Aller au contenu principal

Santo Tomé y Príncipe

La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero de 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027

 

Cuadro macroeconómico:

La economía de Santo Tomé y Príncipe sufrió los efectos de la invasión rusa de Ucrania en 2022, y su crecimiento económico ese año y el siguiente estuvo estancado (0.1% y 0.5%, respectivamente). La vulnerabilidad a los shocks en el mercado de materias primas golpeó una economía eminentemente dedicada a los servicios, según el African Economic Outlook de 2024.

El informe remarca la limitada base productiva del país, un hecho que dificulta la diversificación y la resiliencia a este tipo de golpes externos. Con todo, el crecimiento se recuperó y en 2025 rebasará el 2% anual. El 81.5% del PIB está vinculado a los servicios, seguido de un sector primario (agricultura, pesca, actividades forestales) con un 13.4%. La industria representa el 5.1% de la economía nacional. El tejido manufacturero del país se dedica al cacao, la madera, las bebidas o la madera. Una mayor inversión en infraestructuras abriría la puerta a un aumento del valor añadido en estas actividades. Las necesidades de inversión en la infraestructura para lograr ese salto son de alrededor de 1000 millones de dólares anuales.

El PIB de Santo Tomé y Príncipe en 2023 fue de 679 millones de dólares.

Deuda y moneda:

Santo Tomé y Príncipe tenía un stock de deuda externa de 453 millones de dólares en 2023. En 2012, el país pagaba anualmente 11 millones de dólares por su deuda. Para este año, en 2025, la cifra ha subido a casi 30 millones de dólares, prácticamente triplicándose.

La mayoría de la deuda de Santo Tomé y Príncipe está en manos de acreedores bilaterales (70%), liderados por Angola (39%), seguida de Portugal (21%) e Italia (8%). El 27% de la deuda está en manos de acreedores multilaterales, entre lo que destaca el FMI (8%) y el Banco de Desarrollo Africano (5%). El resto de la deuda la poseen acreedores privados (3%).

La dobra, la divisa de Santo Tomé y Príncipe, se ha depreciado desde el año 2015. Entonces el tipo de cambio era de 21 dobras por dólar estadounidense. En la primavera de 2025, eran necesarias 23 dobras por dólar estadounidense. En el año de la invasión rusa de Ucrania, en el punto más bajo de la década, la dobra llegó a estar a un tipo de cambio de 25 dobras por dólar, un nivel del que se ha recuperado desde entonces.

Importaciones y exportaciones:

Santo Tomé y Príncipe exportó mercancías por un valor de 57.1 millones de dólares en 2023, de los cuales el 54% fueron petróleo crudo. El cacao (15%) fue la otra gran exportación del país. Los principales destinos de estas exportaciones estuvieron en Pakistán (54%) y Alemania (11%).

Las importaciones fueron de 185 millones de dólares. La primera importación fueron los barcos (12.5%), seguidos de la gasolina (8.5%), el arroz (8.1%), los generadores (3.18%) y el vino (2.11%). El 35% de las mercancías vinieron desde Portugal, seguido de Angola (13%), Gabón (10.6%) y Japón (7.8%).

Electricidad:

La generación eléctrica en Santo Tomé y Príncipe aumentó entre 2010 y 2022, en un mix donde los combustibles fósiles tenían un papel fundamental. En 2010 el país generó 0.05 TWh y el 100% provino del apartado “otros combustibles fósiles” según el think tank Ember. En 2022 esta cifra había aumentado hasta los 0.09 TWh. El mix seguía siendo muy similar (89% para los otros combustibles fósiles), aunque cambió ligeramente gracias a la entrada de una fuente de energía renovable como la hidroelectricidad (11%).

Defensa:

En 2024 Santo Tomé y Príncipe firmó un acuerdo de cooperación militar con Rusia. Según el acuerdo, ambos países intercambiarían información “sobre la cuestión de los intereses mutuos en la esfera militar” y coordinarían esfuerzos “para contrarrestar los desafíos y amenazas a la seguridad y estabilidad mundial y regional”.

Demografía:

Santo Tomé y Príncipe ha experimentado un crecimiento poblacional y una rápida urbanización. En 1990, el país tenía 122,980 habitantes con un 56% viviendo en las zonas rurales, mientras que para 2023, alcanzó los 230 871 habitantes, esta vez con una mayoría urbana (76%).

La mitad de la población tiene menos de 20.4 años.

Innovación tecnológica:

Santo Tomé y Príncipe ha triplicado su tasa de acceso a Internet, elevándose del 18.75% en 2010 a casi el 57% de la población en 2022. Según el ICT Development Index de 2023, buena parte de ellos lo hacen a través de su teléfono móvil: el 69.4% de los habitantes del país tienen uno.

Descargar en PDF

 

No existe oficina comercial del ICEX en Santo Tomé y Príncipe, por lo que aquellos que estén interesados en invertir deberán dirigirse a la Oficina Económica y Comercial de la Embajada Española en Malabo.

Más información: