Nuestra misión es acercar África y España
A través de actividades divulgativas, educativas, económicas y culturales, fomentamos el conocimiento mutuo y fortalecemos las relaciones hispanoafricanas.
Entrevista a José Manuel Colón, autor de una trilogía africana sobre migraciones, albinismo y mutilación genital femenina en África. Por Gonzalo Gómez.
Casa África, como entidad colaboradora del Festival de Cine Africano de Tarifa/Tánger (FCAT), otorgó el pasado año el premio al mejor largometraje documental en el marco de la sección competitiva denominada “Hipermetropía".
En el marco de las actividades que hemos programado en torno al Día Internacional de la Mujer, Casa África facilita la proyección on line del documental ganador de dicho premio: Khartoum Offside (Jartum fuera de juego) de la realizadora sudanesa Marwa Zein [Trailer][Ficha técnica]
Esta película retrata a un grupo de jóvenes mujeres excepcionales de Jartum que están decididas a jugar a fútbol profesional a pesar de la prohibición impuesta por el gobierno militar islámico del país. En su combate para ser reconocidas como el equipo femenino nacional de Sudán, ignoran el miedo, y demuestran valor y una tremenda tenacidad. A pesar de que la Federación Nacional recibe fondos de la FIFA destinados a equipos femeninos, ellas siguen marginadas. Sin embargo, se enciende una pequeña luz de esperanza puesto que las elecciones en el seno de la Federación podrían dar pie a un cambio en su funcionamiento.
La película podrá verse on line y de forma gratuita a través del Canal de Video On Demand de Cine Africano en español. Para poder ver la película, escribe a cultura@casafrica.es para recibir el código y los pasos a seguir para visionarla desde el viernes 12 de marzo a las 19.00 h GMT hasta el domingo 14 de marzo a las 23.30 h GMT.
Casa África apoya al mejor documental en el marco del FCAT porque es un género en pleno desarrollo en África que, por sus características, tiene mayores dificultades de financiación. Además, sostener el documental africano es sostener un género muy didáctico, que está aportando importantes claves para la lectura y revisión histórica del continente africano. Es también una herramienta educativa, de sensibilización y de denuncia sobre temas sociales y de relevancia en África.
El Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT) ha abierto la convocatoria de participación para su 18ª edición, que se celebrará en ambos continentes del 28 de mayo al 6 de junio con el apoyo del Ayuntamiento de Tarifa y de la Diputación de Cádiz. La cita cinematográfica volverá a convertirse en la única transfronteriza que une el continente europeo y el africano.
El FCAT centra sus esfuerzos en la promoción y divulgación de las cinematografías del continente africano en España y América Latina, para una mejor comprensión entre los pueblos y aportar una contribución positiva al desarrollo de las culturas y de la industria cinematográfica africana. Para lograrlo ofrece un espacio de encuentro para profesionales de la industria audiovisual, fomentando la distribución de sus trabajos en todo el territorio español.
Las películas que quieran participar deberán remitirse antes del 12 de marzo de 2021. Para participar en las secciones competitivas, los filmes deberán estar realizada por un(a) director(a) de origen africano, haber sido producida después del 1 de enero de 2020 y tratar un tema relativo a las realidades y culturas del continente africano. Las secciones competitivas del festival son Hipermetropía, en la que compiten largometrajes de ficción y documentales; y En breve, que reúne cortometrajes de ficción y documentales.
Para participar en la sección paralela Afroscope, el único requisito es tratar de una temática africana. Las películas que aspiran a entrar en la sección Miradas Españolas tienen que ser producciones españolas y tratar de una temática vinculada con el continente africano. Por último, en la sección La Tercera Raíz, se admiten películas relacionadas con las realidades afrodescendientes en América Latina.
Toda la información sobre las normas generales de participación, reglamentos de las diferentes secciones y el formulario están disponibles en la web del Festival.
MiradasDoc regresa a Guía de Isora para ofrecer una visión directa de la realidad social del mundo, a través de la mirada de los documentalistas. La cita con el cine de realidad refuerza este año su posición para forjar nuevas alianzas de producción y distribución del cine documental, para poner en valor el trabajo de sus autores y para seguir reforzando el eje del intercambio cultural sur-sur.
La organización trabaja en el diseño de una variada programación que arrancará el 26 de febrero y terminará el 6 de marzo.
“MiradasDoc se presenta en su edición más especial, no por encontrarnos ante trascendentes cambios de programación, sino ante el conflicto de realizar un festival virtual o posibilitar la acción de asistir al cine en Guía de Isora” señala el Director del Festival, David Baute. El abanico de temáticas seguirá siendo tan amplio como en ediciones anteriores, y aunque habrá que reducir el número de proyecciones diarias, “nos hemos comprometido a desarrollar de manera presencial MiradasDoc, entendiendo que el acto de trasladarse a un festival de cine, descubrir una película en pantalla grande y conversar con sus autores, es una ceremonia que no podemos descuidar”, añade Baute.
Las proyecciones tendrán lugar en el Auditorio de Guía de Isora, cumpliendo estrictamente con los protocolos sanitarios en cuanto a aforo y desinfección.
El mercado de cine de realidad y la presentación de proyectos (pitchings) sí se realizará de forma online. La formación de nuevos públicos a través de los diferentes programas (EnseñanDoc y DocExpres) también se adaptará a la situación sanitaria vigente, pero continuará siendo una parte fundamental.
MiradasDoc cerró su convocatoria batiendo récord de participación con más de 200 proyectos inscritos, procedentes de todo el continente africano y Latinoamérica para los laboratorios DocSur, Afrolatam y Anidocs, así como más de 700 películas documentales a concurso.
Además, el festival trabaja ya con la comunidad local y estudiantil en varios proyectos de fotografía documental y recuperación de la tradición oral a través de entrevistas a personas de edad avanzada en los diferentes núcleos de Guía de Isora.