Pasar al contenido principal

Usted está aquí

#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África

07/04/2021

      

DATOS OFICIALES DE COVID 19 EN ÁFRICA (WORLDOMETERS)    

 

CASOS: 4.288.112 (+9.651 respecto a ayer) 

FALLECIDOS: 114.320 (+236) 

RECUPERADOS: 3.856.976 (+11.455) 

PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica 1.552.853, Marruecos 499.025, Túnez 263.043, Etiopía 219.381, Egipto 206.510, Libia 164.318, Nigeria 163.388, Kenia 139.842, Argelia 117.879, Ghana 91.009, Zambia 89.071, Mozambique 68.292, Camerún 57.337, Namibia 45.008, Costa de Marfil 44.854, Botsuana 41.710, Uganda 41.023, Senegal 39.127, Zimbabue 36.966 y Malaui 33.685. 

PAÍSES CON MÁS VACUNADOS: Marruecos 8.303.056 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Nigeria 818.865 (Oxford-AstraZeneca), Ghana 500.000 (Oxford-AstraZeneca), Ruanda 348.926 (Moderna, Oxford-AstraZeneca y Pfizer-BioNTech), Senegal 302.857 (Sinopharm), Sudáfrica 272.438 (Johnson & Johnson), Kenia 196.435 (Oxford-AstraZeneca y Sputnik V), Malaui 154.801 (Oxford-AstraZeneca), Angola 130.750 (Oxford-AstraZeneca), Zimbabue 132.915 (Sinopharm y Sinovac), Seychelles 102.080 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Uganda 90.196 (Oxford-AstraZeneca), Argelia 75.000 (Oxford-AstraZeneca y Sputnik V), Mozambique 57.305 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm) y Costa de Marfil 47.968 (Oxford-AstraZeneca).  

 

CORONAVIRUS:

  • En El País, por qué los puertos africanos son un coladero para las vacunas anti-covid falsificadas. Fuentes policiales y analistas de la delincuencia, entre otros, han identificado las zonas de libre comercio (ZLC) como la mayor amenaza a la seguridad del suministro de dosis de inmunización en África. Mombasa encabeza la lista de las principales vías portuarias de entrada. Tercer artículo de una serie de tres sobre la covid-19 y la delincuencia organizada 

  • Los usuarios de las redes sociales de Kenia y Sudáfrica confían en la ciencia, pero siguen compartiendo los bulos sobre el COVID-19 (The Conversation Africa) Aunque el estudio sugiere de forma alentadora que los usuarios africanos de las redes sociales se resistieron a la desinformación que consideraban racista, los resultados, más desconcertantes, confirman que la gente está dispuesta a compartir la desinformación incluso cuando sospechan o saben que la información es falsa. Sigue siendo importante investigar más sobre estas motivaciones para compartir. Si las organizaciones y los verificadores de hechos conocen los factores que motivan a las personas a consumir y compartir desinformación, podrán desarrollar intervenciones que se adapten mejor a patrones de comportamiento y contextos particulares. 

  • La nueva presidenta de Tanzania cambia la política de COVID-19 (CGTN). La presidenta Samia Suluhu Hassan dijo el martes que formará un comité técnico para que la asesore sobre el alcance de las infecciones por COVID-19 en el país y sobre cómo responder a la pandemia. La COVID-19 "no es algo que debamos callar o rechazar de plano o aceptar sin hacer un examen científico", dijo Hassan en swahili. "Haremos una investigación médica que nos dirá el alcance del problema y nos aconsejará sobre lo que el mundo está recomendando, así como nuestra propia experiencia", dijo. Hassan, hizo estas declaraciones, transmitidas en directo, después de tomar juramento frente a los principales funcionarios del gobierno. El líder de la oposición, Tundu Lissu, exiliado en Bélgica, advirtió a los tanzanos que no aplaudieran todavía los anuncios de Hassan 

  • Oriente Medio y el Norte de África: La COVID-19 aumentó las desigualdades y se utilizó para intensificar la represión (Amnistía Internacional). El Informe de Amnistía Internacional 2020/21: La situación de los derechos humanos en el mundo abarca 149 países y contiene un análisis exhaustivo de las tendencias observadas en materia de derechos humanos en todo el mundo en 2020. En toda la región de Oriente Medio y el Norte de África, las desigualdades existentes en cuanto al disfrute de los derechos económicos y sociales, y la arraigada cultura de discriminación, han provocado que la pandemia haya afectado de forma desproporcionadamente negativa a algunos grupos de personas, entre ellas personas presas, refugiadas, migrantes y pertenecientes a minorías. Muchas de estas desplazadas internamente que ya corrían un mayor riesgo de contraer la COVID-19 a causa del hacinamiento de los campos y los centros de detención (como por ejemplo las personas que se encontraban en Libia) se enfrentaron además a restricciones de la movilidad que les limitaban el acceso al empleo y la protección y obstaculizaban la capacidad del personal humanitario de hacerles llegar ayuda. 

  • También sobre este tema, en Swissinfo/EFEgobiernos en África subsahariana usaron la pandemia para violar derechos, según AI. El documento presenta un panorama sombrío de países donde las autoridades continuaron restringiendo las libertades en su manejo de la pandemia. De Togo a Kenia pasando por Angola o Sudáfrica, AI destaca que los gobiernos han usado una "fuerza excesiva" para hacer cumplir las medidas restrictivas contra la expansión del coronavirus. "En muchos países, las autoridades violaron la libertad de expresión y reunión pacífica para silenciar las voces críticas que llevaron a un gran número de detenciones arbitrarias y asesinatos de manifestantes", afirmó la directora de Amnistía Internacional para África Occidental y Central, Samira Daoud. El uso de legislación que tipifica como delito los comentarios sobre la pandemia ha sido un "patrón predominante" por parte de las autoridades, que tomaron la pandemia como pretexto para reprimir el derecho a la libertad de expresión, según la oenegé. 

  • Los profesores de Malawi reanudan la huelga por los subsidios de riesgo de la COVID-19 (VoA). Los profesores de las escuelas públicas del país reanudaron el martes su huelga nacional después de que el gobierno no cumpliera la promesa de pagarles las primas por el riesgo de contraer el coronavirus mientras trabajan. Las autoridades de Malawi afirman que el gobierno no tiene dinero para pagar a los profesores, que corren el riesgo de contraer el coronavirus al dar clases en persona. El presidente del Sindicato de Profesores de Malawi, Willy Malimba, dijo que iniciaron la acción de paro después de que las autoridades no cumplieran un ultimátum de siete días. "Nos sentimos engañados en este caso porque nos pusimos de acuerdo y en aquel momento era una reunión de alto nivel.  La hicimos en el Parlamento", dijo Malimba. "Teníamos el Grupo de Trabajo Presidencial [sobre COVID-19], teníamos el comité de educación, cuando estábamos haciendo ese acuerdo". 

MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS. INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA 

 

  • "Una transición climática justa para África" por Sharon Ikeazor (ministra de Medio Ambiente de Nigeria) - Artículo de opinión (Project Syndicate). En 2021, los países desarrollados deben trabajar con las economías de bajos ingresos, en desarrollo y emergentes para trazar un camino hacia un futuro con bajas emisiones de carbono, y eliminar las barreras que impiden el progreso. Esto significa, en primer lugar, entregar la financiación que prometieron. El cambio climático no es un reto que ningún país pueda afrontar solo. Los países africanos, en particular, no deberían intentarlo. Al fin y al cabo, aunque África se encuentra entre las regiones más vulnerables del mundo -las sequías recurrentes en el África subsahariana ya han hecho que la proporción de personas desnutridas en los países propensos a la sequía aumente un 45,6% desde 2012-, es la que menos responsabilidad tiene en el problema. Además, en Benín, Costa de Marfil, Senegal y Togo, el aumento del nivel del mar y las tormentas cada vez más intensas han erosionado las costas, imponiendo costes que superan el 5% del PIB combinado de estos países en 2017. A medida que los efectos del cambio climático perturban las sociedades y destruyen los medios de vida, las condiciones para el conflicto maduran, con efectos desestabilizadores que se extienden por toda la región. 

  • En The Conversation Africa, “Los recortes en la financiación de la investigación en el Reino Unido amenazan proyectos críticos de derechos humanos en todo el mundo”. Recientemente se han producido polémicos recortes en el presupuesto de ayuda del Reino Unido -que se redujo del 0,7% de la renta nacional bruta al 0,5% el mes pasado- que han socavado el compromiso del país de "ser una fuerza del bien en el mundo". Los recortes tendrán un impacto devastador en la prestación de servicios en crisis humanitarias, como en Yemen, y también afectarán a proyectos de investigación vitales. UK Research and Innovation (UKRI), el organismo que controla la financiación de la investigación en el Reino Unido, ha comunicado a las universidades que los proyectos del Fondo de Investigación para los Desafíos Mundiales (GCRF), que forma parte de la ayuda oficial al desarrollo del Reino Unido, van a ser desfinanciados. Esto se debe a un déficit presupuestario de 120 millones de libras (166 millones de dólares), lo que supone una reducción del 70% para el ejercicio 2021-2022. 

Sobre gobernanza:  

  • Desglose político: Las próximas elecciones presidenciales de Yibuti (AfricaNews). El país celebrará el próximo 9 de abril la primera vuelta de las elecciones presidenciales. En ausencia de la oposición tradicional - que decidió boicotear las elecciones, cuestionando el escrutinio, alegando que no sería libre y transparente - son dos hombres los que teóricamente se enfrentarán en la carrera presidencial. El presidente saliente Ismaeel Omar Guelleh, conocido localmente como IOG, y Zakaria Ismael Farah. El IOG ha dirigido Yibuti durante dos décadas. Guelleh pretende presentarse a un quinto mandato. Hizo campaña bajo el lema de la continuidad y afirmó a lo largo de las reuniones que tiene la intención de seguir aportando su liderazgo a Yibuti. Zakaria Ismael Farah, en cambio, es un hombre totalmente desconocido para la opinión pública. Apareció por primera vez en la escena política en enero, cuando anunció su candidatura en las redes sociales. Sin precedentes en esta campaña, cuando se le esperaba en un mitin en Yibuti, apareció con las manos atadas en señal de protesta. Y desde entonces no ha aparecido en público. 

  • En AllAfricalos líderes de Somalia no han logrado ponerse de acuerdo sobre el orden del día de una reunión electoral crucial, lo que refleja las fisuras no atendidas entre ellos. Públicamente, prometieron volver a intentarlo el martes, aunque el país se retrasa mucho en las elecciones previstas inicialmente para febrero de este año. La reunión para fijar el orden del día reunió al Presidente Mohamed Farmaajo y a los líderes de los cinco Estados Miembros Federales (EMF) más el Gobernador de la región de Benadir, la metrópoli de Mogadiscio. 

  • Congo: El Tribunal Constitucional ratifica la victoria de Sassou en la reelección (AfricaNews). "Sobre los resultados definitivos de las elecciones (...), el Tribunal Constitucional ha hecho las rectificaciones y ajustes necesarios. El candidato Denis Sassou Nguesso, que obtuvo el 88,40% de los votos presidenciales, ha sido declarado elegido", ha declarado Auguste Iloki, presidente de la máxima instancia judicial del país, rechazando así el recurso presentado por la oposición. Su reelección estuvo marcada por la muerte de su principal oponente, Guy-Brice Parfait Kolélas, víctima de una forma grave de Covid-19. Proclamado segundo con algo más del 7% de los votos, Parfait Kolélas falleció al día siguiente de las elecciones durante su traslado médico a Francia. La participación fue del 67,55%. El presidente Sassou Nguesso prestará juramento en los próximos días para un cuarto mandato de cinco años. 

  • Un tribunal de Zimbabue encarcela a un activista de la oposición por denunciar una protesta (VoA). El principal partido de la oposición de Zimbabue afirma que el gobierno está reprimiendo de nuevo a los críticos con la condena de prisión de 14 meses impuesta a Makomborero Haruzivishe, de 28 años. Un tribunal lo declaró culpable de incitación a la violencia, pero los grupos de derechos humanos afirman que el verdadero objetivo es intimidar a los manifestantes que exigen más ayuda económica para los pobres. El gobierno del país en cambio afirma que la condena de Haruzivishe - quien ha participado en muchas protestas antigubernamentales - fue legítima y legal. 

  • En Benín, Patrice Talon lleva cinco años en el cargo y la oposición no quiere que se quede ni un segundo más (RFI). Sin embargo, la modificación de la Constitución y del calendario electoral le da una prórroga de un mes y medio. Sus oponentes políticos en la diáspora están llamando a la calle. Una jornada delicada que preocupa a Cotonú, sobre todo porque se registraron incidentes durante la noche. 

  • En Africa Radioel presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, nombró el martes un nuevo gobierno, con su hermano menor, Tene Birahima Ouattara, en el puesto estratégico de ministro de Defensa, un mes después de que su partido ganara las elecciones legislativas. 

  • El presidente de Túnez declaró el martes que se oponía al intento del Parlamento de crear un tribunal constitucional, que, según él, no era más que un intento de ajustar cuentas (Reuters). La suave transición de un régimen autocrático a la democracia en 2011 dio lugar a una nueva Constitución en 2014, que preveía la creación de un tribunal en el plazo de un año para dirimir los conflictos constitucionales. Sin embargo, los políticos han sido incapaces desde entonces de acordar los nombres de 12 jueces. Ahora, con el presidente Kais Saied en un punto muerto con el primer ministro Hichem El Mechichi y el aliado de éste, el presidente del Parlamento Rached Ghannouchi, el presidente ha lanzado un nuevo intento de establecer el tribunal con la esperanza de que pueda poner fin a la parálisis política. Pero en un discurso pronunciado el martes, Saied dijo que el plazo para ello había expirado. 

Sobre geopolítica: 

  • Tribuna en Jeune Afrique: En diciembre de 2019, Emmanuel Macron expresó públicamente su conmoción y asombro por el aumento del sentimiento antifrancés en África. ¿Los motivos de la perplejidad del presidente francés? La apertura de los debates en torno al fin del franco CFA y el compromiso militar de París en el Sahel, a pesar del alto precio pagado por el Hexágono en esta guerra contra el terrorismo. Aunque la estupefacción del dirigente francés parece comprensible en muchos aspectos, no deja de plantear interrogantes y merece ser abordada. 

  • Las conversaciones sobre la presa de Kinshasa entre Etiopía, Sudán y Egipto se encuentran en un punto muerto (AfricaNews/AP). Los ministros de Asuntos Exteriores y de Riego de los tres países se reunieron en Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo, actual presidente de la Unión Africana. Esta ronda de conversaciones pretendía encontrar un enfoque consensuado para reanudar las negociaciones sobre el llenado y la explotación de la presa del Gran Renacimiento de Etiopía. Sin embargo, los cuatro días de reuniones concluyeron sin ningún avance después de que Etiopía rechazara una propuesta sudanesa, respaldada por Egipto, de incluir mediadores internacionales en las conversaciones, según dijeron Egipto y Sudán. El principal diplomático egipcio dijo que volverían a llevar la disputa al Consejo de Seguridad de la ONU. 

  • El Consejo de Ministros de Sudán votó el martes la derogación de una ley de 1958 que prohibía las relaciones diplomáticas y comerciales con Israel, según informó en un comunicado, lo que supone el último avance en las relaciones entre ambos países (Reuters). La medida necesita la aprobación de una reunión conjunta del consejo soberano de Sudán y del Gabinete, que actúa como órgano legislativo interino de Sudán, para entrar en vigor, dijo el Gabinete. 

  • En France24los primeros ministros de Italia y Grecia se unieron el martes a un creciente número de líderes extranjeros que visitan Libia en su intento de poner fin a una década de caos posrevolucionario en el marco de un proceso de paz patrocinado por la ONU. 

Sobre seguridad: 

  • Una unidad conjunta de gendarmes y voluntarios ha sido objeto de ataques en Burkina Faso (France24). Al menos tres gendarmes y cinco auxiliares civiles que participaban en la lucha contra los yihadistas murieron el lunes por la noche en un atentado en el este del país, según ha sabido la AFP este martes de fuentes de seguridad y civiles.   

  • En Africa Radioun soldado maliense murió el martes en un ataque a un puesto militar en la ciudad central de Konna por parte de los yihadistas, que perdieron a 12 de los suyos en los combates, informó el ejército maliense. El ejército maliense destacó en las redes sociales el hecho de que los soldados habían "reaccionado enérgicamente ante un ataque terrorista", palabra que utiliza habitualmente para referirse a los yihadistas. Las fuerzas malienses, poco equipadas, poco entrenadas y a menudo expuestas en puestos aislados, han perdido cientos de hombres desde 2012 y el inicio de los ataques de grupos armados que, partiendo del norte, se han extendido al centro y a los países vecinos, a pesar del despliegue de las fuerzas francesas, africanas y de la ONU. 

  • En Associated Press'No dejes ningún tigrayés': En Etiopía se borra una etnia. Las atrocidades se han grabado a fuego en la piel y en la mente de los tigrayeses, que se refugian por miles a la vista de la patria de la que huyeron en el norte de Etiopía. Llegan con un calor que supera los 38 C (100 F), arrastrando el dolor de las heridas de bala, las vaginas desgarradas, las ronchas en las espaldas golpeadas. Menos visibles son los horrores que las despiertan por la noche: Recuerdos de docenas de cuerpos esparcidos por las orillas del río. Combatientes que violan a una mujer una a una por hablar su propia lengua. Un niño, debilitado por el hambre, abandonado. Ahora, por primera vez, también traen la prueba de un intento oficial de lo que se denomina limpieza étnica en forma de un nuevo documento de identidad que elimina todo rastro de Tigray, según confirmaron a The Associated Press nueve refugiados de diferentes comunidades. Escritos en una lengua que no es la suya, emitidos por autoridades de otro grupo étnico, los documentos de identidad son la última prueba de una campaña sistemática del gobierno etíope y sus aliados para destruir al pueblo tigray. 

  • Los enfrentamientos matan a decenas de pastores etíopes (VoA). El derramamiento de sangre en un territorio reclamado por las regiones de Somalia y Afar pone de manifiesto los problemas de seguridad a los que se enfrenta el Primer Ministro Abiy Ahmed, que van más allá del conflicto que se desarrolla en el norte, en Tigray. Los portavoces de las dos regiones intercambiaron acusaciones el martes sobre quién era el responsable de la última violencia, que comenzó el viernes. Ninguno de los detalles pudo ser verificado de forma independiente. Ahmed Kaloyte, de la región de Afar, dijo a la AFP que la policía especial y las milicias somalíes irrumpieron en una zona conocida como Haruka, "disparando indiscriminadamente contra la población local y matando a más de 30 pastores civiles de Afar" e hiriendo a al menos 50 más. "La comunidad local repelió entonces a los atacantes y atrapó a algunos de ellos", restableciendo temporalmente el orden, dijo. Sin embargo, ayer martes por la mañana, las fuerzas especiales somalíes volvieron a Haruka y a dos zonas cercanas, "matando a un número desconocido de civiles, entre ellos mujeres y niños, mientras dormían", sentenció. 

  • En Africa RadioVeintisiete millones de personas, o un tercio de la población de la República Democrática del Congo, sufren inseguridad alimentaria aguda, advirtieron el martes la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). 

  • Sentadas en topless en la carretera, las mujeres llevan varios días bloqueando el acceso a su pueblo en el sur de Guinea, impidiendo la identificación de los enfermos de ébola y la vacunación, según informaron el martes las autoridades, que intentan levantar el bloqueo mediante la negociación (Africa Radio). El mortífero virus reapareció en Guinea en enero, casi cuatro años y medio después del fin de la epidemia en África Occidental (2013-2016) que mató a más de 11.300 personas, una cifra de muertos que, según los responsables médicos, está subestimada, pero que es siete veces mayor que la cifra acumulada de muertos de todos los brotes anteriores de ébola desde 1976. En Kpaghalaye, una aldea de la región meridional de Nzerekore, las ancianas del pueblo, tradicionalmente encargadas de los ritos funerarios, se niegan desde el 1 de abril a que se acerquen las personas movilizadas para frenar posibles contagios, aislar y tratar a los enfermos y realizar vacunaciones, según declaró el martes a la AFP Rodrigue Kolié, subprefecto de la región.  

  • Las denuncias de corrupción suscitan nuevas preocupaciones sobre la ayuda a Sudán del Sur. Una muy recomendable investigación conjunta de The New Humanitarian y Al Jazeera durante ocho meses. Cuando se produjo la pandemia, muchos temían que Sudán del Sur fuera uno de los países más afectados de África: los años de conflicto habían vaciado su sistema sanitario y la amenaza de hambruna se vislumbraba en el horizonte. Haciendo caso a las advertencias, la Unión Europea, Estados Unidos y el Banco Mundial aportaron más de 100 millones de dólares para la respuesta al COVID-19, mientras que el Fondo Monetario Internacional ha concedido unos 200 millones de dólares en préstamos. Tras los primeros casos aparecieron patrones familiares de presunta especulación.Apareció un mercado negro de pruebas de COVID-19 que supuestamente eran gratuitas. Se adjudicó un contrato inflado a una empresa para renovar un hospital que todavía está vacío. Y el gobierno autorizó a una pequeña empresa a producir desinfectante para las manos, mientras prohibía las importaciones del producto mientras la gente se apresuraba a encontrar suministros. 

  • También en Sudán del Sur: la Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS) dijo el martes que planea reducir el número de tropas en un siete por ciento este año, debido a la disminución de la violencia en el país devastado por el conflicto (Barron’s). El jefe de la UNMISS, David Shearer, dijo que la reducción es también el resultado de la retirada de las tropas de la ONU de los campamentos donde los civiles habían buscado protección durante los seis años de guerra civil del país, cediendo el control de los sitios a Juba. "Durante el próximo año, habrá una reducción de nuestras fuerzas de paz militares y policiales de alrededor del siete por ciento", dijo Shearer a los periodistas durante su última conferencia de prensa tras cuatro años en el cargo. Dijo que la decisión también era resultado de una "reducción de la violencia" tras la firma de un acuerdo de paz en 2018. 

Sobre la situación en el norte de Mozambique:  

  • “Algunos se escondieron en el mar": El ataque islamista a la ciudad de Mozambique es un punto de inflexión en la guerra ignorada de África (Financial Times). El domingo, el ejército de Mozambique afirmó que la ciudad volvía a ser segura y que un "número significativo" de insurgentes había muerto tras días de batalla. Aun así, los analistas dijeron que el ataque a Palma era un punto de inflexión en lo que hasta ahora ha sido una guerra africana ampliamente ignorada. La ciudad se encuentra a unos 15 km de una multimillonaria inversión en gas natural y, después de que cientos de empleados tuvieran que ser evacuados a un lugar seguro, su futuro está amenazado. Además, mientras el presidente Filipe Nyusi insistía en que el ataque a Palma "no fue mayor que otros [en el pasado]", el grupo energético francés Total suspendió el desarrollo de 20.000 millones de dólares, que se encuentra en la cercana península de Afungi y es la mayor inversión privada de África. 

  • La ONU advierte a Tanzania de que no debe rechazar a las personas que huyen de Mozambique (Al Jazeera). Los equipos de las Naciones Unidas han recibido informes "preocupantes" de que Tanzania ha rechazado a más de 1.000 personas que buscaban refugio tras el ataque a una ciudad del norte de Mozambique por parte de combatientes afiliados al ISIL, ha dicho el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Las autoridades afirman que decenas de personas han muerto, mientras que miles han huido de esta ciudad de unos 75.000 habitantes. Los residentes de la ciudad se dispersaron en todas las direcciones, algunos huyeron hacia la densa selva mientras otros escapaban en barco, y otros hacia al norte, dirección Tanzania, según los trabajadores humanitarios. ACNUR ha pedido a los vecinos de Mozambique que faciliten el acceso a las personas que buscan protección. 

  • El hambre se extiende mientras la crisis de Mozambique alcanza un punto de inflexión (Al Jazeera). El recrudecimiento de la violencia está agravando la grave crisis humanitaria de la región, agravada por las catástrofes provocadas por el clima, lo que hace que se advierta que el hambre y la inseguridad en el norte de Mozambique están alcanzando un punto de inflexión. Hasta ahora sólo se ha financiado el 1% del plan de llamamiento humanitario de la ONU de 250 millones de dólares para Cabo Delgado en 2021. La región todavía se está recuperando de las réplicas del ciclón Kenneth de 2019, que dejó a más de 370.000 personas necesitadas de ayuda, seguido de una temporada de sequía inducida por El Niño en 2019-2020. 

Sobre migraciones: 

  • Tres heridos graves tras una reyerta entre migrantes en el campamento de Las Raíces (Tenerife) (El País) La Policía Nacional ha detenido a ocho personas que vivían en el centro de acogida de Tenerife. La tensión que se vive en los campamentos de acogida establecidos en Canarias para hacer frente a la crisis migratoria se ha recrudecido este martes tras producirse una reyerta entre migrantes de distintas nacionalidades dentro del campamento de Las Raíces, en La Laguna (Tenerife). La pelea, que ha requerido la intervención de agentes de la Policía Nacional, se ha saldado con tres personas heridas de gravedad que han sido ingresadas en un centro hospitalario, siete leves y ocho detenidos, según informa la Delegación del Gobierno. Fuentes presenciales han explicado que el enfrentamiento entre subsaharianos y magrebíes comenzó durante la cena este lunes, con un cruce de acusaciones de unos comensales a otros. La tensión fue en aumento ya en la mañana de este martes, con el lanzamiento de piedras en el exterior de las instalaciones. Al cabo, algunas personas entraron dentro del recinto para continuar con las agresiones, en las que se usaron piedras y palos, según fuentes de Accem, la ONG que gestiona el centro. 

  • Infografía Casa África