
C/ Alfonso XIII, 5.
35003 Las Palmas de Gran Canaria. España
Tel.: +34 928 432 800
Email: info@casafrica.es
14 de marzo de 2019. Beira (Mozambique) es arrasada por la tromba de agua provocada por el ciclón Idai. Un año antes, Ciudad del Cabo (Sudáfrica) llegó al punto álgido de una sequía extrema que llevaba años agravándose. En 2020, una enorme plaga de langostas destrozó los cultivos del Cuerno de África. Estos hechos, aparentemente desconectados, tienen algo en común: el cambio climático. Este ensayo explora las realidades africanas en su relación con el calentamiento del planeta.
Este libro reúne los tres ensayos ganadores en la primera convocatoria de los Premios de Ensayo Casa África. Las temáticas abordadas profundizan en las relaciones entre África Subsahariana y España desde distintos ámbitos: Historia, desarrollo económico y procesos de consolidación democrática. Estos premios tienen como objetivo incentivar y difundir investigaciones que ofrezcan una imagen plural y dinámica de esta región del continente africano, alejada de las visiones simplificadoras y homogeneizadoras que han formado parte del imaginario occidental.
La realidad africana alberga múltiples contradicciones, entre ellas el hecho de que, siendo un continente agrícola, algunos de sus países sufran periodos de hambruna. La raiz de todas las hipótesis está en la historia. No se puede entender el modelo agrícola africano sin la colonización y la miopía del modelo proteccionista europeo, ejemplo suficiente para entender que, bajo su esquema, la agricultura africana no tiene ninguna posibilidad de crecimiento. Ante esa realidad, el desafío para los ciudadanos de los países africanos es considerable.
Las organizaciones sindicales africanas se enfrentan a grandes limitaciones para lograr la consecución del objetivo nº 8 (sobre trabajo decente y crecimiento económico) del Programa de la ONU para el Desarrollo Sostenible. Ante esta evidencia, ¿cómo se puede avanzar a corto plazo en las metas del ODS8? ¿Con qué movimiento sindical cuenta el continente africano? ¿Cuál es su historia y desarrollo? ¿Qué alianzas sindicales regionales e internacionales existen para frenar la vulneración de los derechos laborales y sindicales?
La situación política y social derivada de la Revolución de los Claveles (1974) también se sintió en las entonces colonias portuguesas. En Santo Tomé y Príncipe, las mujeres lograron reunirse con el gobernador tras manifestarse vestidas de luto gritando "independencia", uno de los pasos hasta lograrla en 1975.
El tema elegido para esta convocatoria fue 'La ciudad africana, su desarrollo, su presente y su futuro' y los autores de la obra defienden que no existe un solo desarrollo posible ni una sola ciudad posible ni una manera única de hacer las cosas. Plantean un 'derecho a la ciudad' capaz de generar otras maneras de entender, configurar y gestionar la ciudad africana, centradas en la 'producción social del hábitat', y proponen alimentar esta alternativa con una cooperación Sur-Sur.
El tema elegido para esta convocatoria fue 'Periodismo, comunicación y nuevas tecnologías en África', epígrafe en el que entraba toda la comunicación que se hace sobre y desde África, la manera en que se informa del continente o la utilización que los africanos hacen de las nuevas tecnologías para el desarrollo, la conexión con el resto del Mundo, la difusión de contenidos y el cambio social.
En la última década, el continente africano ha adquirido un papel destacado en la agenda internacional. Ha pasado de estar asociado a la pobreza a ser sinónimo de oportunidades gracias a las expectativas que despiertan algunos datos económicos y los avances democráticos. Sin embargo, los retos que se presentan en África en materia de seguridad son numerosos y dibujan un futuro incierto.
En algunos países africanos, la población se encuentra excluida de la gestión política, económica y sociocultural, pero no siempre fue así. Durante los años previos a las independencias y en la primera década posterior, la población africana jugó un papel decisivo en la gestión de sus países.
A pesar de las crisis alimentarias que sufre, África es uno de los graneros del planeta. Se trata de un territorio inmenso y fértil, en el que los monocultivos implantados durante la época colonial no han logrado acabar con la apuesta de la agricultura tradicional por la bioversidad y un desarrollo sostenible y justo. En esta obra se explica la revolución verde africana, los problemas a los que se enfrenta y las oportunidades que ofrece.