Aller au contenu principal

Vous êtes ici

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

26/10/2021

La principal noticia de hoy 26 de octubre es el golpe de Estado en Sudán. Estas son las principales informaciones al respecto:
 

  • El Ejército frustra la transición en Sudán con un golpe de Estado (El País) El primer ministro, Abdallah Hamdok, está detenido y en paradero desconocido. Decenas de miles de personas se movilizan en todo el país para defender una transición democrática y las protestas dejan al menos tres manifestantes muertos. (…) El golpe de Estado devuelve a Sudán a una etapa similar a la inmediatamente posterior al derrocamiento del exdictador Omar Al Bashir en abril de 2019, cuando el Consejo Militar de Transición asumió las riendas del poder hasta que la presión de los civiles les forzó a aceptar una alianza de conveniencia para pilotar la transición. Ahora, sin embargo, el movimiento de los militares amenaza con enterrar los avances democráticos del país en los dos últimos años, y particularmente los intentos de deshacerse y ajustar cuentas con la herencia que dejó Al Bashir, que hoy permanece en una cárcel de Jartum.

  • En Mundo Negro, escribe Carla Fibla. El primer ministro Abdallah Hamdok está detenido en paradero desconocido tras ejecutarse la asonada militar. Abdel Fattah al-Burhan, jefe del Consejo de Soberanía que desde 2019 velaba por la transición democrática del país, ha comparecido en la televisión estatal para confirmar que será el Ejército quien lidere la situación hasta las elecciones de julio de 2023 «para impedir la destrucción del país» y preservar «los objetivos de la revolución de diciembre de 2018». Fuentes consultadas por MUNDO NEGRO han descrito la situación en Jartum de caótica, con miles de personas manifestando su rabia y angustia ante la imposición de «un cambio de poder difícil de justificar».  

  • En El Mundo.es, escribe Alberto Rojas: “¿Ha triunfado el golpe de Estado en Sudán?” De momento, los militares han conseguido sus objetivos, pero el primer ministro sigue comunicando y la gente ha tomado las calles. (…) Desde la caída del sátrapa Omar al Bashir en 2019, el país ha tratado de sacudirse la tutela militar y ensayar un gobierno civil de transición, aún con muchos problemas. Estados Unidos ha ofrecido su ayuda económica y su promesa de sacar al país de la lista de estados terroristas si daba pasos en la buena dirección. Este golpe de Estado supone volver a la casilla de salida en ese intento. La repulsa internacional por el golpe ya es masiva.

  • Africa Mundi, la newsletter sobre información africana, titula hoy “Desilusión”. Los militares asaltan la transición democrática en Sudán. Este lunes han tirado al suelo dos años y medio de avances en Sudán. Los militares han arrestado a los civiles con quienes compartían el poder y la transición a la democracia ha quedado en pausa. Los golpistas han arrestado al primer ministro, Abdalla Hamdok, así como a ministros civiles y han anunciado el estado de alarma, con la disolución del gobierno, el Consejo Soberano de Sudán y varios artículos de la constitución.

  • En ElDiario.es escribe Jesús Núñez (IECAH) Por qué los militares han dado un nuevo golpe en Sudán Con el último golpe de Estado, el Ejército ha roto el acuerdo para organizar el proceso de transición tras la caída en 2019 de Omar al Bashir. Sudán tiene una inflación del 60% y gobernantes incapaces de gestionar la pandemia. Para un país como Sudán, el golpe de Estado vivido en la madrugada del pasado día 25 no es, por desgracia, un hecho infrecuente. Ninguno ha marcado tanto la historia del país como el encabezado en 1989 por Omar al Bashir, que le permitió prolongar su mandato hasta el 11 de abril de 2019. Ahora, a la espera de despejar las sombras que aún definen al más reciente, hay que recordar que ya el pasado 21 de septiembre se produjo otra asonada, abortada de inmediato, que cabe interpretar como una clara señal de la extrema debilidad del proceso político que se emprendió tras el acuerdo entre el Comité Militar de Transición y las Fuerzas por la Libertad y el Cambio (FLC) firmado el 17 de julio de 2019.

  • En La Vanguardia, escribe Xavier Aldekoa: “Golpe al Sudán que quiere ser libre”. Hace dos años, tras meses de protestas sangrientas que provocaron la caída del dictador Omar al Bashir, quien llevaba tres décadas al mando, el pueblo sudanés permaneció en la calle para defender el establecimiento de un gobierno de transición que llevara al país hacia la democracia. Aquella firmeza por no dejarse secuestrar su revolución se saldó con más muertos. Cuando finalmente se cerró un frágil acuerdo de una entente militar-civil para celebrar elecciones libres en el año 2023, los manifestantes explotaron de júbilo con un canto significativo de su lucha: “¡Civiles! ¡civiles! ¡civiles!”, gritaron al unísono en las principales plazas del país.

  • En El Confidencial, El Gobierno de Sudán rechaza su disolución "unilateral" y recalca que "aún es la autoridad". "Todas las medidas y decisiones unilaterales adoptadas por el componente militar carecen de base constitucional alguna y violan la ley", ha manifestado el Ministerio de Información

  • En Associated Press, Cómo meses de tensiones condujeron al golpe de Estado en Sudán. La medida se produce tras meses de crecientes tensiones entre las autoridades militares y civiles. Los manifestantes están en las calles denunciando la toma del poder, y las tropas han abierto fuego, matando a algunos de los manifestantes, abriendo la puerta a una mayor agitación en el país de 40 millones de habitantes. (...) ¿No había ya una "revolución" democrática en Sudán? El movimiento prodemocrático, que era una mezcla de grupos que incluían sindicatos profesionales, partidos políticos y grupos de jóvenes, consiguió la destitución de al-Bashir en abril de 2019. Pero sólo fue una victoria parcial, ya que los manifestantes no pudieron expulsar por completo a los militares de la política.

  • Al menos tres muertos y 80 heridos en la represión de las protestas contra el golpe de Estado en Sudán (Europa Press) Al menos tres personas han muerto y más de 80 han resultado heridas por la intervención de las fuerzas de seguridad contra los manifestantes que han salido a las calles para protestar contra el golpe de Estado perpetrado este lunes contra el primer ministro Abdalá Hamdok, según ha informado el Comité Central de Doctores de Sudán (CCDS) en su último balance. En una toma de última hora de Reuters, el balance ya se eleva a “Siete muertos y 140 heridos en las protestas contra el golpe militar en Sudán”. El Ministerio de Información de Sudán, que sigue siendo leal al derrocado primer ministro Abdalla Hamdok, afirmó en su página de Facebook que la Constitución de transición sólo otorga al primer ministro el derecho a declarar el estado de emergencia y que las acciones de los militares son un delito. Hamdok sigue siendo la autoridad legítima de la transición, dijo. Las cifras y la reacción de condena del gobierno de Estados Unidos aparecen en medios como The Straits Times.

  • La coalición opositora sudanesa llama a la desobediencia civil (YNET) La principal coalición opositora de Sudán llamó el lunes a la desobediencia civil y a las protestas en todo el país después de que los militares disolvieran el gobierno de transición, informó el Ministerio de Información. La alianza Fuerzas de la Libertad y el Cambio exigió que el consejo militar de transición dimitiera y devolviera el poder al gobierno civil.

  • Representante de ONU en Jartum confirma que golpistas tienen control del país (EFE) El Representante Especial de la ONU para Sudán, Volker Perthes, confirmó este lunes desde Jartum que los militares golpistas "tienen el control del país", aunque describió un escenario de violencia en las calles de la capital. En una videoconferencia desde Jartum a pocas horas del golpe de Estado que derrocó a las autoridades civiles, Perthes explicó que carece de visión global sobre lo que sucede en las calles pero que en el momento en que hablaba, al caer la tarde, se oían disparos y se veían barricadas ardiendo en varios puntos de la ciudad.

  • Es probable que el Consejo de Seguridad de la ONU hable de Sudán hoy martes (Reuters) El Consejo de Seguridad de la ONU ha programado una reunión de emergencia a puerta cerrada sobre el golpe de Estado en Sudán para el martes por la tarde. Los diplomáticos dijeron a última hora del lunes que las consultas fueron solicitadas por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Irlanda, Noruega y Estonia. El Consejo está terminando una visita a Malí y Níger y tiene previsto regresar a Nueva York a primera hora de la tarde del martes, por lo que la reunión se ha programado para las 16.00 horas (hora del este), dijeron los diplomáticos antes de un anuncio oficial.

  • EE.UU. pide la "liberación inmediata" de los dirigentes detenidos en Sudán (EFE) La Casa Blanca expresó su "alarma" por el golpe de Estado militar en Sudán y pidió a "liberación inmediata" del primer ministro sudanés, Abdalá Hamdok, y del resto de ministros y representantes políticos civiles detenidos en el país. Por otro lado, Associated Press informa que “La administración Biden suspende 700 millones de dólares en ayuda de emergencia a Sudán” tras el golpe de estado en la nación africana. El portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, dijo que el monto total del paquete de ayuda había sido puesto en "pausa" a la espera de una revisión de los acontecimientos en Jartum.

  • La 'troika' para Sudán se muestra "preocupada" por la "traición" a la transición en el país (Europa Press) La 'troika' para Sudán, integrada por Estados Unidos, Reino Unido y Noruega, ha mostrado "profundamente preocupada" por los recientes acontecimientos en Sudán, a los que ha catalogado como "una traición" a la transición en el país. "Las acciones de los militares representan una traición a la revolución, la transición y las legítimas solicitudes del pueblo sudanés de paz, justicia y desarrollo económico", han trasladado las tres naciones en un comunicado.

  • La Unión Africana pide la liberación de Hamdok y restaurar el Documento Constitucional en Sudán (EFE) El presidente de la Comisión de la Unión Africana, Moussa Faki Mahamat, ha pedido la liberación del primer ministro sudanés, Abdalá Hamdok, y ha abogado por restaurar el Documento Constitucional derogado parcialmente tras el golpe de Estado de este lunes.

  • Medios de comunicación sudaneses denuncian detenciones y allanamientos a sus oficinas tras el golpe de Estado (Europa Press) Medios de comunicación sudaneses han denunciado este lunes detenciones y allanamientos de sus oficinas por parte de los militares después del golpe de Estado liderado por el militar Abdelfatá al Burhan contra el primer ministro Abdalá Hamdok. Asimismo, medios locales han denunciado un corte de Internet desde esta mañana de lunes, un servicio que se ha visto interrumpido dificultado la "libertad de información, de asociación y de reunión pacífica", ha denunciado Amnistía Internacional.

 

CORONAVIRUS:  

CASOS: 8.471.570 (+ 5.969 respecto a ayer)  

FALLECIDOS: 217.098 (+ 168 respecto a ayer)  

RECUPERADOS: 7.825.615 (+ 26.663 respecto a ayer)  

PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica (2.919.778), Marruecos (944.378), Túnez (711.863), Etiopía (362.672), Libia (354.215), Egipto (325.508), Kenia (252.688), Nigeria (211.171), Zambia (209.639), Argelia (205.903), Botsuana (185.985), Mozambique (151.226), Zimbabue (132.688), Ghana (129.948), Namibia (128.849), Uganda (125.758), Camerún (100.289), Ruanda (99.431), Senegal (73.896), Angola (63.930), Malaui (61.765), Costa de Marfil (61.208).

RITMO DE VACUNACIÓN (DOSIS ADMINISTRADAS) POR PAÍSES (Cifras del CDC de la Unión Africana – no actualizadas desde el viernes pasado): Marruecos (44.449.945), Egipto (23.462.946), Sudáfrica (20.794.191), Argelia (9.989.662), Túnez (8.775.582), Nigeria (8.188.833), Zimbabue (5.752.603), Ruanda (5.179.627), Kenia (4.674.897), Angola (4.448.653), Etiopía (4.259.047), Mozambique (3.799.385), Costa de Marfil (3.298.769), Uganda (2.990.507)

  • La Unión Africana comprará hasta 110 millones de vacunas COVID-19 de Moderna (US News) La Unión Africana (UA) tiene la intención de comprar hasta 110 millones de dosis de la vacuna COVID-19 de Moderna Inc. en un acuerdo negociado en parte por la Casa Blanca, que aplazará la entrega de algunas dosis destinadas a los Estados Unidos para facilitar el acuerdo, dijeron funcionarios a Reuters.

  • La sudafricana Aspen quiere ampliar su capacidad de producción de vacunas hasta los 1.300 millones de dosis al año (Reuters) La sudafricana Aspen Pharmacare quiere aumentar la capacidad de producción de vacunas en su planta nacional hasta los 1.300 millones de dosis al año, dijo el lunes en una conferencia de prensa su director general, Stephen Saad.

 

INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA:

 

Sobre el Sahel:

  • Mali declara 'persona non grata' al representante de la CEDEAO por "actos incompatibles con su estatus" (Europa Press) El Gobierno de Malí ha declarado este lunes 'persona non grata' al representante de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), Hamidou Boly, por "actos incompatibles con su estatus" y la ha dado 72 horas para abandonar el país africano. El Ministerio de Exteriores maliense ha indicado en un comunicado que Boly ha sido convocado durante la jornada para que se le notificara la decisión "tras muchas advertencias" al organismo regional. "En consecuencia, se ha acordado un periodo de 72 horas para que abandone el territorio nacional", ha agregado.

  • Francia ha comenzado a retirar sus tropas de Malí: ¿qué deja atrás? (The Conversation Africa) Francia ha comenzado a retirar sus tropas del norte de Malí como parte de los planes de reorganización de sus fuerzas antiinsurgentes desplegadas en la región del Sahel en el marco de la operación Barkhane. Las bases del ejército francés en Kidal, Tessalit y Tombuctú se cerrarán a finales de año y se entregarán al ejército maliense. Se mantendrá el apoyo aéreo. Pero el actual contingente de 5.100 soldados franceses se reducirá a unos 3.000.

 Sobre el Sáhara occidental:

  • La CE asegura que trató de consultar a Polisario sobre acuerdo sin éxito (EFE) La Comisión Europea (EFE) subrayó este lunes que trató de consultar al Frente Polisario sobre los acuerdos de asociación y de pesca entre la UE y Marruecos, anulados por la Justicia europea por explotar recursos del Sáhara Occidental, pero que no obtuvo respuesta de esa organización para llegar a un acuerdo.

Sobre gobernanza:

  • Burkina Faso retoma histórico juicio por asesinato del expresidente Sankara (EFE) El histórico juicio por el asesinato del expresidente de Burkina Faso Thomas Sankara se retomó este lunes tras una suspensión de dos semanas después de que los abogados de los acusados solicitaran un mes para estudiar toda la documentación del juicio, de 20.000 páginas. La audiencia empezó en torno a las 9.20 hora local (misma GMT) y fue suspendida una hora después tras leerse la lista de testigos (unos sesenta) y notificarse que muchos estaban ausentes.

  • Un viaje de 129 años llega a su fin con la devolución por parte de Francia de los tesoros de Benín (Associated Press) En una medida que podría tener repercusiones en otros museos europeos, Francia expone por última vez 26 objetos de la época colonial saqueados antes de devolverlos a Benín, una decisión que las autoridades del país de África Occidental califican de "histórica". Las estatuas antropomórficas de madera, los tronos reales y los altares sagrados fueron robados por el ejército francés hace 129 años. Los franceses podrán echar un último vistazo a los objetos, de la colección conocida como los "Tesoros de Abomey", en el Museo del muelle Branly-Jacques Chirac desde el martes hasta el domingo.

Sobre Seguridad:

  • Mueren al menos dos personas en la explosión de un autobús en Uganda (EFE) Al menos dos personas han fallecido hoy en la explosión de un autobús en Uganda, dos días después de estallar una bomba en un barrio periférico de Kampala, la capital del país, en un acto que fue calificado como "terrorista" por el presidente ugandés, Yoweri Museveni.

  • Uganda investiga la relación de los islamistas con el atentado tras la reivindicación de la responsabilidad del EI (Reuters) Uganda dijo el lunes que estaba investigando si combatientes aliados con el grupo militante Estado Islámico (EI) habían llevado a cabo un atentado en Kampala el sábado por la noche que mató a una persona e hirió a otras tres. La bomba, que estalló en un restaurante de un suburbio de la periferia norte de la capital y mató a una camarera de 20 años, era un artefacto improvisado hecho con clavos y otros fragmentos de metal, según la policía.

  • Al menos 18 muertos en un ataque de hombres armados en una mezquita en el oeste de Nigeria (Europa Press) Al menos 18 personas han muerto en un ataque de hombre armados a una mezquita en el consejo local de Mashegu, en el estado de Níger, al oeste de Nigeria, según han informado medios locales. El suceso tuvo lugar en la madrugada de lunes, cuando varios hombres invadieron la comunidad de Maza-Kuka, ubicada en Mashegu, y dispararon a los residentes, que realizaban sus oraciones matutinas en una mezquita, según recoge el portal nigeriano 'The Guardian'.

Sobre migraciones:

  • Más de 1.200 migrantes devueltos a Libia en nueve días (EFE) Un total de 1.216 personas migrantes fueron interceptadas en aguas del Mediterráneo entre el 17 y el 25 de octubre y retornadas a Libia pese a estar considerado "un país no seguro", informaron hoy organizaciones humanitarias vinculadas a la ONU.

Sobre cambio climático:

  • El cambio climático ya ha afectado al sur de África. Así lo sabemos (The Conversation Africa) Mucha gente sigue pensando que el cambio climático es un fenómeno al que sólo nos enfrentaremos en un futuro lejano. Tal vez esto se deba en parte a que las proyecciones del cambio climático sobre el aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos están vinculadas a fechas futuras: 2030, 2050 o 2100, por ejemplo. Pero es importante darse cuenta de que ya estamos experimentando el cambio climático, y lo hemos hecho desde hace tiempo. En el último siglo, las temperaturas globales han aumentado aproximadamente 1°C. El aumento del nivel del mar ya está empezando a afectar a algunas comunidades costeras bajas. El mundo está experimentando fenómenos climáticos extremos más frecuentes e intensos.

  • Nigeria tiene un problema de inundaciones: aquí se explica por qué y qué se puede hacer (The Conversation Africa) Una de las catástrofes naturales más frecuentes en Nigeria son las inundaciones perennes. Algunos estados experimentan cada vez más inundaciones anuales durante la temporada de lluvias. Cada vez se relaciona más la creciente incidencia de las inundaciones con el cambio climático.

  • Lecciones de los cultivadores de tabaco de Zimbabue para las conversaciones sobre el cambio climático de la COP26 (The Conversation Africa) Zimbabue se encuentra entre los 20 países del mundo más afectados por el clima extremo entre 2000 y 2019. Algunas regiones de Zimbabue experimentaron entre tres y seis temporadas de malas lluvias solo entre 2014 y 2019. En un país en el que la agricultura es tan importante, estos impactos se sienten de forma aguda.