dieter Graeff Paz - Delegado
10:10 am-11: 30am: Compartiendo experiencias y desafíos del futuro en la era COVID-19 en los puertos de África Occidental y Central
11:40 am-12: 30pm: Intercambios / Debate
12:30 a 1:30 p.m.: Recomendaciones Sra. Florentine Koidio, Presidenta de RFPAOC
1:30 p.m .-- 2:30 p.m.: Reunión BE
Dada la importancia del mar en la relación de África con el resto del mundo, Casa África ha decidido poner en marcha el ciclo de conferencias «Flujos marítimos. África y el mar»
Bajo este nombre genérico, se agruparán diferentes charlas. Diálogos entre dos o más expertos sobre distintos aspectos teniendo como denominador común África y el mar, lo que permitirá acoger charlas de temáticas tan diversas como migraciones, puertos, derecho marítimo, economía azul, etc.
Contaremos con expertos africanistas, españoles y africanos principalmente.
En esta segunda jornada, que lleva por título «Océanos africanos», contaremos con: Leïla Maziane, profesora de Historia Moderna en la Universidad Hassan II de Casablanca y Juan José Martín, Doctor en Literatura Inglesa por la Universidad de Málaga, donde actualmente trabaja como profesor e investigador.
La profesora Maziane es miembro de la Red Internacional de "Gobernanza de Puertos Atlánticos (Siglos XIV-XXI)" y acaba de publicar «L’Oriental et la Méditerranée, au-delà des frontières». Además de la historia y el patrimonio marítimo y portuario, sus temas de investigación se centran en la movilidad. En 2018, coordinó con Khalid Bensrhir, un número de la Revista Hespéris-Tamuda, dedicado a la Movilidad Individual y Colectiva en el Mediterráneo y el Mediterráneo Atlántico: Evaluación y Perspectivas. Recientemente ha participado en trabajos colectivos como: Cautivas y esclavas: el tráfico humano en el Mediterráneo; La Gobernanza de los Puertos Atlánticos. Siglos XIV-XX; Fès: l’âme du Maroc. 1.200 ans d’Histoire; Marocains, Migrants et Voyageurs; Atlantic ports and the first Globalisation c.1850-1930; La loge et le Fonduk, les dimensions spatiales des pratiques marchandes en Méditerranée. Además, es coeditora de Captifs et captivité en Méditerranée à l’époque moderne y participó en el Dictionnaire des corsaires et des pirates. Fue galardonada con el premio Corderie Royale-Hermione 2008, otorgado por el Centro Internacional del Mar (Francia), por su libro Salé et ses corsaires 1666-1727, un port de course marocain au XVIIe siècle.
El Dr. Martín centrará su charla en "La imaginación afroasiática", hablándonos sobre el Océano Índico y los flujos marítimos Indo-Africanos en la literatura anglófona contemporánea. El Océano Índico ha funcionado como tejido de conexión entre África y Asia al menos desde la Edad Media, dando lugar a una nutrida red de vínculos culturales, lingüísticos y económicos antes de la irrupción del imperialismo europeo. La literatura anglófona reciente producida tanto en África como en Asia ha tratado de recrear y recuperar esas relaciones entre ambos continentes que no necesitaron del tutelaje de Europa. Son muchos los autores a ambos lados del Océano Índico los que han escrito acerca de las relaciones entre ambos continentes en distintas épocas de la Hostoria. Estas literaturas no solamente permiten reimaginar las relaciones indoafricanas en el pasado usando el Océano Índico como nexo – y en ese proceso, poner el foco temporalmente en la frecuentemente invisibilizada diáspora asiática en el continente africano – sino que también sirven como un poderoso recordatorio del potencial de las alianzas políticas entre África y Asia en el presente global.
La cita para poder escucharlos es el 3 de diciembre de 2020 a las 19:00h (hora peninsular) en directo a través de las redes sociales de Casa África: Facebook, Twitter, YouTube e Instagram. Los asistentes podrán hacernos llegar sus preguntas a través de la red que escojan para seguirnos y nosotros se las trasladaremos a los ponentes para que las contesten en los 15min finales reservados para ello.
Este ciclo de charlas cuenta con la inestimable colaboración de
Casa África colabora un año más con el FCAT, el Festival de Cine Africano de Tarifa y Tánger. Son ya catorce años de sólida colaboración entre ambas entidades con el objetivo de dar a conocer las producciones cinematográficas africanas en nuestro país y servir de puente promocional para jóvenes realizadores/as del continente vecino.
En el marco de esta colaboración, Casa África ha subtitulado al español muchas de las obras audiovisuales que han participado en las secciones oficiales a concurso del festival. Además, ha facilitado a lo largo de estos pasados años la presencia de realizadores/as africanos para su promoción profesional en esta plataforma.
En 2020, Casa África colaborará con el FCAT a través de tres actuaciones concretas.
Para más información sobre el festival (programa, entradas, etc) visitar la web del FCAT
El Premio Casa África al Mejor Largometraje Documental recayó finalmente en la cinta Buddha in Africa, de la sudafricana Nicole Schafer, otro de los estrenos de esta 17 edición del FCAT. El jurado lo justificó "por la manera en que la directora enseña un proceso contemporáneo poco documentado en un país desconocido que es el Malawi: la presencia china en África, a través de la educación, pero también de la cultura, la religión budista, las artes marciales y la enseñanza. Por cómo la directora pone de relieve las contradicciones y las paradojas y deja un espacio de libertad y de crítica al espectador para que se pueda forjar su propia opinión".
Casa África, en colaboración con la Embajada de España en Accra y dentro del programa estrella del Consorcio para el apoyo a artistas musicales africanos, Vis A Vis, organiza este Concierto por la Paz en el marco de las Elecciones Generales de Ghana 2020 con el objeto de apoyar los valores democráticos en el país africano.
El concierto contará con la actuación de los grupos ganadores del Vis a Vis 2019, celebrado en Ghana: Super Opong Stars (antes conocido como Kyekyeku & Ghanalogue Highlife) y FRA! con la finalidad de apoyar la promoción en Ghana de estos grupos que ya recorrieran los escenarios de reconocidos festivales del verano español en el año 2019 por haber sido seleccionados por los productores para ganar el certamen. Estos dos grupos estarán acompañados en el escenario por Gyedu Blay Ambolley, músico, compositor, productor, compositor y referente en el highlife, el potente y vibrante estilo musical de Ghana. ël fue el primer músico de Ghana en incorporar formalmente formas de rap a los ritmos locales del highlife y se le considera creador del género musical simigwa.
La cancelación por la pandemia del COVID19 de la edición 2020 del programa Vis a Vis, y la reciente cancelación del concierto previsto del grupo Super Opong Stars en el marco del festival WOMAD Las Palmas de Gran Canaria, así como por las restricciones de movilidad internacional, motivan a Casa África a celebrar un concierto en el país de origen y residencia de estos grupos.
El concierto por la Paz tendrá lugar el día 3 de diciembre en la ciudad de Accra, en el periodo previo a las elecciones, con el fin de sensibilizar a la sociedad, especialmente a los jóvenes, que son un porcentaje importante de la sociedad ghanesa. Mediante la música, se hará una llamada a la paz, a la calma y a abstenerse de cualquier actividad que pueda causar innecesarias tensiones y conflictos políticos en un país que ya ha dado al mundo varias lecciones de cultura democrática: Ghana ha tenido elecciones y transiciones de gobierno relativamente pacíficas desde que el país se convirtió en una democracia multipartidista en 1992.
El 5 de diciembre, dos días antes de que los ghaneses acudan a las urnas para votar en las elecciones generales, se retransmitirá el concierto a través de las redes sociales de Casa África: Facebook, Twitter, YouTube, e Instagram.