Pasar al contenido principal

Usted está aquí

#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África

13/04/2021

      

DATOS OFICIALES DE COVID 19 EN ÁFRICA (WORLDOMETERS)    

 

CASOS: 4.358.675 (+10.189 respecto a ayer) 

FALLECIDOS: 115.975 (+264) 

RECUPERADOS: 3.914.542 (+9.796) 

PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica 1.559.113, Marruecos 502.277, Túnez 272.940, Etiopía 230.944, Egipto 211.307, Libia 168.676, Nigeria 163.837, Kenia 146.156, Argelia 118.645, Ghana 91.260, Zambia 90.064, Mozambique 68.792, Camerún 61.731, Namibia 45.787, Costa de Marfil 45.227, Botsuana 43.444, Uganda 41.174, Senegal 39.465, Zimbabue 37.307 y Malaui 33.859. 

PAÍSES CON MÁS VACUNADOS: Marruecos 8.606.571 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Nigeria 964.387 (Oxford-AstraZeneca), Ghana 703.752 (Oxford-AstraZeneca), Kenia 422.021 (Oxford-AstraZeneca y Sputnik V), Ruanda 348.926 (Moderna, Oxford-AstraZeneca y Pfizer-BioNTech), Senegal 343.222 (Sinopharm y Oxford-AstraZeneca), Sudáfrica 288.406 (Johnson & Johnson), Zimbabue 222.733 (Sinopharm y Sinovac), Malaui 204.258 (Oxford-AstraZeneca), Angola 181.578 (Oxford-AstraZeneca), Uganda 176.469 (Oxford-AstraZeneca),  Egipto 148.987 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Túnez 130.374 (Pfizer-BioNTech y Sputnik V), Seychelles 103.968 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm) y Guinea 76.715 (Sputnik V). 

 

CORONAVIRUS

  • Por si es de su interés, en The New Humanitarian actualizan diariamente datos que exploran las tendencias del coronavirus y los problemas de las vacunas en las principales zonas de crisis, una tabla que muestra el panorama mundial y un mapa global con historias seleccionadas. 

  • África debe ampliar la producción de vacunas (Reuters). Según afirmaron ayer lunes los líderes continentales y los funcionarios internacionales de salud, el continente debe ampliar su fabricación para combatir la pandemia de COVID-19 y las futuras emergencias sanitarias, entre otras cosas forjando alianzas para impulsar la experiencia y la inversión. Sus países se están quedando atrás en la carrera mundial de la vacunación contra el coronavirus, con menos de 13 millones de dosis administradas hasta ahora a los 1.300 millones de habitantes del continente, según declararon la semana pasada los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC de África). La directora general de la Organización Mundial del Comercio, Ngozi Okonjo-Iweala, dijo que era "moralmente despreciable y un grave golpe económico" que sólo el 1,1 de cada 100 africanos hubiera recibido una vacuna. 

  • Lo que sabemos sobre la variante sudafricana del coronavirus (Al Jazeera). La variante sudafricana, también conocida como B.1.351, se descubrió por primera vez a finales del año pasado. Desde entonces se ha detectado en docenas de países de todo el mundo. Contiene dos mutaciones que han suscitado la preocupación de que podría ser más infecciosa que las cepas anteriores del virus y podría ser capaz de evadir parte de la respuesta de los anticuerpos causada por las vacunas o las infecciones anteriores. Según la Organización Mundial de la Salud, los estudios preliminares sugieren que la variante está asociada a "una mayor carga viral, lo que puede sugerir un potencial aumento de la transmisibilidad, esto, así como otros factores que influyen en la transmisibilidad, son objeto de una investigación más profunda". 

  • La "Lista Roja" de Covid del Reino Unido está dominada por países africanos, lo que suscita preocupación (The Critizen). El listado de 39 países restringidos de viajes del Reino Unido, que ahora incluye a Kenia, está dominado por naciones de África y Sudamérica. No se incluye ningún país europeo, a pesar de que el continente registra decenas de miles de nuevas infecciones por coronavirus cada día. Hay 19 países africanos en la lista y 14 de Sudamérica. El Reino Unido atribuye sus restricciones a la propagación de las nuevas variantes de Covid-19 en los países y a su incapacidad para detectarlas. Sin embargo, el propio país cuenta con una variante conocida denominada B.1.1.7, que el miércoles se informó de que era la cepa más común de Covid-19 en Estados Unidos, un país no incluido en esta lista. 

  • Comores inicia su plan de vacunación inmunizando a una veintena de altos cargos estatales (Europa Press) La campaña de vacunación en Comores, un pequeño país insular en el océano Índico, se ha iniciado este fin de semana con la inmunización de una veintena de altos cargos estatales, entre ellos el presidente, Azali Assoumani, quien ha tenido el privilegio de ser quien reciba la primera dosis de la vacuna en el territorio. 

MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS 

  • Recordarle que, en la mañana de hoy se celebrará el III Encuentro de think tanks África-España. Casa África, junto con el Real Instituto Elcano, y en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación español, le da gran importancia a estos encuentros y actividades que ponen de relieve el reconocimiento del papel de los centros de pensamiento en la elaboración de políticas públicas, por su capacidad no solo de analizar los retos de las sociedades, sino también de proponer recomendaciones y escenarios desde una perspectiva diferente, multidisciplinar y prospectiva. La conferencia final, prevista para las 13:00 (12:00 hora canaria), versará sobre “Construir una asociación África-UE entre iguales”. Será impartida por Geert Laporte, Director of the European Think Tanks Group (ETTG). Contaremos con traducción simultánea y podrá seguirse en directo: a través de la plataforma ZoomFacebook de Casa África y el Twitter del Real Instituto Elcano. Aquí pueden ver el programa completo del encuentro.  

  • En Africaye.org, hoy publican un extracto de “El cambio climático en África”, el libro publicado por Casa África tras ganar el XII Premio de Ensayo de la institución. El texto, de Aurora Moreno Alcojor. En el continente se dan dos procesos simultáneos: una gran dependencia económica del sector primario y una agricultura extremadamente dependiente del clima. Cerca de la mitad de la población del continente, sobre todo en las zonas rurales, vive de la agricultura, la ganadería o la pesca. En el África subsahariana, la agricultura representa, de media, un 15% del PIB, una cifra muy alta si tenemos en cuenta que en países como Canadá, Estados Unidos, México o Rusia apenas llega al 5%. Pero, además, dentro del propio continente existen grandes disparidades, llegando a representar hasta el 50% del PIB en lugares como Chad, un país situado en la franja del Sahel, sin salida al mar y en el que la mayor parte de la agricultura es de subsistencia y las crisis alimentarias son recurrentes. Un territorio donde los agricultores, que conforman el 77% de la población empleada, trabajan la tierra plantando productos como sorgo, mijo o patatas, enfrentándose cada día a la aridez de la tierra y preguntándose si lloverá. 

  • Hoy es martes, toca AfricaMundi, el resumen semanal de la actualidad africana que elabora el periodista David Soler y que hoy abre con un amplio resumen sobre la visita del presidente Pedro Sánchez a Angola y Senegal 

Sobre seguridad:  

  • Crisis en Mozambique: La insurgencia planea un nuevo ataque, según una consultora (AfricaNews). Según la consultora Pangea-Risk, en el norte de Mozambique podría producirse pronto un nuevo ataque de la insurgencia local. Citando fuentes locales, dijo que se espera un ataque en la ciudad de Quitanda, cerca del sitio de gas Afungi, en las próximas semanas. Desde 2017, el grupo terrorista conocido localmente como Al Shabab ha matado a miles de personas y desplazado a unas 700.000 desde que libran su guerra, principalmente en la provincia de Cabo Delgado. Esta zona estratégica hace frontera con Tanzania y es una zona rica en gas natural. 

  • Eritrea libera a 36 cristianos encarcelados por su fe (BBC/CNR). Según fuentes de la BBC, 14 de los presos liberados han estado detenidos durante los últimos cuatro años en la isla de Dahilik. Otros 22 detenidos a finales del mes pasado también han sido puestos en libertad bajo fianza. Todos los presos pertenecen a denominaciones cristianas evangélicas y pentecostales. En 2002, Eritrea introdujo una nueva ley que prohíbe todas las iglesias, excepto las denominaciones ortodoxa, católica y luterana. El Islam suní también está reconocido oficialmente. En septiembre de 2020, el gobierno eritreo liberó a más de 20 presos que llevaban años detenidos. En diciembre, las autoridades también pusieron en libertad a 28 miembros del grupo de los Testigos de Jehová tras haber cumplido largas condenas de prisión. Muchos cristianos siguen detenidos y otros son arrestados habitualmente por su fe, según los defensores de la libertad religiosa. El gobierno eritreo acusa a los cristianos pentecostales y evangélicos de ser instrumentos de gobiernos extranjeros. 

  • Las instalaciones de un grupo de ayuda son un objetivo en el noreste de Nigeria (AP News). Presuntos extremistas islámicos atacaron las oficinas de varios grupos de ayuda internacional, incendiándolas y renovando la preocupación por la seguridad de los trabajadores humanitarios en el asediado noreste de Nigeria. No hubo una reivindicación inmediata de los ataques en la ciudad de Damasak, pero las sospechas recayeron inmediatamente en una facción de extremistas alineados con el grupo Estado Islámico. El año pasado los militantes advirtieron a los nigerianos que se convertirían en objetivos junto con los extranjeros si ayudaban a los grupos de ayuda internacional o a los militares. 

  • Varios muertos en un ataque ejecutado por supuestos pastores fulani contra una aldea en el sur de Nigeria (Europa Press) Un número indeterminado de personas han muerto este lunes en un ataque lanzado por pastores fulani contra una aldea en el estado nigeriano de Ebonyi, situado en el sur del país, en medio de un aumento de las tensiones intercomunitarias durante los últimos meses. El ataque ha sido perpetrado contra la aldea de Ebele, situada en la comunidad de Ngbo, y se ha saldado además con el incendio de numerosas viviendas, sin que las autoridades hayan facilitado por ahora un balance de víctimas, según ha informado el diario nigeriano 'Vanguard'. 

  • Cómo la inseguridad climática podría desencadenar más conflictos en Somalia (The Conversation). Según un informe realizado por el gobierno somalí, el país experimentó un aumento gradual y continuo de las temperaturas medias anuales entre 1991 y 2013. La mediana de las temperaturas máximas diarias oscila entre los 30°C y los 40°C. El informe estima que las temperaturas aumentarán entre 3,2°C y 4,3°C para finales del siglo XXI. Los cambios climáticos, como la sequía, alimentan los conflictos entre pastores y agricultores porque las comunidades asentadas y los pastores deben competir por menos recursos. En 2019, 53.000 personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido a la pérdida de cosechas y a la reducción de la rentabilidad del ganado a causa de la sequía. Se unieron a unos 2,6 millones de somalíes ya desplazados por otros factores como el conflicto. La combinación de estos factores, sumados a las consecuencias de la Covid-19, aumenta el riesgo de conflictos violentos. 

  • Etiopía: La hambruna que se avecina en Tigray es el origen de los "crímenes de hambre", según un informe del WPF (The Africa Report) . Si no se pone fin a los combates en Tigray, su población se enfrentará a una hambruna más devastadora que la "hambruna bíblica" que asoló la región en la década de 1980, según un estudio muy detallado realizado por investigadores de la World Peace Foundation, con sede en Estados Unidos. Informan, con detalle gráfico, de la destrucción sistemática de granjas y fábricas en toda la región de Tigray, dirigida directamente a los civiles, mucho más allá de lo que el primer ministro Abiy Ahmed ha llamado una operación de "aplicación de la ley" contra el gobierno regional del Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF) el pasado noviembre. Si continúa la actual ofensiva, dirigida por las tropas federales etíopes y las fuerzas eritreas contra los restos del derrocado TPLF, al menos 4,5 millones de personas se enfrentarán a una escasez mortal de alimentos, medicinas y agua, explica Alex de Waal, director ejecutivo del WPF, a The Africa Report. 

  • El G7 muestra su preocupación sobre el conflicto de Tigray (Etiopía) La secretaria de Estado de Estados Unidos, junto con los ministros de Asuntos Exteriores del G7, Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, y la alta representante de la Unión Europea, están muy preocupados por las recientes informaciones sobre violaciones de los derechos humanos y de las leyes humanitarias internacionales en la provincia etíope de Tigray. Los enfrentamientos comenzaron en noviembre, cuando el primer ministro etíope, Abiy Ahmed, envió tropas federales a Tigray con el objetivo de "restaurar el estado de derecho" derrocando al gobernante Frente de Liberación Popular de Tigray, tras un ataque a una base del ejército federal. Desde que estallaron los combates, muchas personas han huido de Tigray y han buscado refugio en el vecino Sudán. 

  • Ghana alerta a sus controles fronterizos para impedir la entrada de los nigerianos fugados de una cárcel en el país (Sahara Reporters) El Controlador General de Inmigración, Kwame Asuah Takyi, ha ordenado a todos los Comandantes de Control de Fronteras que estén en alerta de alta seguridad para evitar que entren en Ghana. "Se me ordena poner el incidente en conocimiento de todos los mandos. Deben informar a los oficiales y hombres bajo su mando para que tomen nota y estén en alerta de alta seguridad para evitar la entrada de estos delincuentes fugados al país. Trátese como urgente y actúe en consecuencia". Más de 1.800 reclusos se fugaron de la prisión de Owerri, en el estado de Imo, al sur de Nigeria, después de que una banda fuertemente armada atacara las instalaciones penitenciarias. 

Sobre gobernanza:  

  • La Unión Africana elogia las "pacíficas" elecciones presidenciales de Chad (AfricaNews). Mientras se cuentan las papeletas de las elecciones presidenciales celebradas el domingo en Chad, la Unión Africana elogió el desarrollo pacífico de los comicios. Durante la campaña, las manifestaciones fueron prohibidas o dispersadas violentamente, lo que provocó la preocupación de los grupos de derechos que han dicho que las autoridades han reprimido la disidencia. Human Rights Watch, Amnistía Internacional y el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, son algunos de los que han expresado sus críticas. Sin embargo, la Unión Africana se mostró aliviada por el buen desarrollo de la jornada electoral. 

  • El Parlamento de Somalia prolonga el mandato del presidente tras la disputa electoral (AfricaNews). La Cámara Baja del Parlamento de Somalia votó ayer lunes a favor de prolongar el mandato del presidente por dos años. 149 legisladores respaldaron la propuesta. La resolución también ordena a la comisión electoral de Somalia que celebre nuevas elecciones en menos de dos años. La oposición ha acusado a Farmajo de frustrar deliberadamente el proceso electoral para prolongar su mandato. El bloqueo de las elecciones ha sumido a Somalia en una crisis política. Existe la preocupación de que el grupo terrorista Al Shabab pueda aprovechar el desacuerdo para socavar aún más la ya frágil seguridad del Cuerno de África. 

  • El jefe de la policía de Mogadiscio suspende al parlamento somalí y es despedido momentos después (Reuters) El jefe de la policía de Mogadiscio anunció que había suspendido el parlamento el lunes, diciendo que estaba actuando unilateralmente para evitar que los legisladores prorrogaran el mandato del presidente, sólo para ser despedido momentos después por el comisario de policía. "Hoy hemos suspendido la sesión del parlamento. Tenemos una responsabilidad mayor que la personal. Tenemos que resolver todo lo que pueda traer violencia y guerra a Mogadiscio", dijo Saadaq Omar Hassan a la televisión local Universal en un discurso en directo. "El mandato de cuatro años ha terminado". Momentos después, el comisario de policía de Somalia, Hassan Mohamed Hijar, anunció en Facebook que Hassan había sido despedido y sustituido. 

  • Guinea encarcela a un líder de la oposición por insurrección. Un tribunal guineano encarceló el lunes a un médico y líder de un grupo de ayuda durante un año por delitos que incluyen el llamado a la insurrección, después de que hiciera campaña contra la candidatura del presidente Alpha Conde para un tercer mandato en 2020  (AFP/Barron’s) 

  • Chad: El ex presidente Habré quiere una liberación temporal por motivos de salud, inaceptable para sus víctimas (RFI) El ex presidente chadiano Hissène Habré ha solicitado permiso para salir de la cárcel durante seis meses, principalmente por motivos de salud. Si se le concede, el ex jefe de Estado podría ser liberado el martes 13 de abril para el Ramadán. Pero la petición no está gustando a las víctimas del hombre que cumple cadena perpetua por crímenes contra la humanidad. 

  • Sama Lukonde presenta al nuevo Gobierno de RDC, compuesto por 32 nombres y con la salud y la economía como prioridades (Europa Press) El primer ministro de República Democrática del Congo (RDC), Sama Lukonde, ha presentado este lunes al nuevo Gobierno del país, compuesto por 56 nombres y con la salud, la economía, la seguridad, la justicia y la agricultura, pesca y ganadería como algunas de sus prioridades. El nuevo Ejecutivo está compuesto por cuatro vice primeros ministros, nueve ministros de estado, 32 ministros y once viceministros. 

Sobre geopolítica:  

  • Egipto exige una multimillonaria compensación para devolver el carguero Ever Given a sus propietarios (BBC). El país ha decidido que no liberará el buque —actualmente anclado en el Gran Lago Amargo— hasta que se pague una multa de mil millones de dólares en compensación por los daños generados durante la semana que duró el bloqueo. "El barco permanecerá aquí hasta que se termine la investigación y se pague una compensación", dijo Osama Rabie, presidente de la Autoridad del Canal de Suez (ACS), a la televisión estatal en Egipto. Esa cifra estaría calculada en función de las cuotas de tránsito perdidas, el daño a la vía acuática durante el drenaje, los esfuerzos por reflotar el carguero y los costos por equipamiento y material. 

  • Un podcast del International Crisis Group, “Lo que quiere Eritrea”. La comunidad internacional ha considerado durante mucho tiempo a Eritrea como un Estado paria, pero la influencia del país está volviendo a crecer en la turbulenta región del Cuerno de África. Durante más de una década, Etiopía y Occidente empujaron al régimen del país bajo el presidente Isaias Afwerki a la supervivencia. Pero con la transición política en Etiopía, y las alianzas de Eritrea con las potencias del Golfo al otro lado del Mar Rojo, Asmara vuelve a intentar moldear la región a su favor. 

Sobre migraciones:  

  • Decenas de inmigrantes han fallecido tras volcar la embarcación frente a Yibuti (Al Jazeera). Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), este es el segundo accidente de este tipo en poco más de un mes. Los supervivientes informaron de que la embarcación zozobró en medio de un mar embravecido hacia las 4:00 horas (01:00 GMT) después de salir de Yemen con unos 60 pasajeros a bordo. Se cree que miles de migrantes están varados en Yemen, donde un conflicto de años se ha cobrado decenas de miles de vidas y ha desplazado a millones de personas, en lo que la ONU califica como la peor crisis humanitaria del mundo. El estrecho que separa Yibuti de Yemen es inusual, ya que por él pasan migrantes y refugiados en ambas direcciones: barcos cargados de yemeníes que huyen a África para escapar de la guerra, mientras que otros se dirigen en la dirección opuesta llevando migrantes africanos a la Península Arábiga en busca de mejores oportunidades. 

  • En ISSla eliminación de los mitos xenófobos en Sudáfrica comienza en la base. El año pasado fue mortal para los inmigrantes de origen africano y asiático en Sudáfrica. Y, si las tendencias del pasado sirven de referencia, está a punto de ser más mortífero. El 8 de marzo, se publicaron las impactantes imágenes de ataques en los que se saquearon varias tiendas y se lanzaron bombas de gasolina en el distrito comercial central de Durban. Dos inmigrantes nacidos en el extranjero fueron hospitalizados tras los ataques. Uno de ellos, Abdul Balma, vendedor ambulante desde hace 15 años, recibió varias puñaladas y su mercancía fue incendiada. Estas agresiones se produjeron tras otros ataques similares en noviembre de 2020 y enero de 2021 por parte de personas que decían ser, entre otros, miembros de la Asociación de Veteranos Militares uMkhonto we Sizwe del Congreso Nacional Africano. Los atacantes exigían que los "ilegales indocumentados" abandonaran el país y que los puestos de trabajo y las empresas se reservaran para los sudafricanos. 

  • La activista Helena Maleno denuncia su "violenta expulsión" de Marruecos por defender a los migrantes (ElDiario.es). Según la activista, el pasado 23 de enero volvía al país norteafricano (donde vivía junto a su familia y donde desarrollaba su labor de apoyo a las comunidades de migrantes desde hace 20 años) desde España tras un viaje de trabajo, cuando las autoridades marroquíes la deportaron, sin darle ningún tipo de información e impidiéndole tomar su medicación. A su llegada a Barcelona, la esperaban a pie de avión "dos agentes de la Policía Nacional" con su documentación y sus pertenencias, según su relato. Tras su deportación, la fundadora del colectivo Caminando Fronteras fue obligada a permanecer varias semanas separada de su hija menor de edad, quien se encontraba en Marruecos cuando su madre fue deportada: "Pasaron 32 días hasta que conseguimos que mi hija saliese del país. 

Sobre salud: 

  • En The Africa Reportal presidente Buhari: "Todavía está a tiempo de convertirse en el héroe de la cobertura sanitaria universal de Nigeria". El presidente Muhammadu Buhari se ha embarcado en otro viaje de turismo médico al Reino Unido durante dos semanas. Cuando regrese al país la próxima semana, habrá pasado más de 200 días haciendo turismo médico desde que juró su cargo como presidente de Nigeria en mayo de 2015. En comparación, millones de nigerianos no tienen acceso a la asistencia sanitaria y no tienen ningún tipo de cobertura de seguro médico. ¿Debería el presidente Buhari viajar al Reino Unido para recibir atención médica? ¿Qué dice eso de su confianza en el sistema sanitario de Nigeria? ¿Qué ha hecho para mejorar el sistema sanitario de Nigeria tras más de cinco años al frente del país? Las preguntas que se plantean desde este medio son innumerables. 

Sobre economía: 

  • Zimbabue deposita sus esperanzas económicas en el tabaco, a pesar de las campañas antitabaco (VoA). Los cultivadores de tabaco de Zimbabue, el mayor productor de tabaco de África, cifran sus esperanzas económicas en esta planta adictiva. A pesar de las campañas antitabaco que se han llevado a cabo en vísperas del Día del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, el 31 de mayo, los agricultores afirman que este cultivo es una de sus mayores fuentes de ingresos.  Después del oro, el tabaco es la mayor fuente de ingresos en divisas de Zimbabue. El gobierno, con problemas de liquidez, espera que los ingresos de este año pasen de los 452 millones de dólares estadounidenses del año pasado a 800 millones. Los activistas afirman que Zimbabue debería trabajar para sustituir el tabaco, que se sabe que provoca cáncer, por otros cultivos menos perjudiciales para la salud.   

Sobre cultura: 

  • 'Atlántico': La 2 te propone un viaje desde Finisterre a los confines de África (RTVE). ‘Atlántico’ es la nueva serie documental de La 2 que se sumerge en los territorios bañados por este océano: de la Península Ibérica a Marruecos, pasando por Azores y Canarias, para seguir después rumbo al sur a través de los fascinantes países del Golfo de Guinea. Una producción de African Road y Doc & Road, dirigida por Daniel Landa, que plasma un retrato humano de los pueblos que visita. Es también la historia de un viaje interrumpido por la pandemia. 

  • La Colección Libros del Boabab, una colección sobre autores africanos en castellano, anunció ayer lunes que ya ha salido su primer ejemplar traducido en lo que va de año: "Estoy Solo" de Beyrouk. Que es, además, la primera obra traducida de un escritor mauritano. Una inmersión en la yihad y sus servidumbres. 

Otros: 

  • La niña enferma y el acertijo de la isla inundada (El País/Planeta Futuro). Una recomendable lectura por su planteamiento y el tema que a tratar. El autor, de Médicos Sin Fronteras, y su equipo de logística intentan encontrar una solución al difícil rompecabezas que les presenta trasladar a una paciente que necesita de atención médica especializada de manera urgente. En una remota zona rural de Sudán del Sur, no todo está bajo su control. 

  • Otra interesante lectura en El País/Planeta Futuroel medio maratón diario de las hermanas Nchira para ir a clase. Cuando todavía faltan varias horas para que despunte el día, cuando sus vecinos y paisanos aún duermen, Zamda y Um, dos hermanas de 14 y 17 años, se preparan para el viaje de 10 kilómetros que están a punto de emprender. Su particular y cotidiana travesía. Una odisea llena de dificultades, más aún en época de lluvias, que ambas, que nacieron y viven en una remota aldea de la zona central de Tanzania, un lugar humilde y rural donde las mujeres encuentran muchos más problemas y menos soluciones que los hombres, deben afrontar a diario para ir a la escuela de educación secundaria. Sueñan con un futuro más próspero para ellas y para su familia. El periodista José Ignacio Martínez Rodríguez las acompaña durante el trayecto.