Pasar al contenido principal

Usted está aquí

#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África

19/03/2021

      

DATOS OFICIALES DE COVID 19 EN ÁFRICA (WORLDOMETERS)    

 

CASOS: 4.073.825 (+10.413 respecto a ayer) 

FALLECIDOS: 108.941 (+256) 

RECUPERADOS: 3.659.356 (+8.809) 

PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica 1.533.961, Marruecos 490.575, Túnez 243.935, Egipto 193.482, Etiopía 181.869, Nigeria 161.409, Libia 149.207, Kenia 117.535, Argelia 115.842, Ghana 88.421, Zambia 85.889, Mozambique 65.452, Namibia 41.684, Uganda 40.622, Costa de Marfil 38.923, Senegal 37.541, Zimbabue 36.611, Botsuana 35.493 y Malaui 33.045. 

PAÍSES CON MÁS VACUNADOS: Marruecos 6.360.732 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Ghana 300.000 (Oxford-AstraZeneca), Ruanda 321.698 (Moderna, Oxford-AstraZeneca y Pfizer-BioNTech), Sudáfrica 177.275 (Johnson & Johnson), Senegal 146.208 (Sinopharm), Seychelles 89.506 (Oxford-AstraZeneca y SinoPharm), Argelia 75.000 (Oxford-AstraZeneca y Sputnik V), Zimbabue 40.002 (Sinopharm), Kenia 20.000 (Oxford-AstraZeneca) y Costa de Marfil 19.113 (Oxford-AstraZeneca) 

  

Los datos salen de este mapa interactivo: ¿Estás interesado en el despliegue de vacunas en África? Este es un mapa para guiarte (The Conversation Africa)   

 

CORONAVIRUS 

  • En La Vanguardia“Las vacunas contra la covid han llegado a 38 países de África”. Se han administrado casi siete millones de dosis, una cifra muy baja en comparación con la población del continente, que asciende a unos 1.300 millones de personas. Más de 25 millones de vacunas contra la covid han llegado a 38 de los 54 países de África, de los que 30 ya han empezado campañas de vacunación, informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los países han accedido a las vacunas mediante el mecanismo COVAX, acuerdos bilaterales y donaciones. A través de COVAX, iniciativa impulsada por la OMS, entre otros, para facilitar a los países menos desarrollados un acceso equitativo a la vacuna, el continente africano ha recibido más de 16 millones de dosis de vacunas en 27 países. Se han administrado casi siete millones de dosis del fármaco en África, una cifra muy baja en comparación con la población del continente, que asciende a unos 1.300 millones de personas. 

  • África lucha por la suspensión de las patentes en un contexto político agitado (El Salto). A la sombra de la pandemia global la actualidad en el continente africano desvela los innumerables prismas de un mismo contexto, desde las vacunaciones hasta la lucha por un acceso a la salud más igualitario y las implicaciones para la estabilidad social y política. 

  • En Efeel periodista Jon Sistiaga estrena programa en Movistar+, una serie documental de dos episodios en los que viaja a varios países de África para conocer cómo ha afrontado ese continente la crisis y las consecuencias del coronavirus, de una manera muy distinta a la de los estados occidentales. La otra cara de la pandemia”, ha explicado Movistar+ en un comunicado, cuenta con entrevistas a expertos, médicos, epidemiólogos y algún negacionista de Senegal, Sudáfrica, Tanzania y Uganda y se emitirá los jueves 25 de marzo y 1 de abril como parte de una programación especial de la plataforma. 

  • En Associated Press“La pausa europea de AstraZeneca genera dudas en otros lugares”. La suspensión de la vacuna de AstraZeneca en varios países europeos durante la semana pasada podría alimentar el escepticismo sobre la inyección más allá de sus costas, amenazando potencialmente el despliegue de una vacuna que es clave para la estrategia global para acabar con la pandemia de coronavirus, especialmente en las naciones en desarrollo. Tal y como están las cosas, para algunos países más pobres es o AstraZeneca o nada. La vacuna del fabricante anglosueco es más barata y fácil de almacenar que muchas otras. Constituirá casi todas las dosis enviadas en el primer semestre del año por COVAX, un consorcio destinado a garantizar que los países de ingresos bajos y medios reciban vacunas. Pero aunque los gobiernos de África y de otros lugares expresaron su determinación de seguir utilizando la inyección, no todos están convencidos. "¿Por qué debería permitir que se utilice en mí? ¿No somos seres humanos como los de Europa?". declaró esta semana Peter Odongo, habitante de un pueblo del norte de Uganda, al periódico Daily Monitor. 

  • En France InfoCovid-19: cinco claves para entender las campañas de inmunización en África. La inmunización ha comenzado en la mayoría de los países con las primeras dosis asignadas en el marco de la iniciativa Covax. 

  • La Tanzania que deja Magufuli, el fallecido presidente negacionista de la covid-19 (El País). El país no ha informado de casos de coronavirus desde mayo de 2020 debido al negacionismo extremo de su máximo mandatario, condimentado con consejos sobre medicina tradicional, plegarias contra el mal y cero vacunas para su población. Algunos ciudadanos cuentan cómo lo han vivido. 

  • 'Aplaudimos si no muere ninguno': la Covid obliga a tomar decisiones difíciles en Sierra Leona (The Guardian). Con los recursos médicos desviados a la pandemia, los años de progreso en la atención sanitaria de los niños se ven amenazados.

MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS. NOTICIAS DE ÁFRICA 

  • En África no es un paísmuchas personas que se plantean visitar Benín le preguntan qué pueden hacer para ayudar una vez que lleguen allí. Cosme Segla Assou les dice que traigan diccionarios bilingües y novelas en castellano. “Aquí es muy difícil encontrar esos materiales y los necesitamos para enseñar bien el español”. Los diccionarios los reparte entre compañeros profesores de instituto y las novelas las guarda porque tiene la intención de abrir una biblioteca para promocionar el aprendizaje de la lengua de Cervantes en su país. A esos mismos turistas le ofrece también la oportunidad de acercarse hasta Azové, la pequeña ciudad del sur del país donde él es profesor de español en el instituto. La mayoría acepta y pasa algún día u horas, dependiendo de su disponibilidad, conversando en castellano con sus alumnos. “El que los estudiantes tengan la oportunidad de practicar el idioma que están aprendiendo les anima a seguir estudiando. No es fácil tener una ocasión así todos los días, por eso, siempre que aparece alguien dispuesto a colaborar la aprovechamos”, confiesa Assou. 

  • Nasara Cabrera es directora general de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias. En una entrevista en La Provincia, sostiene que, a pesar del parón en la movilidad que ha supuesto la pandemia, también ha servido para derribar el muro de las relaciones virtuales con el continente vecino. 

Sobre migraciones: 

  • El agónico rescate de la pequeña Nabody en el muelle. Una menor, hospitalizada y en estado crítico, protagoniza uno de los de desembarcos más duros vividos en Arguineguín, en una semana de repunte trágico de pateras. Fueron dos o tres minutos eternos hasta que la pequeña Nabody, de 24 meses y procedente de Mali, respiró  (El País). La madre, aún en la embarcación acompañada de otra hija pequeña, observó la escena desde la distancia. La bebé fue inmediatamente trasladada al hospital donde se mantiene en la Unidad de Medicina Intensiva agarrándose a un fino hilo de vida. Otro niño de esa misma embarcación se encuentra también en estado crítico. 

  • En TLS, cuando se habla de quienes realizan el peligroso viaje por mar hacia Europa, se suele distinguir entre "refugiados" y "migrantes económicos", en los que la primera categoría se considera más merecedora de ayuda. Sin embargo, muchos "migrantes económicos" se han visto obligados a buscar una vida mejor en el extranjero a causa del cambio climático, la inestabilidad política, la corrupción o la pobreza extrema. A su llegada, a menudo es necesario aceptar condiciones de explotación para sobrevivir. Esto ocurre delante de nuestras narices todos los días. En The Truth About Modern Slavery (La verdad sobre la esclavitud moderna), Emily Kenway sugiere que se nos está engañando sobre la naturaleza del problema en el Reino Unido y en el extranjero debido a cómo se enmarca la "esclavitud". La condena de los traficantes por parte de los nuevos abolicionistas se ha convertido en "una tapadera para las políticas antimigrantes y el endurecimiento de las fronteras". Al centrarse en la trata como "un problema de delincuencia y migración", algunos presentan al inmigrante como una "aberración" social que "simplemente hay que detener, deportar y erradicar". El "entorno hostil", creado en 2012 por la entonces ministra del Interior, Theresa May, "no sólo empuja a las personas indocumentadas a partes más arriesgadas de nuestra economía, sino que también les impide buscar ayuda de forma segura cuando sufren explotación". 

Sobre seguridad: 

  • La jefa de derechos humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, ha accedido a la petición de Etiopía de realizar una investigación conjunta sobre las consecuencias humanitarias del conflicto en la región de Tigray, al norte del país, según informó el miércoles un portavoz de la ONU (RFI). Los residentes de Tigray han informado a grupos de derechos humanos y periodistas de masacres, violencia sexual generalizada y asesinatos indiscriminados de civiles por parte de las fuerzas de seguridad en la región. Los trabajadores humanitarios, por su parte, afirman que el sistema de salud de Tigray se ha colapsado en gran medida y advierten de una posible hambruna a gran escala. 

  • Treinta personas, entre ellas once civiles, han muerto en dos días de combates entre el ejército congoleño y un grupo armado activo en Ituri, en el noreste de la República Democrática del Congo, según un informe elaborado el jueves por el ejército (TV5). En la ofensiva del lunes de las milicias de Codeco (Cooperativa para el Desarrollo del Congo) contra las aldeas de Tchele y Garua, "once civiles murieron, dos soldados y un policía cayeron en el campo del honor", declaró a la AFP el teniente Jules Ngongo, portavoz del ejército en Ituri. 

  • Adjuntamos el enlace al documental elaborado por Pilar Requena para Documentos TV sobre Libia, migración y conflicto. Se titula "El abismo libio" y ya está en A la Carta.  

  • En Courrier International, el lunes 15 de marzo, diputados del partido populista e islamista Ennahda provocaron disturbios en el aeropuerto de la capital. Protestaban contra la prohibición de viajar a Turquía a una mujer sospechosa de terrorismo, en un procedimiento impugnado tanto por el partido como por las organizaciones de derechos humanos. El incidente reabre el debate sobre los integrantes de la lista S. 

Sobre política: 

  • La primera mujer líder de Tanzania insta a la unidad tras la muerte de Magufuli, escéptico de la COVID (Reuters) La nueva presidenta de Tanzania, Samia Suluhu Hassan, dijo el viernes que el país debe unirse y evitar señalar a nadie tras la muerte de John Magufuli, su predecesor escéptico del COVID-19, instando al país de África oriental a mirar hacia adelante con esperanza y confianza. 

  • En YahooSamia Suluhu Hassan es una mujer musulmana de voz suave que ha pasado del oscuro papel de vicepresidenta a convertirse en la primera mujer líder de Tanzania tras la repentina muerte de John Magufuli. De acuerdo con la Constitución, Hassan, vicepresidenta del país de 61 años, cumplirá el resto del segundo mandato de cinco años de Magufuli, que no expira hasta 2025. Antigua empleada de oficina y cooperante, Hassan comenzó su carrera política en 2000 en su Zanzíbar natal, un archipiélago semiautónomo, antes de ser elegida para la asamblea nacional en la Tanzania continental y de que se le asignara un ministerio de alto nivel.  

  • En Deccan HeraldTanzania se sumió en el luto el jueves por la muerte del presidente John Magufuli tras semanas de incertidumbre sobre su salud, con su giro al autoritarismo dejando un legado dividido. Las banderas ondeaban a media asta mientras el país iniciaba un periodo de luto de 14 días, después de que la vicepresidenta Samia Suluhu Hassan -que se convertirá en la primera mujer líder del país- anunciara la muerte de Magufuli poco antes de la medianoche.   

  • Elecciones en el Congo: el viejo presidente se enfrenta a las expectativas de los jóvenes (L’Express). El presidente del Congo, Denis Sassou Nguesso, de 77 años y 36 en el poder, ha puesto en el centro de su campaña las expectativas de una juventud que duda entre el miedo al futuro y el rechazo a su régimen, en vísperas de las elecciones presidenciales del 21 de marzo. 

  • Los principales partidos de la oposición, en orden disperso desde la elección presidencial ganada por Macky Sall, parecen acercarse desde la detención de Ousmane Sonko. En Jeune Afrique se preguntan si se trata de una alianza de circunstancias o del inicio de una futura coalición. 

  • Acompañado por una nutrida delegación, entre la que se encontraba el ministro de Petróleo (también director en funciones de la Oficina del presidente de la República),  Issoufou Mahamadou se desplazó a Abuja el 16 de marzo en el marco de una visita de amistad y de trabajo con su homólogo, Muhamadu Buhari (Niamey et les 2 jours).  

Sobre geopolítica: 

  • Sudán obtiene la aprobación inicial para la mediación internacional en la disputa sobre el GERD (Ahram Online). El mes pasado, Jartum sugirió la mediación de un cuarteto formado por la Unión Africana, la Unión Europea, las Naciones Unidas y los Estados Unidos, una propuesta que fue bien recibida por El Cairo, pero que fue rechazada por Adís Abeba. 

  • La encuesta Africaleads, que se realiza cada año entre los "líderes de opinión" africanos, confirma que Francia se ha quedado atrás en 2021 (Jeune Afrique). Si las grandes potencias se mantienen en la cima de la clasificación, esta edición está marcada por una fuerte progresión de Turquía y los países del Golfo. "Tenemos un problema. Francia está muy presente en África, tenemos una larga relación sentimental, cultural, militar, económica, diplomática... Somos uno de los primeros países en ayuda al desarrollo, las empresas que representamos realizan 60.000 millones de euros de ventas en África y, sin embargo, nuestra imagen disminuye cada año. Deberíamos cuestionarnos seriamente". 

  • El rey zulú de Sudáfrica es enterrado entre elogios y polémica (AP) El líder tradicional de los 12 millones de zulúes de Sudáfrica, el rey Goodwill Zwelithini, fue enterrado ayer en una ceremonia privada. Zwelithini, de 72 años, falleció por problemas de salud relacionados con la diabetes el pasado viernes y fue enterrado en una ceremonia tradicional conocida como "ukutshalwa kweNkosi", a la que sólo asisten los altos cargos de la familia real, muchos de ellos ataviados con pieles de leopardo y coloridos trajes zulúes. Zwelithini, que ha reinado durante más de 50 años, ha sido el monarca que más tiempo ha permanecido en la nación zulú, el grupo étnico más numeroso de los 60 millones de habitantes de Sudáfrica. La provincia de KwaZulu-Natal es donde vive la mayoría de los zulúes del país. 

Sobre cultura: 

  • Considerado como el más importante proveedor africano de música en streaming, Boomplay quiere seguir creciendo (Ecofin). Para ello, el servicio está empezando a reforzar sus relaciones con las grandes empresas. En África, Boomplay y Universal Music Group (UMG) han anunciado la ampliación de su acuerdo de colaboración. El nuevo acuerdo permitirá al servicio de streaming de música ampliar la concesión de licencias del catálogo global de música de UMG, obtenido mediante un acuerdo firmado en 2018, de 7 a 47 países del continente africano. Así, Boomplay podrá ofrecer los contenidos de UMG en Etiopía, Costa de Marfil, Camerún, Senegal y Sudáfrica, entre otros. 

Sobre economía: 

  • La clase media mundial disminuye por primera vez desde los años 90, según Bloomberg. Según un estudio del Pew Research Center, la clase media mundial se redujo en 90 millones de personas el año pasado debido a la pandemia del COVID-19, y el número de pobres aumentó en 131 millones. 

  • En los últimos veinte años se han vendido más de 35 millones de hectáreas de tierra africana al capital extranjero. ¿Quiénes son? ¿Dónde invierten? ¿Qué producen? Respuestas en infografía de Jeune Afrique

  • Los inversores de Reddit utilizan las ganancias de GameStop para ayudar a proteger a los gorilas (The Guardian). Los miembros de WallStreetBets gastan las ganancias en donaciones para animales en peligro de extinción, incluyendo también elefantes y tortugas 

  • En Atalayar, reportaje de Rafael Jordana Moya, “África: la simplificación es a veces máscara de la ignorancia”. El desarrollo de África es imperativo dado que millones de personas ayer y miles hoy no pueden vivir en el mismo espacio de la misma manera. Existen lecturas afro-optimistas y afro-pesimistas sobre el continente africano. En la última década, el África subsahariana se ha convertido en la región más reformista del mundo. Hoy en día, un empresario puede registrar una empresa en 20 días en 26 de las 48 economías subsaharianas, mientras que hace 10 años esto sólo era posible en tres países1. Sin embargo, y siendo objetivos, hacer negocios en África tiene aún muchas barreras administrativas, funcionales e institucionales. La única realidad es que el continente tiene aún mucho recorrido por delante haciendo honor a sus más de 30 millones de kilómetros cuadrados. 

  • Libia tiene un gobierno unificado por primera vez en más de una década de guerra civil. Además, bombea 1,3 millones de barriles de petróleo al día y tiene previsto aumentar esta cifra a 2,1 millones de bpd en cuatro años (Oil Price). Libia ha sido el hombre raro en los acuerdos de reducción de la producción de la OPEP, exento de cualquier acuerdo debido a su agitación política. Ahora, está en condiciones de socavar los esfuerzos de control de precios del cártel. El lunes tomó posesión el nuevo gobierno interino del país que posee las mayores reservas de petróleo de África. Con ello surgieron las esperanzas de que Libia pudiera por fin iniciar la tarea de volver a la normalidad tras años de conflicto que han paralizado su economía y la han hecho depender exclusivamente de los ingresos del petróleo. Con este grado de dependencia, la vuelta a la normalidad implicaría inevitablemente un aumento de la producción de petróleo.