Pasar al contenido principal

Usted está aquí

#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África

12/06/2020

CASOS: 216.446 (+7.008 respecto a ayer)

FALLECIDOS: 5.756 (+78)

RECUPERADOS: 97.068 (+1.759)

PAÍSES MÁS AFECTADOS: Sudáfrica 58.568, Egipto 39.726, Nigeria 14.554, Argelia 10.589, Ghana 10.358, Camerún 8.681, Marruecos 8.537, Sudán 6.582, Senegal 4.759, Costa de Marfil 4.404, Guinea 4.372, Gabón 3.463.

 

  • La OMS advierte de que la pandemia se está acelerando en África. Tras superarse hace dos días los 200.000 casos, la pandemia ha doblado sus números en solo 18 días. La BBC cita las declaraciones de la directora regional de la OMS para África, Matshidiso Moeti, dijo que se está extendiendo más allá de las ciudades capitales y que la falta de pruebas y otros suministros está obstaculizando las respuestas. Sin embargo, dijo que no parece que las autoridades estén pasando por alto los casos graves y las muertes. Sudáfrica tiene más de una cuarta parte de los casos notificados y está registrando un elevado número de casos confirmados y de muertes en las provincias del Cabo Oriental y del Cabo Occidental. Añadió que Cabo Occidental se parece a los recientes brotes en Europa y los Estados Unidos. El país tiene uno de los sistemas de atención sanitaria más avanzados de África, pero se teme que un aumento pronunciado de los casos pueda desbordarlo. En este momento, los ‘hotspots’ o puntos calientes de transmisión de la pandemia en África están en Argelia, Sudáfrica y Camerún. En Reuters recogen estas declaraciones: "Hasta que tengamos acceso a una vacuna eficaz, me temo que probablemente tendremos que vivir con un aumento constante en la región, teniendo que gestionar algunos puntos conflictivos en varios países, como está ocurriendo ahora en Sudáfrica, Argelia, Camerún por ejemplo, que requieren medidas de salud pública muy firmes, medidas de distanciamiento social a implementar", dijo Matshidiso Moeti, directora regional de la OMS para África, en una reunión informativa en Ginebra. En El Confidencial recogen también, de la Agencia EFE, la rueda de prensa de la OMS.
  • Fundamental este artículo en la revista Nature que firman seis científicos africanos, entre ellos el máximo responsable del Centro de Control de Enfermedades de la Unión Africana, John Nkenasong. Se titula ‘Covid-19 en África: la expansión y la respuesta’ y constituye un excelente resumen de la evolución de la pandemia y de las principales medidas adoptadas bajo el mandato  de la Unión Africana. Uno de esos artículos que es imprescindible guardar. En la introducción, los autores señalan lo siguiente: “Dadas las tendencias actuales de incidencia y las vulnerabilidades subyacentes de los sistemas de salud, África podría convertirse en el próximo epicentro de la pandemia de la COVID-19. A medida que la pandemia se transforma en una transmisión más generalizada en la comunidad, ¿cómo se pueden consolidar las lecciones aprendidas hasta ahora para frenar eficazmente la propagación de la pandemia y, al mismo tiempo, reducir al mínimo los trastornos sociales y las consecuencias humanitarias y económicas negativas?”
  • Sudáfrica y su experiencia con la Covid19, en National Geographic. “Por qué el brote de coronavirus de Sudáfrica podría ser un catalizador para la transformación. La larga experiencia de la nación en la lucha contra el VIH y la tuberculosis ha dado lugar a promesas y reveses en su batalla contra COVID-19”. La epidemia de COVID-19 en Sudáfrica ha contrarrestado algunas de las tendencias observadas en otras naciones. El cierre anticipado, sólo tres semanas después de que se confirmara el primer caso el 5 de marzo, parece haber evitado al país el rápido aumento exponencial visto en Italia y España. Pero el país no ha podido detener la propagación, como lo hicieron Corea del Sur y Nueva Zelanda. Los modelos de la enfermedad predicen que la COVID-19 se cobrará entre 40.000 y 48.000 vidas sudafricanas a finales de este año.
  • Burundi y la muerte de Nkurunziza. Este artículo en African Arguments, firmado por Ketty Nibyavandi, se titula “Lloro, pero no por Nkurunziza, sino por las vidas que rompió”. “Quizás la mayor ironía de la muerte de Nkurunziza es su rechazo a la pandemia de la COVID-19. En recientes manifestaciones de apoyo a su sucesor Evariste Ndayishimiye, que ganó las elecciones presidenciales hace apenas tres semanas, afirmó que Dios había purificado el aire de Burundi y que no se necesitaban máscaras en su bendita tierra. Uno de los últimos actos de su gobierno fue expulsar a los representantes de la Organización Mundial de la Salud y descartar la necesidad de medidas preventivas. Aunque la causa oficial de la muerte de Nkurunziza es un ataque al corazón, abundan los rumores de que había contraído el virus. Su esposa, Denise Bucumi, fue trasladada por avión a Kenia para recibir tratamiento días antes, un lujo con el que la mayoría de los burundianos no pueden permitirse soñar. Abandona su país con un alto riesgo, con una de las infraestructuras sanitarias más pobres del continente.(…) Quienes estuvieron cerca de Nkurunziza o se beneficiaron directamente de su gobierno lo lamentan hoy en día. Es su derecho. Pero su muerte no debería sanear su vida. Tengo espacio para una pérdida diferente, para las muertes que no se reportan y para las que las banderas no ondean a media asta. Lloro por los torturados, los encarcelados, los empobrecidos. Nkurunziza puede encontrar la paz en la muerte, pero sus víctimas vivirán con las heridas de su gobierno por el resto de sus vidas. Mi corazón está con ellos. Que un nuevo amanecer se levante para ellos y para el pueblo de Burundi en su conjunto. Este es el duro trabajo que nos espera a todos.
  • En Planeta Futuro, El País, un reportaje con el título ‘Odisea de una vacuna’. “Si la gente no puede acudir a los centros sanitarios, estos salen en su busca. Esta estrategia ayuda a mejorar la inmunización en países pobres o allí donde gran parte de la población vive en zonas remotas, como en Mozambique. Ahora este método peligra por la covid-19”. Una de las preocupaciones es que las naciones más pobres queden excluidas de los beneficios de la inmunización de las enfermedades ya existentes. Para evitarlo, la Alianza Global para la Vacunación (Gavi, por sus siglas en inglés) ha solicitado 2.000 millones de dólares a sus donantes para una primera campaña de inmunización de trabajadores sanitarios y personas con más riesgo. Un esfuerzo adicional a los 8.800 millones que ha recaudado este junio de 2020 para continuar apoyando los próximos cinco años a los países más vulnerables a la hora de adquirir y suministrar las vacunas que ya existen contra la neumonía, la polio o el sarampión a sus niños. Si la pandemia lo permite”.
  • ¿Cómo el coronavirus está afectando a la ayuda humanitaria? En este artículo de The New Humanitarian se analiza desde diversos continentes cómo la pandemia ha interferido en el trabajo humanitario. En la parte de África, por ejemplo, se centra en como la Covid19 ha agravado la emergencia humanitaria de Sudán del Sur (“una escalada de violencia entre comunidades, una crisis económica inducida por COVID-19, las recientes inundaciones, una plaga de langostas del desierto que se avecina y una drástica caída de los ingresos del petróleo han convergido para exacerbar un legado de enfermedades, hambre y desplazamiento”). Tras esto, pone una larga lista de ejemplos concretos: casos en el campo de refugiados de Dadaab (Kenia); las expulsiones a los profesionales de la OMS en Burundi; los retrasos en la vacunación de la polio y el estallido de algunos casos en Niger; la combinación de inundaciones, langostas y pandemia en Somalia; la plaga de langostas en el cuerno de África; el brote en la insegura zona del norte de Nigeria -con ataques de Boko Haram-; los nuevos casos de ébola en la RDC; las respuestas para poder garantizar alimento a la gran cantidad de personas en Sudáfrica, incluso en entornos urbanos, afectados por los duros encierros a causa del coronavirus; la dificultad de atender a las crisis ya existentes en el Sahel; el bloqueo a los transportes en Burkina Faso; la estigmatización de enfermos en la República Centroafricana; el retraso en la disposición de nuevos cascos azules en Sudán o el cierre de fronteras y prohibición de llegada de nuevos refugiados a Uganda. Un artículo muy completo. 
  • En este artículo de Reuters se habla del impacto que el parón turístico del coronavirus ha causado en los negocios de Safaris en África. Bajo el título “Los trabajos se han ido, las inversiones se han desperdiciado: Los safaris en el desierto de África dejan un saldo cada vez mayor”, relata que “con las fronteras cerradas y las líneas aéreas en tierra debido a la pandemia de COVID-19, la multimillonaria industria de safaris de África se está desmoronando y ya no puede permitirse cubrir los pagos pendientes”. Desde Masai Mara en Kenya hasta el Delta del Okavango en Botswana, las comunidades rurales que dependen de los safaris para obtener ingresos están viendo cómo se destrozan sus medios de vida y sus sueños. Cientos de miles de personas dependen del sector, sin mencionar a sus dependientes”.
  • Los hoteles han aumentado la higiene, se han desinfectado los sitios arqueológicos y se han limpiado las playas: RFI cuenta que Egipto se está preparando para recibir a los turistas alejados por la pandemia de coronavirus. El país detuvo detuvo el tráfico aéreo y cerró sitios arqueológicos, museos y hoteles para detener la propagación de COVID-19 desde marzo. 
  • Yahoo publica que al menos tres personas murieron durante una protesta de cientos de manifestantes en la capital de la República Democrática del Congo contra el cierre del mercado principal de la ciudad a causa del coronavirus, según dijeron funcionarios y testigos. La policía dijo que disparó tiros de advertencia para dispersar a los manifestantes que se reunieron en el sitio el martes para exigir la reapertura del mercado de Kinshasa y así lo explicaron reporteros de la AFP. 
  • AFP explica que el ginecólogo congoleño y ganador del Premio Nobel Denis Mukwege anunció el miércoles que renuncia a sus deberes dentro de los organismos que luchan contra la propagación del nuevo coronavirus en la provincia de Kivu del Sur (RDC oriental) y denunció sus fallas.  

 

MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS. INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA

 

  • Un ataque terrorista causa una decena de muertos en el norte de Costa de Marfil. Los fallecidos son soldados y gendarmes del puesto militar de Kafolo, cerca de la frontera con Burkina Faso. En El País, José Naranjo escribe que se trata del segundo atentado que sufre Costa de Marfil tras el que tuvo lugar en Grand Bassam en marzo de 2016, pero es el primero en la zona de influencia de los grupos terroristas que desangran al Sahel desde hace nueve años, lo que certifica la extensión hacia el sur de la actividad de los yihadistas en los últimos meses.
  • Víctimas de yihadistas, sus propios ejércitos, milicias: Africa Radio insiste en que las poblaciones del Sahel deben ser protegidas y puestas en el centro de toda la estrategia regional, insistieron funcionarios civiles el jueves, en vísperas de una reunión de la coalición internacional para el Sahel.
  • África desata su ira por George Floyd y sus hermanos africanos. En La Vanguardia, Xavier Aldekoa escribe que “una ola de indignación recorre África. Esta semana, el grito global Black Lives Matter (Las vidas negras importan) sobrevoló países como Sudáfrica, Ghana, Nigeria o Kenia, donde se organizaron manifestaciones para protestar por la muerte del estadounidense George Floyd, ahogado durante su detención por un policía de Minnesota. Vestidos de negro, arrodillados o con el puño en alto, cientos de personas se congregaron frente a las embajadas de EE.UU. en Sudáfrica para gritar basta ante el racismo policial. En sus proclamas y pancartas se percibía solidaridad pero también una herida interna: “La gente negra no somos esclavos”; “Nuestro pecado es ser negros”.
  • Sudán: El presidente sudanés derrocado Omar Al-Bashir recibía un salario mensual de 20 millones de dólares de fuentes desconocidas, según ha descubierto el comité anticorrupción del país, cuenta MiddleEastMonitor. El Presidente del Comité para la Eliminación del Empoderamiento, la Lucha contra la Corrupción y la Recuperación de Fondos en el Sudán, Mohamed Al-Fake, reveló el martes que el organismo había descubierto una cuenta a nombre de Al-Bashir que tenía un ingreso mensual de 20 millones de dólares hasta después de la secesión del Sur.
  • Sudáfrica marcó ayer el inicio del décimo aniversario del primer partido de su Mundial, el que terminó con victoria de la Selección española. En la BBC, un texto que culmina así: "La esperanza que teníamos de que el 2010 señalaría el renacimiento del fútbol africano en las grandes competiciones como la Copa del Mundo no se materializó."
  • Rusia y Turquía, enemigos en Libia, aún pueden ponerse de acuerdo, según AFP / RFI. Por otro lado, Estados Unidos debe desempeñar un papel más activo en Libia, tanto para lograr un alto el fuego como en las conversaciones políticas, dijo el jueves el ministro de Relaciones Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, en una entrevista con la cadena de televisión NTV. Así lo publicó ReutersTurquía, un país que desempeña un papel esencial en el conflicto en Libia, se declaró a favor el jueves de un alto el fuego patrocinado por las Naciones Unidas, rechazando un llamado a la tregua de Egipto (AFP / Orient-Le Jour).
  • El ex primer ministro de Costa de Marfil, Pascal Affi N'Guessan, dice que se postulará para la presidencia en las próximas elecciones, en un movimiento que destaca las fracturas dentro del partido opositor FPI, afirma AFP.
  • París da más información sobre la eliminación de la cabeza de Aqmi en Mali  y Ouest-France lo publica.
  • Tres policías de Kenia fueron arrestados el jueves después de la transmisión viral de un video en el que los vemos colgados detrás de una motocicleta de una mujer parcialmente desnuda y a la que acosan. Este arresto se produce en el contexto de una bronca contra la violencia policial en Kenia, a raíz de las protestas que se extienden por los Estados Unidos después de la muerte de George Floyd y aparece en Africa Radio
  • El jueves, la justicia congoleña solicitó una sentencia de 20 años de prisión contra Vital Kamerhe, aliado político y jefe de gabinete del presidente de la República Democrática del Congo y principal acusado en un juicio anticorrupción sin precedentes (AFP / LNC). 
Etiquetado en: