Pasar al contenido principal

Usted está aquí

#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África

08/05/2020

DATOS DEL CDC DE LA UNIÓN AFRICANA

CASOS: 54.027 (+2.329 respecto a ayer)

FALLECIDOS: 2.074

RECUPERADOS: 18.636

PAÍSES: 53.  Sudáfrica 8.232, Egipto 7.981, Marruecos 5.548, Argelia 5.182, Nigeria 3.526, Ghana 3.091, Camerún 2.265, Guinea 1.927, Costa de Marfil 1.571, Senegal 1.492, Yibuti 1.133, Somalia 928, RDC 897, Sudán 930, Niger 781, Burkina 736, Mali 650, Guinea Bissau 508, Tanzania 480.

 

 

  • The Guardian reproduce la advertencia de la Organización Mundial de la Salud de que el Covid-19 podría permanecer como los rescoldos de un incendio “durante años” en África y llegar a matar a 190.000 personas este año. Este informe advierte de que entre 29 y 44 millones de personas podrían infectarse en el primer año de la pandemia si las medidas de contención fallan. Esto "abrumaría la capacidad médica disponible en gran parte de África", donde sólo hay nueve camas en la unidad de cuidados intensivos por cada millón de personas. "El Covid-19 podría convertirse en un elemento fijo en nuestras vidas durante los próximos años a menos que muchos gobiernos de la región adopten un enfoque proactivo. Tenemos que hacer tests, rastrear, aislar y tratar". Este informe de la OMS supone una rebaja respecto a las primeras previsiones emitidas por otra agencia de las Naciones Unidas, UNECA, que hablaba hace poco menos de un mes de un mínimo de 300.000 fallecidos este año. Visto el comportamiento inicial de la pandemia en el continente, que no se desarrolla con “crecimientos exponenciales” como en el resto del mundo, el peligro en África es que se despliegue “en puntos calientes” y siga infectando gente durante todo el tiempo en que se tarde hasta encontrar una vacuna y distribuirse.
  • En español, Europa Press recoge ya también estos nuevos datos de proyecciones de la OMS: “La OMS estima que hasta 190.000 personas pueden morir en África si no se frena el coronavirus”.
  • Las naciones africanas se enfrentan a un aumento de los casos de COVID-19 con menos de una cama de cuidados intensivos y un ventilador por cada 100.000 personas, según un estudio de Reuters. Incluso en el mejor de los casos, el continente podría necesitar por lo menos 10 veces más que el número actual cuando el brote llegue a su punto máximo, según un análisis de las proyecciones de los investigadores. Las carencias de los sistemas para el que se preguntó en 54 países y se recibieron respuestas de funcionarios de la salud o expertos independientes en 48 de ellos. Los resultados ofrecen el panorama público más detallado hasta la fecha de los recursos clave del continente, las pruebas y el personal para la enfermedad causada por el nuevo coronavirus. “Suponiendo un confinamiento completo por un período indefinido, se necesitarán al menos 121.000 camas de cuidados críticos en todo el continente cuando la pandemia alcance su punto máximo, según un análisis de Reuters de las proyecciones de los científicos del Centro de Análisis de Enfermedades Infecciosas Mundiales del Colegio Imperial de Londres, en el que se basan las previsiones de la UNECA”.
  • En Al Jazeera componen esta crónica sobre el momento actual de la Covid-19 en África, después de que hace dos días se superase la cifra de los 50.000 casos oficiales en el continente. “La Organización Mundial de la Salud está preocupada por la propagación comunitaria del nuevo coronavirus en un número significativo de países de África Occidental”, dijo el jueves el jefe regional de la organización.
  • En African Arguments, un análisis muy interesante sobre la respuesta de Tanzania al Covid-19, el país que más preocupa a las Naciones Unidas. El artículo se titula ‘La apuesta tanzana: anatomía de una respuesta completamente nueva ante el coronavirus’. “Al contrario del resto de líderes, la estrategia del presidente Magufuli pasa por limitar la información, considerar el miedo la mayor amenaza y procurar que la economía siga funcionando”. Se desconoce absolutamente cuantos casos tiene el país, se sabe que hay transmisión interna pero el presidente sigue apostando por no paralizar.  
  • “Un falso coronavirus y el porqué del periodismo en África”. Vale mucho la pena leer esta crónica de la periodista de EFE, Patricia Martínez Sastre, en el que relata su experiencia personal tras enfermar recientemente en Kenia de cierta gravedad, con síntomas muy parecidos a los del covid-19, y en la que mezcla su sitación personal con su visión de cómo la enfermedad se está desarrollando en el continente africano. Ha sido publicado por muchos medios españoles, aquí en El País
  • Interesante ejercicio de Fact-checking de la Agencia France Presse sobre un post, compartido ya cerca de 20.000 veces en Facebook, que decía que “en África no hay coronavirus porque sus países no pueden endeudarse con el FMI”. Falso, obviamente. 
  • Sobre Tanzania, también, Reuters informa de que el CDC de la Unión Africana rechazó ayer las acusaciones del presidente Magufuli de que los tests remitidos al país fuesen defectuosos. Hace pocos días las declaraciones de Tanzania de que esos tests habían dado positivo por coronavirus en una cabra y una papaya fueron sonadas. 
  • En El País, un artículo que bajo el título ‘Cómo organizar la vuelta al cole en los países con menos medios’ recoge las principales conclusiones de una reunión de Alto Nivel liderada por Sierra Leona con los ministros de Educación de los países africanos para exponer ideas que ayuden a que ningún niño pierda sus estudios por culpa del coronavirus. 
  • En Planeta Futuro, de El País, ‘Respuesta a la emergencia por Covid-19: lecciones aprendidas del ébola’. Artículo firmado por Damiel Queally, director de Programas Globales de Plan Internacional, en el que cuenta que gracias a la experiencia que hubo con el ébola, ahora se sabe cómo equipar a los sanitarios, o como se protege a los ancianos o a las embarazadas.
  • Euronews informa de que se abre el primer puente humanitario desde Europa hacia África. El objetivo es simple: proporcionar a los trabajadores humanitarios máscaras, guantes y medicamentos para hacer frente a la pandemia de Covid-19 en tantos países africanos como sea posible. En la República Centroafricana, hacia donde se dirige un primer vuelo desde Lyon (Francia), la pandemia está debilitando la infraestructura de salud después de varios años de conflicto, y la mitad de la población ya necesita ayuda humanitaria en la actualidad.
  • La doctora Matshidiso Moeti, jefa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para África, habló ayer en la BBC contra la tentación de promover remedios tradicionales contra el coronavirus sin pruebas científicas. Moeti cree que los posibles efectos preventivos o incluso curativos de este té de hierbas no han sido validados por ningún estudio científico. Esta declaración llega en un momento en que varios estados del continente han recibido de Madagascar lotes de una bebida a base de artemisia, una planta con un reconocido efecto terapéutico contra la malaria, presentada por el presidente Andry Rajoelina como efectiva contra el Covid-19.
  • En algunos países africanos como Ghana, Senegal y Sudáfrica, la experiencia adquirida durante epidemias previas (ébola, cólera, tifoidea, VIH / SIDA, tripanosomiasis, sarampión) ha sido útil en el manejo del Covid-19. La investigación científica también avanza para encontrar una vacuna y se han realizado esfuerzos de coordinación entre los ministerios responsables de la salud a nivel regional y continental. Todo esto explica en parte la resistencia del continente a la pandemia hasta ahora, cuando se temía lo peor. Sin embargo, este artículo de The Conversation también enfatiza que en otros estados, la enfermedad fue inicialmente trivializada y considerada "asunto de otras personas", lo que ha resultado en la estigmatización de ciertas nacionalidades. Esta negación del peligro se ha exacerbado por los controvertidos estudios realizados por el médico de Marsella Didier Raoult sobre la cloroquina, un medicamento contra la malaria, lo que sugiere que Covid-19 es similar a la malaria.
  • La cadena francesa RFI reproduce un texto de opinión del pensador Achille Mbembe, como parte de una programación especial bajo el lema “Después de Covid-19, ¿un nuevo mundo? », los días 8, 9 y 10 de mayo, en sus antenas de radio y digitales. "La humanidad no sobrevivirá si continúa funcionando sobre la base de una combustión continua de gigantescas masas de energía que es necesario buscar cada vez más en las entrañas de la Tierra", dice Mbembe. "Tal modelo tiene un solo propósito, es decir, una mayor artificialización de la existencia. El virus es solo un síntoma de esta carrera loca hacia la nada".
  • Mientras que la comunidad científica participa en una contrarreloj para desarrollar tratamientos contra el nuevo coronavirus, en África la desconfianza hacia las vacunas occidentales se muestra en las redes sociales, aprovechando los recuerdos de los escándalos médicos que han marcado el historia del continente. Así lo explican en TV5, que hablan cómo desde hace varias semanas, las redes sociales africanas han estado repletas de publicaciones que advierten contra las vacunas "envenenadas" que se prueban o inyectan en secreto en el continente.
  • En el norte de Nigeria, informa AFP/RTBF, las autoridades del estado de Jigawa han anunciado que estaban investigando docenas de muertes en esta empobrecida región, unos días después de que el vecino estado de Kano atribuyera docenas de "muertes misteriosas" al coronavirus. Se estima que la población del Estado de Jigawa es de 5 millones de habitantes. Sólo se han registrado oficialmente 39 casos de coronavirus, pero el Estado no dispone de un laboratorio para realizar pruebas.
  • AFP/Barron´s informa de la desescalada asimétrica en Chad: la capital Yamena estará aislada del resto del país durante dos semanas a partir del viernes 8 de mayo para detener la propagación del coronavirus. La nación centroafricana, una de las más pobres del mundo, ha registrado 117 coronavirus y 10 muertes, según un recuento oficial realizado el martes. La gran mayoría de estos casos (115) fueron diagnosticados en la capital.
  • En AFP/Yahoo: “El etíope Abiy Ahmed advierte sobre la toma de poder de la oposición en medio de la pandemia”. El primer ministro ha dicho que los políticos de la oposición estaban tratando de explotar la incertidumbre creada por la pandemia del coronavirus para tomar el poder, arriesgando así la estabilidad del país. El segundo país más poblado de África debía celebrar elecciones nacionales en agosto, que Abiy esperaba le dieran un mandato para llevar a cabo amplias reformas políticas y económicas. Pero la junta electoral anunció a finales de marzo que sería imposible organizar los comicios a tiempo debido a la pandemia.
  • Coronavirus y sarampión en África Central. Según la Organización Mundial de la Salud –informa RFI–, 117 millones de niños de todo el mundo podrían perderse la vacunación contra el sarampión en los países que se centran en el control de la propagación del coronavirus. En la República Centroafricana, el gobierno declaró la epidemia de sarampión a finales de enero. Mediante sus campañas de vacunación, las autoridades esperaban aumentar el número de personas vacunadas del 50% al 80% a finales de junio, pero la llegada del coronavirus está retrasando el proceso.

 

MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS. INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA

 

  • La BBC se hace eco de la serie de catástrofes humanas y ambientales que han azotado el este de África en las últimas semanas. Las inundaciones como resultado de las fuertes lluvias recientes han matado a más de 260 personas en África oriental. Kenia ha sido el más afectado con el gobierno registrando 194 muertes. En Ruanda, 55 personas murieron y las inundaciones mataron a 16 en Somalia. En Uganda, los altos niveles de agua han atrapado a unos 200 pacientes dentro de un hospital. Los países del este de África también han sido golpeados por una invasión de langostas y Covid-19.
  • También en la BBC se hacen eco de un escándalo de acoso sexual a periodistas en Benín.Dos periodistas beninesas desempleadas, Angela Kpeidja de la televisión nacional y Pricile Kpogbeme, declararon sobre "acoso y abuso sexual" cometidos en las salas de redacción de su país con motivo del 1 de mayo y la celebración de la libertad de prensa, a través de sendas publicaciones en Facebook.
  • Un análisis publicado por Ecofin de las relaciones comerciales que vinculan a los países ricos de Europa, Asia y América con África muestra que este último continente es muy generoso, particularmente en términos de impuestos fiscales. Un hábito que debería abandonarse según Idriss Njutapvoui Kpoumie. Uno de los argumentos presentados para justificar las grandes ventajas fiscales ofrecidas a las multinacionales extranjeras es la alta tasa de riesgo del entorno empresarial. Sin embargo, "cualquiera que sea el nivel de riesgo que representa África, nunca ha sido la fuente de una crisis financiera internacional", apunta el experto en este podcast. Idriss recuerda que el PIB combinado de Francia y Gran Bretaña (los países más exigentes en materia de impuestos en África) durante el período 2017-2018 fue el doble que en todo el continente negro. Por lo tanto, es ilógico que los más pobres continúen perdiendo dinero frente a los más ricos.
  • África es el único continente en el mundo donde la disminución de los bosques se está acelerando, según un informe publicado el jueves por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Si bien algunos países de América del Sur a menudo se destacan por la explotación irrazonable de sus bosques, América Latina ha reducido a la mitad la tasa de pérdida de sus áreas arbóreas. Por el contrario, la pérdida de bosques en África se aceleró en este siglo, pasando de 3.4 a 3.9 millones de hectáreas menos de bosque cada año y acentuando el triste rango otorgado al continente africano como líder de la deforestación, según informa Le Journal de Montréal.
  • También en el terreno de las nuevas tecnologías y la ciencia, Jeune Afriquepresenta el trabajo de la startup nigeriana 54gene, el único banco de datos genéticos del continente, que ha experimentado un crecimiento meteórico. Especializada en la secuenciación de genomas africanos para adaptar productos médicos a las poblaciones del continente, la compañía fundada en 2019 por Abasi Ene-Obong se unió, desde finales de abril, a la red creada por el Centro para el Control de Enfermedades de Nigeria (NCDC) Su misión dentro de él: realizar campañas de prueba en todo el país.
  • Una serie de expertos y profesores, participantes en un foro que se reunió en febrero en Uagadugú, abogan en esta tribuna en Le Monde por una mayor participación de asociaciones, ONG y sindicatos en el ámbito institucional. Opinan que estar participación podría paliar dos males profundos de las instituciones políticas contemporáneas: la creciente desconfianza de los ciudadanos y el encierro en el manejo miope sujeto a corto plazo. Así, al "civilizar la política", estos actores de la sociedad civil reavivarían la confianza entre los funcionarios electos y los ciudadanos y la sociedad de ciudadanos retomaría su importante papel como brújula en las relaciones de confianza entre individuos e instituciones, entre el presente y el futuro.
  • Sobre Rusia en Libia, The Washington Times informa de que Rusia está enviando combatientes sirios a Libia para apoyar al comandante rebelde Khalifa Haftar, según una investigación de la ONU que sugiere que a los desesperados militantes que quedaron de la guerra civil siria se les está pagando ahora para que luchen en lados opuestos del conflicto de Libia. 
  • En el lado opuesto, y según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Reino Unido,  el número de mercenarios reclutados por Turquía para luchar en Libia había aumentado a unos 11.000, incluidos 261 muertos en combate.
  • En Sudán –informa The New York Times– Los enfrentamientos tribales entre árabes y no árabes en la provincia sudanesa de Darfur del Sur dejaron al menos 30 personas muertas y una docena de heridos. Los enfrentamientos suponen un importante desafío a los esfuerzos del gobierno de transición de Sudán por poner fin a las rebeliones que se han producido durante décadas en algunas zonas del país, incluido Darfur. Los grupos rebeldes de Darfur y de otras zonas han mantenido durante meses conversaciones con las autoridades de transición para establecer la paz en Darfur y en otras partes de Sudán.
Etiquetado en: