Pasar al contenido principal

Usted está aquí

#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África

13/05/2020

CASOS: 69.578 (+3.205 que ayer)

FALLECIDOS: 2.403

RECUPERADOS: 23.978

PAÍSES AFECTADOS: 53. Sudáfrica 11.350, Egipto 10.093, Marruecos 6.418, Argelia 6.067, Ghana 5.127, Nigeria 4.787, Camerún 2.689, Guinea 2.298, Senegal 1.995, Costa de Marfil 1.857, Sudán 1.661, Yibuti 1.256, RDC 1.169, Somalia 1.170, Túnez 1.032.

 

 

  • En Euronews, un análisis titulado “Las inesperadas cifras del Covid-19 en África”. “A medida que nos acercamos a mediados de mayo, la mayoría de los países africanos no están informando de muchos casos (esto podría deberse a la falta de pruebas) pero, lo que es más importante, también están informando de muy pocas muertes. En un continente de 1.300 millones de personas -el 17% de toda la población mundial- África representa apenas el 1% del número de infecciones e incluso menos del 1% del número de muertes. Esto llevó a un académico senegalés, Felwine Sarr, a decir: "Los europeos están preocupados por nosotros, pero nosotros estamos preocupados por ellos". Así que eso plantea la pregunta, ¿por qué? Algunos sugieren que podría ser un subregistro; que las pruebas simplemente no se están haciendo y la gente no está reconociendo los síntomas. Pero, hay pocas pruebas de que los hospitales estén saturados, o que haya habido un pico de muertes”.
  • En Occidente, la historia de las muertes por coronavirus se cuenta principalmente a través de infografías y estadísticas en lugar de imágenes. A diferencia de las víctimas del Ébola, las tragedias de las víctimas del coronavirus se demuestran en números, no en fotografías. Pero si el epicentro de la pandemia se traslada a África, es probable que esto no continúe. Y eso podría provocar graves consecuencias, como sucedió el año pasado cuando el New York Times utilizó imágenes gráficas en su cobertura de los ataques Dusit D2 en Nairobi, Kenia. Como señala Sarah Sentilles, la práctica de los medios de "mantener algunos cuerpos protegidos de la vista mientras que otros cuerpos, ya sean víctimas de bombardeos o desastres naturales o violencia policial, son visibles en todas partes" puede reforzar las ideas racistas y nacionalistas de que algunas muertes son más significativas que otras - "esos muertos visibles no nos pertenecen". Reflexión de Patrick Gathara en Al Jazeera sobre el doble rasero al informar sobre catástrofes en los medios.
  • Nairametrics publica un artículo escrito por Olugbenga Adesida, cofundador de The Africa Innovation Summit y cofundador de Bonako, una compañía tecnológica con sede en Cabo Verde, y Geci Karuri-Sebina, cofundador del Nodo del Sur de África del Proyecto Milenio y miembro investigador visitante en la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica, que empieza diciendo que el COVID-19 es un rudo despertar para el mundo. “Nos ha catapultado a una crisis de salud y económica que está afectando no solo a los pobres sino también a los ricos. La inconveniente pandemia ha dejado al descubierto al mundo para ver los problemas subyacentes del paradigma económico global. Destaca la insostenibilidad de los sistemas actuales y la necesidad de cambio, desde los EE. UU. con la economía más grande, hasta las economías más pequeñas y frágiles de África. Lamentablemente, esto no es noticia. No era un secreto que el sistema económico actual no funcionaba para la mayoría del planeta; El paradigma dominante era simplemente incuestionable. Sin embargo, ahora frente a una crisis compartida a escala mundial, el impacto, como con cualquier otro desafío, se sentirá más por la mayoría de los pobres. Y si bien la pandemia ha sido problemática para todos, viene con el potencial muy real y aterrador de un colapso sistémico en África. De hecho, se dice que podemos estar en la misma tormenta, pero no estamos en el mismo barco”.
  • Según IPS, los expertos de África alertan que a medida que los hospitales y otros centros de salud se vuelcan en luchar contra la covid-19, cae la atención a la prevención y el tratamiento de otras enfermedades mortales y transmisibles como el VIH/sida, la tuberculosis y la malaria, que afectan a muchos millones de personas. Yap Boum II, representante regional de Epicenter Africa, el brazo de investigación de Médicos sin Fronteras, se preguntó qué hará alguien que sienta síntomas de malaria o paludismo, cuando se le dice que no vaya a los hospitales si no siente que puede  haberse contagiado de coronavirus.
  • En este artículo de Carlos Bajo en El País, cuenta como grupos de jóvenes africanos usan la tecnología para luchar contra la falta de equipamiento sanitario para la Covid-19 y crean soluciones de bajo coste. El artículo se titula: “¿Qué hacer ante la escasez de respiradores y otros materiales médicos? Usar el ingenio”. “Caos, especulación, contrabando, son algunas de las perlas que califican en las últimas semanas al mercado del material sanitario. Una especie de subasta global en la que pujan 185 países de todo el mundo, para acceder a una producción limitada. El sálvese quien pueda, la ley del más fuerte (y el más rico), el todo vale, las zancadillas y los abusos han sustituido a cualquier otra pauta en ese escaparate salvaje y descarnado de la ley del mercado. Y a ese mismo escenario se acercan países con recursos exiguos pero necesidades similares. Ante la escasez, las comunidades makers (artesanos de la tecnología) africanas no han tardado en movilizarse para mitigar el golpe de la falta de materiales sanitarios de protección”.
  • En este artículo de Project Syndicate que firman Olivia Macharis y Nadim Farajala, sostienen que la “Covid19 está clarificando el desafío climático”. “Si bien es posible que podamos manejar la pandemia de COVID-19 con un distanciamiento social, nuevos medicamentos antivirales y, con el tiempo, se espera que una vacuna, el cambio climático representa una amenaza existencial aún mayor, ya que sus efectos no tienen un tratamiento definido ni una duración de vida. Puede que haya un botón de reinicio para la economía global post-pandémica, pero no hay ninguno para el planeta del que depende”.
  • En Prensa Latina , los jefes de Estado del bloque de la Comunidad del África Oriental (CAO) acordaron ayer la necesidad de un sistema armonizado para la certificación y el intercambio de los resultados relacionados con la Covid-19. Los presidentes Paul Kagame, de Ruanda; Yoweri Museveni, de Uganda; Uhuru Kenyatta, de Kenya, y Salva Kiir, de Sudán del Sur, hablaron en una conferencia virtual celebrada para discutir la respuesta a la pandemia en la región.
  • La pandemia comienza a cebarse con los más necesitados. Los países con menos recursos han comenzado hace pocas semanas su lucha contra la Covid-19. Y los expertos advierten: es necesario que el resto del planeta no se olvide de estas zonas. «Tenemos que estar alerta», apunta el director general de World Vision España, Javier Ruiz, en esta entrevista en DiarioSur. Esta ONG, presente en más de cien países, reclama un presupuesto para luchar contra la pandemia que no sea «en detrimento» de las partidas para ayuda humanitaria.
  • En el blog del Foro Económico Mundial, este experto del SOAS China Institute reflexiona sobre ‘cómo la Covid-19 cambiará la relación económica entre China y África’, y explica que la relación evolucionará hasta un punto más pragmático. Si bien China rara vez acepta la cancelación de deudas que mantiene con países en desarrollo, la condonación puede ser necesaria si ambos quieren beneficiarse la cambiante economía mundial que tendremos tras la pandemia. No hay que olvidar que África es fundamental para la estrategia geopolítica china y su proyecto de desarrollo a largo plazo. 
  • Sobre el desafío económico que afronta África. La crisis del coronaviurus debería alentar a los gobernantes a pensar a más largo plazo, sobre el "próximo mundo". Esta tribuna de opinión en Le Monde firmada por Benjamin Romain y Wilfrid Lauriano do Rego explica que, para África, en términos de industria y logística, este "próximo mundo" puede rimar con tres verbos, que representan tantas oportunidades para aprovechar el continente: localizar (producción en suelo africano), diversificar(socios comerciales) y simplificar (su logística).
  • En medio de la pandemia de Covid-19, Paul K. Fokam carga contra la solicitud de asistencia internacional de ciertos líderes del continente. El fundador de Afriland First Bank aboga por la búsqueda de soluciones africanas en este texto en Jeune Afrique. “Por el momento, me sorprende la actitud de ciertos príncipes africanos que, en lugar de reunir las inteligencias del continente para encontrar soluciones locales, actúan como mendigos ... sentados en una mina de oro. Así es como hemos visto las solicitudes de una moratoria temporal de la deuda, ayuda presupuestaria, ayuda alimentaria, etc. Estas soluciones pueden hacer posible que se pueda subsistir durante unos días, incluso algunos meses, y salvar vidas amenazadas. Pero no debemos olvidar que las epidemias son un fenómeno cíclico. Esto requiere soluciones a corto, medio y largo plazo”.
  • Este reportaje de la BBC habla sobre las consecuencias del coronavirus en los rituales de entierro y duelo en Sudáfrica. Con el fin de encontrar una alternativa más segura para enterrar a sus seres queridos, el Rey AmaMpondomise Zwelozuko Matiwane prohibió todos los servicios funerarios en su reino, para reintroducir la antigua práctica de ukuqhusheka o entierro secreto. Su portavoz, Nkosi Bakhanyisele Ranuga, explica que la decisión se tomó después de consultar con los líderes tradicionales locales. "Estamos tratando de proteger a nuestra gente en esta pandemia. Cuando seguimos esta costumbre [de ukuqhusheka], significa que las personas están llamadas a enterrar el mismo día o al día siguiente, y solo con aquellos que estuvieron presentes en ese momento de la muerte", le dijo a la BBC. Además de reducir el riesgo de propagación del coronavirus, algunos respaldan el regreso a ukuqhusheka debido a los ahorros que las familias se resiente con los costos del funeral, especialmente ahora que el dinero es escaso.
  • "Los años 2020 y 2021 se pierden para la industria petrolera", afirmó Gabriel Mbaga Obiang Lima, Ministro de Minas e Hidrocarburos de Guinea Ecuatorial. Para el productor más pequeño de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la crisis de la Covid-19 llevó al cese de casi todos los proyectos de petróleo y gas, acentuando la caída en la producción observada desde una década en el golfo de guinea. El África subsahariana representa actualmente solo el 8% de la producción mundial de petróleo. Sin embargo, las exportaciones de crudo son un motor económico para los diez pequeños países productores, cuya modesta producción gira en promedio alrededor de 100,000 barriles por día. Le Monde ha publicado un reportaje respecto a esta cuestión. 
  • Los primeros vuelos de la compañía aérea Air France partirán de Charles De Gaulle en París, el 3 de junio de 2020, según informa La Libre Afrique. Pero no todos los destinos africanos despegarán de inmediato. Costa de Marfil y Benín serán los primeros en ser atendidos el 3 de junio de 2020. Los vuelos directos a Abiyán y Cotonú se reanudarán el 15 de junio, con una frecuencia de 4 vuelos por semana. 
  • Podcast en RFI sobre cómo el sector pesquero está sufriendo en Senegal. Con el toque de queda vinculado a la epidemia de coronavirus, entre las 9 p.m. y las 5 a.m., la actividad de los pescadores se reduce. Sin embargo, el sector apoya a muchas familias y representa casi el 2% del producto interno bruto de Senegal. En la ciudad costera de Mbour, a unos 100 km de Dakar, el muelle de pesca es uno de los más grandes del país. Los actores locales están tratando de adaptarse.
  • Le Monde se pregunta si 2020 será el año electoral anunciado en África. Desde Guinea hasta Etiopía, pasando por Costa de Marfil y Ghana, se planifican una docena de elecciones presidenciales o generales, sin contar las elecciones legislativas o locales, en el continente en los próximos meses. Pero la pandemia de coronavirus, cuyo impacto en la salud aún no se ha medido, ya ha entrado en el juego político, borrando los horarios establecidos e interrumpiendo las ambiciones personales.
  • En All Africa, “Nigeria: UNICEF y la Unión Europea movilizan a 2.000 mujeres desplazadas internas de Borno para que produzcan mascarillas”. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Unión Europea han empleado a 2.000 mujeres desplazadas internas para producir 40.000 mascarillas y 12.000 pastillas de jabón en el estado de Borno. La producción, que se lleva a cabo en dos centros de formación profesional apoyados por UNICEF en Maiduguri, ha sido financiada por la Unión Europea.
  • Argelia –informa Reuters– ampliará las medidas destinadas a restringir el movimiento por 15 días hasta el 29 de mayo para hacer frente al aumento de los casos de infecciones por el nuevo coronavirus, dijo el primer ministro Abdelaziz Djerrad. El país norteafricano ha reportado 5.891 infecciones confirmadas, con 507 muertes y 2.841 recuperaciones.
  • En Mali Web“Lucha contra el covid-19 en África: ¡Mali, el mejor alumno!”. En la lucha contra la pandemia Covid-19, el compromiso de los equipos médicos puede verse en las reveladoras estadísticas: «mientras que el continente africano muestra una tasa de curación del 33% de los pacientes de Covid-19, nuestro país ha podido tratar y curar a cerca del 42% de sus pacientes a través de sus aproximadamente diez estructuras de atención (públicas y privadas). Además, la tasa de letalidad, que es del 4% a nivel continental, es del 3% en Mali»
  • Ayuda de China a Zimbawe en AFP/Barron´s: el lunes, desplegó un equipo de médicos y donó un envío de equipamiento sanitario para ayudar a la nación africana del sur en la lucha contra el coronavirus. Zimbabwe ha registrado 36 casos de coronavirus, incluidas cuatro muertes; y los médicos locales han advertido que los servicios nacionales de salud son inadecuados para hacer frente a una pandemia de coronavirus.
  • En Senegal –informa AFP/Yahoo–, el presidente Macky Sall ha anunciado que suavizará las restricciones del confinamiento por el coronavirus, con toques de queda nocturnos acortados y la reapertura de las mezquitas. Senegal ha sido relativamente poco afectado por la pandemia COVID-19, sufriendo 1.886 casos y 19 muertes, según las cifras oficiales. Las autoridades no impusieron un cierre total, pero las fronteras se cerraron y se prohibieron los viajes entre las principales ciudades.

 

MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS. INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA

 

  • En Bloomberg, las Naciones Unidas buscan financiación para combatir la segunda oleada de langostas que en estos momentos golpea zonas del Este de África, y que está aún muy lejos de llegar a su fin. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) tiene previsto solicitar a sus asociados unos 110 millones de dólares el 20 de mayo, según el jefe del equipo de resiliencia de la agencia con sede en Nairobi, Cyril Ferrand. Las necesidades de financiación pueden aumentar a 450 millones de dólares mientras la FAO se prepara para combatir las nubes de insectos que se desplazan hacia el Sahel y Pakistán, según Ferrand. La agencia ha recibido hasta ahora unos 130 millones de dólares en pagos y promesas de contribuciones. "Puede que necesitemos más de dos años para domar a este enemigo", dijo Ferrand. "Estamos en medio de la lucha".
  • Dos soldados franceses murieron durante las operaciones militares en Malí que participaron en la Operación Barkhane en las últimas semanas. Esto sigue a la muerte de 13 soldados en un accidente de helicóptero en noviembre de 2019. Con 5.100 tropas concentradas principalmente en Malí, Níger y Chad, la función principal de la Operación Barkhane es combatir a los grupos yihadistas en la región. Representa la operación militar de ultramar más grande de Francia en África desde la Guerra de Argelia en la década de 1950. Han pasado 60 años desde que la mayoría de las colonias africanas de Francia obtuvieron su independencia en 1960. Desde entonces, Francia ha intervenido militarmente más de 50 veces en el continente. Esta investigación de Nathaniel K Powell en The Conversationmuestra cómo estas intervenciones a menudo siguen una lógica consistente que enfatiza la protección de los órdenes políticos locales y regionales, a menudo a costa del buen gobierno y la estabilidad a largo plazo. La razón principal se reduce a la principal prioridad de la política exterior de Francia en África desde 1960: mantener un orden político africano estable en general favorable a los intereses franceses. Estos intereses son diversos y cambian con el tiempo. Incluyen el prestigio asociado con la proyección de influencia y poder en otro continente, así como el mantenimiento de una constelación de estados que apoyan la diplomacia francesa. La promoción de la lengua y la cultura francesas, los intereses comerciales y las oportunidades de inversión también son importantes, así como las preocupaciones sobre la inmigración y, más recientemente, la "guerra contra el terrorismo".
  • Conectado por Orange, el operador Vodacom mejora sus relaciones con Kinshasa para mantener su posición en su primer mercado fuera de Sudáfrica. En junio de 2019, escapó por poco de una retirada de sus frecuencias móviles 2G en la República Democrática del Congo (RDC). La sanción anunciada por el entonces Ministro de Correos, Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, Emery Okundji Ndjovu, habría sido un duro golpe si el operador, que reclama 13,7 millones de usuarios en el país (la mitad de ellos en 2G según datos comunicados en 2019), no hubieran llegado a un acuerdo con el gobierno unos días después. Artículo económico para abonados en Jeune Afrique.
  • En África, el grupo francés Newen lanzó AlloDocteurs Africa, un medio dedicado a la salud el 7 de mayo. “AlloDocteurs Africa destacará a profesionales e instituciones de salud del continente. Abordará los principales problemas de salud (cáncer, diabetes, VIH, etc.) y las patologías cotidianas, el deporte, la alimentación, las nuevas empresas y la innovación sanitaria en África ", explican los promotores de los medios. La necesidad de información de salud se siente fuertemente durante la pandemia de coronavirus en curso y así lo explican en este artículo de Ecofin.
  • En ANSAMED, “Egipto: ISIS decapita a tres jóvenes en el Sinaí”. Los terroristas de ISIS "han decapitado a tres jóvenes y secuestrado a otros tres de la tribu de los Terabin, una de las más grandes del Sinaí", dijeron el martes fuentes locales. Las cabezas de las tres víctimas "fueron encontradas en la carretera principal", agregaron las fuentes, sin dar más detalles pero atribuyendo el crimen al grupo terrorista del llamado Estado Islámico "Daesh". La matanza tuvo lugar dos días después de que diez soldados fueran "muertos o heridos" en un ataque con dinamita contra un vehículo militar cerca de Bir al Abd, según las autoridades militares.
  • Crisis Egipto-Etiopía por la Gran Presa del Renacimiento etíope, en AFP/Yahoo: Sudán rechazó el martes una propuesta de Etiopía para firmar un acuerdo inicial que da luz verde al relleno de la controvertida presa que está construyendo. «No puedo aceptar la firma de un proyecto de acuerdo para la primera fase (relleno de la presa) porque plantea problemas jurídicos y técnicos que deben ser abordados», dijo el primer ministro sudanés Abdalla Hamdok.
  • En este análisis del Instituto Español de Estudios Estratégicos, Felipe Sánchez Tapia responde a la pregunta ¿Qué hace Turquía en Libia? “Los intereses de Turquía en Libia son diversos, pero el verdadero motor de estos acuerdos ha sido la disputa por la delimitación de las aguas en el Mediterráneo oriental con la explotación de los potenciales recursos energéticos que contiene. La firma de los acuerdos supone un cambio de la estrategia turca en la zona, con profundas implicaciones geopolíticas”. 
  • El medio informativo Turkish Minute se hace eco de que once mercenarios sirios apoyados por Turquía fueron asesinados en los últimos días en múltiples frentes en Libia, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (SOHR) con sede en Londres. El número de mercenarios apoyados por Turquía que luchan, junto el Acuerdo de Gobierno Nacional (GNA) con sede en Tripoli, contra el Ejército Nacional Libio ha llegado a 279, incluyendo 13 menores de 18 años, dijo. El SOHR también dijo que un nuevo grupo de 260 mercenarios ha llegado a Libia en los últimos días.
  • En Reuterstensión violenta en Burundi antes de las elecciones. 12 personas resultaron heridas al estallar una granada en la capital de Burundi, Bujumbura, lo que alimentó los temores de que las elecciones presidenciales de la semana próxima en el país pudieran verse empañadas por la violencia. Burundi se sumió en la violencia en 2015 después de que el presidente Nkurunziza buscara un tercer mandato. Ha estado gobernando desde 2005, y llegó al poder después de un acuerdo de paz que puso fin a años de guerra civil. Los combates entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes que se oponían a su tercer mandato acabaron por amainar, pero la inseguridad de bajo nivel ha persistido.
  • AFP/Aljazeera informa de que los separatistas de la región sudoccidental anglófona de Camerúnmataron a un alcalde local en una emboscada, donde también resultaron heridos dos soldados, dijo el lunes el gobernador de la región. Años de quejas por la discriminación percibida se tradujeron en una declaración de independencia en las regiones anglófonas en octubre de 2017, a la que siguió una campaña de represión por parte del gobierno. La declaración no ha sido reconocida internacionalmente y el presidente Paul Biya, de 87 años y desde hace 37 en el poder, ha rechazado las demandas de volver a un sistema federal.
  • En Alarabiya: “Mohammed bin Salman de Arabia Saudita: Seguirá intentando eliminar a Sudán de la lista de terroristas”. El príncipe heredero bin Salman dijo el lunes que el Reino Saudí seguirá esforzándose por eliminar a Sudán de la lista de estados patrocinadores del terrorismo, en una llamada telefónica con el jefe del consejo soberano de Sudán, al-Burhan. Para que un país sea eliminado de la lista, se requiere la aprobación del Congreso de Estados Unidos. En un paso hacia la normalización de los lazos diplomáticos, Sudán nombró un embajador en los EE.UU. por primera vez en casi 25 años.
Etiquetado en: