
C/ Alfonso XIII, 5.
35003 Las Palmas de Gran Canaria. España
Tel.: +34 928 432 800
Email: info@casafrica.es
La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027
Cuadro macroeconómico:
El crecimiento real del PIB maliense se aceleró en 2023 (4.3%) respecto al del año anterior (3.7%), según el African Economic Outlook de 2024. Este país de África occidental se vio favorecido por una producción más alta de algodón y de oro, dos de sus principales exportaciones. La inflación se desplomó desde el 9% hasta el 2%, favorecido por la vuelta de productos básicos a los mercados locales – sin restricciones de suministro-, las políticas monetarias restrictivas y una exención de impuestos al azúcar -a cambio de una limitación de sus precios en el mercado. El sector minero añadirá otra exportación en los próximos años: el litio, clave para las baterías del coche eléctrico. El proyecto minero de Goulamina cuenta en el capital con Ganfeng, una empresa china especializada en la extracción y el procesado de litio, y el gobierno maliense. El PIB maliense en 2023 fue de 20 900 millones de dólares. Según el FMI, el PIB crecerá un 4.4% en 2025.
Deuda y moneda:
En 2012 el servicio anual de la deuda de Mali fue de 60 millones de dólares; en 2025 esta partida será de más de 530 millones de dólares. El 75% de la deuda de Mali está en manos de acreedores multilaterales, con un rol destacado para el Banco Mundial (36%) y el Banco Africano de Desarrollo (12%). El 25% restante la deben a socios bilaterales, con dos países que destacan por encima del resto: China (8%) y Francia (4%). Mali es uno de los catorce países africanos que utiliza el Franco CFA. Esta moneda tiene una paridad fija (655 francos CFA) con el euro.
Importaciones y exportaciones:
Las exportaciones de Mali dependen casi en exclusiva de un solo producto: el oro. Este representa más del 94% de las exportaciones, que en total fueron de 6640 millones de dólares en 2023. Como la mayoría de exportadores de oro africanos, Mali tiene como principal destino de su producción a los Emiratos Árabes Unidos, con un 73% del total; en un segundo plano, alejados de la primera posición, se encuentran Suiza y Australia. Otras exportaciones con menor peso son el algodón y el hierro.
Las importaciones (6460 millones de dólares) se enfocan en la gasolina (30% del total), la maquinaria, la comida (trigo, té y arroz), los medicamentos, las motos y los coches. Al igual que otros países de África occidental, Mali no produce todo el arroz que necesita consumir, pero cubre más del 85% de la demanda con producción local, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Tradicionalmente ha importado la mayoría de sus productos de la Costa de Marfil y Senegal (más del 43% en 2023), seguidos de China (12%) y Francia (5%).
Energía y electricidad:
Según la Agencia Internacional de la Energía, las principales fuentes energéticas de Mali dependían en 2019 de los biocombustibles y residuos (65%), seguidos de los productos derivados del petróleo (32%)
La generación eléctrica de Mali en 2023 fue de 4.36 TWh, una cifra que dobla lo que produjo en 2010. El 57% de la generación depende de combustibles fósiles y el resto del mix eléctrico depende de la hidroelectricidad.
Defensa:
El gasto anual en material de defensa fue de 727.4 millones de dólares en 2023, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. Esta cifra representa un 14.18% del gasto del gobierno, y ha ganado peso a medida que el gobierno maliense ha puesto en marcha la lucha para mantener el control del territorio. Desde el año 2000, el país que más material ha vendido a Mali ha sido Rusia.
Demografía:
Mali ha vivido un proceso de urbanización desde 1990. Entonces, casi 8 de cada 10 malienses vivían en las zonas rurales. En 2023 la población rural ya era del 54%, a pocos puntos porcentuales de vivir el momento que ya han tenido otros países africanos: tener más gente viviendo en las ciudades que en las zonas rurales. Entre 1990 y 2022 Mali ha pasado de los 8.9 millones de habitantes a 23.2 millones de habitantes. La esperanza de vida ha aumentado de los 47 años de 1990 a los 59 años en 2022, en un país donde la mitad de la población tiene menos de 16 años.
Innovación tecnológica:
Desde la década del 2010 el acceso a Internet en Mali se ha ampliado considerablemente entre la población maliense. En 2010 estaba limitado al 2% de la población, una cifra que en 2022 se había ampliado hasta el 33%. Según el ICT Development Index de 2023, el 63% de la población tiene un teléfono móvil.
Descargar esta información en PDF
Más información: