Pasar al contenido principal

Usted está aquí

#ÁfricaEsNoticia | Seguimiento especial | COVID19 en África

05/05/2020

CASOS: 47.118 (+ 2.635 respecto a los datos de ayer)

FALLECIDOS: 1.843

RECUPERADOS: 15.587

PAÍSES AFECTADOS: 53. Sudáfrica 7.220, Egipto 6.813, Marruecos 5.053, Argelia 4.648, Nigeria 2.802, Ghana 2.719, Camerún 2.104, Guinea 1.710, Yibuti 1.116. 

 

El ritmo de contagios se está acelerado en estos últimos días, aunque también lo está haciendo la capacidad de los países africanos de hacer tests. Aumenta también de forma positiva la cantidad de recuperados, que desde hace días se sitúa aproximadamente en un tercio de los casos totales.  

 

  • Esta información publicada en el Mail&Guardian y el think tank norteamericano CSIS resume perfectamente esta ‘dualidad’ en la visión y la narrativa sobre el impacto del coronavirus en África que estamos presenciando estas últimas semanas. Titulada ‘Covid-19 en África: las buenas y malas noticias’, separa el artículo en dos bloques. En la parte ‘Covid-19 para pesimistas’ reproduce las proyecciones más catastrofistas, las informaciones sobre la enorme crisis económica que se avecina, el incremento de la xenofobia, la corrupción que está desatando la crisis en algún país, incluso el impacto que tiene en los medios de comunicación, con duras crisis. En la parte ‘Covid-19 para optimistas’ recoge las iniciativas positivas por las que los países africanos han apostado durante esta crisis, desde medidas para atender a la población sin recursos, iniciativas tecnológicas punteras, incluso gestos de transparencia que no se esperaban de algunos gobiernos o el liderazgo de la Unión Africana. La información concluye así: “con notables excepciones -Siendo Tanzania el ejemplo más obvio- la respuesta de la mayoría de los países africanos a esta amenaza sin precedentes para la salud pública ha estado mejor organizada, mejor informada y mejor aplicada que la de muchos de sus homólogos occidentales. Los dirigentes han recurrido a científicos y expertos en salud pública para fundamentar sus decisiones, y han actuado con prontitud y considerable determinación, aun cuando la mayoría de los gobiernos africanos funcionan con sólo una fracción de los recursos de que disponen los países más ricos. No cabe duda de que esto ha frenado la propagación de la pandemia en el continente. También ha hecho maravillas para derribar esos estereotipos cansados y mal informados sobre la pobreza de los dirigentes africanos”.
  • Hoy es martes, por lo que toca nueva edición de la newsletter África Mundi, que elabora el periodista David Soler. En esta ocasión, bajo el titular ‘Locos al poder’ se hace eco de diversas informaciones que cuentan las excentricidades de algunos presidentes para afrontar el coronavirus. El presidente tanzano (que aboga por remedios populares y desdeña los tests sobre el coronavirus afirmando que una cabra, una papaya y una codorniz han dado positivo), o el presidente de Burundi (que dice que su país está protegido porque le rezan a Dios) son algunos de los casos mencionados. Dedica también un buen espacio al Día Internacional de la Libertad de Prensa e incluye una interesante sección cultural con recomendaciones africanas para lo que nos queda de confinamiento.
  • En Africaye, también David Soler firma este análisis sobre el momento actual de evolución de la pandemia titulado ‘Escenarios del coronavirus en África’. La enfermedad del Covid-19 ha sesgado ya más de mil vidas en África. Ha infectado ya a la práctica totalidad de los países —53 de 55— en mayor o menor medida y amenaza con cambiar estilos de vida. Sin poder relacionarse, tocarse y abrazarse, África es menos África. Pero las medidas de prevención son más importantes que nunca en un continente que no solo depende de su resiliencia, sino de la ayuda económica del exterior. Ayuda necesaria para mejorar la sanidad y evitar que millones de personas sufran el hambre del confinamiento y la posterior crisis. El continente africano ha sido rápido y veloz a la hora de adoptar medidas, pero a pesar de ello en la última semana todavía crecieron en un 60% los casos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que África será el próximo epicentro de la pandemia.
  • La Unión Africana, en un comunicado de prensa, explica estar “en conversaciones con Madagascar” para analizar la medicina de hierbas que su presidente, Andy Rajoelina, afirma que evita y combate el coronavirus. Se trata de la artemisa, una hierba que se cultiva en varias partes de África. En Senegal, por ejemplo, RFI cuenta que su precio se ha disparado a raíz de las informaciones salidas de Madagascar.
  • En El País‘El misterio de la antigua vacuna que parece prevenir la Covid’, una información en el suplemento Materia sobre el hecho de que varios grupos científicos investigan si las inmunizaciones contra la tuberculosis, como la creada hace un siglo, tienen efectos secundarios que alivien la infección por coronavirus.
  • Opinión en Al Jazeera titulada ‘Los confinamientos de estilo británico no funcionan en África’. Firmada por el sudafricano Tafi Mhaka, sostiene que “la apresurada imposición de confinamientos rígidos desata inestabilidad social y incerteza económica en el continente”. “Los amplios problemas relacionados con los cierres han dado lugar a que los mercados de alimentos estén vacíos, por ejemplo, en Ghana y Uganda. En Nigeria, la combinación de la corrupción en los controles de carretera, las reglamentaciones y un bloqueo prolongado en Lagos, han aumentado los costos de transporte y de operación para los vendedores y agricultores, dejando a muchos con rendimientos financieros deprimidos. Los gobiernos africanos deben encontrar soluciones locales y viables para imponer un distanciamiento social que permita el florecimiento de actividades económicas cruciales”. 
  • En The New Humanitarian afirman que pese a los rápidos movimientos de los gobiernos para parar el golpe inicial del coronavirus, “las redes de seguridad” puestas para los más desfavorecidos “no lo pueden cubrir todo”, ya que es muy complicado garantizar el apoyo especialmente los pobres en las ciudades.” La reducción de las horas de trabajo y las restricciones de movimiento han afectado considerablemente al 41% de las personas que ya viven por debajo del umbral de pobreza de 2 dólares al día”. 
  • En El País, los periodistas Emeline Wuilbercq y Tom Finn firman la crónica titulada “Miles de etíopes deportados y confinados no pueden ir a casa”. Arabia Saudí, Yibuti, Somalia y otros países han devuelto a más de 5.000 inmigrantes en situación irregular a Etiopía desde el 1 de abril. Miles de migrantes etíopes expulsados de Oriente Medio y otros países africanos están siendo puestos en cuarentena en las universidades. Este alto número de confinados es una señal de la presión ejercida sobre las naciones vulnerables con las deportaciones masivas en medio de la crisis del coronavirus. 
  • En Le Temps francés, el primer ministro etíope y premio Nobel de la Paz, Abiy Ahmed, llama a una mayor solidaridad de los países más ricos con los más vulnerables para evitar una segunda ola de contagios del coronavirus. “África necesita ayuda para proteger al mundo de un retorno del Covid-19”, afirma. “Para empezar, los gobiernos africanos necesitan una corriente inmediata de financiación para invertir en la atención de la salud y las redes de seguridad social. El punto de partida más efectivo aquí es el alivio de la deuda”.
  • La deuda de África con China. Este artículo del South China Morning Post tiene un titular muy claro: “África tiene una pregunta para Pekín: ¿Van a perdonarnos la deuda?”. “Los bancos estatales chinos han vertido miles de millones en el continente como parte del controvertido plan de infraestructuras llamado ‘Belt & Road’, pero no está claro cómo responderá Pekín a los llamamientos para el alivio de la deuda en medio de las consecuencias económicas de la pandemia del Covid-19”.
  • También respecto al mismo tema, esta infografía de la Agencia Ecofin resume en tres datos lo que el continente africano le debe a China. La deuda total de África con China asciende a 145.000 millones de dólares, de los cuales 8.000 millones están previstos para ser pagados este año.
  • La organización internacional Human Rights Watch elabora un artículo en el que reclama que el Gobierno chino ponga fin a los actos de discriminación y racismo que los africanos están sufriendo en la ciudad de Guanzhou. “A principios de abril de 2020, las autoridades chinas de la ciudad meridional de Guangzhou, en la provincia de Guangdong, que tiene la mayor comunidad africana de China, iniciaron una campaña para someter a los africanos a pruebas de detección del coronavirus por la fuerza y les ordenaron que se autoaislaran o se pusieran en cuarentena en hoteles designados. Los propietarios desalojaron entonces a los residentes africanos, obligando a muchos a dormir en la calle, y los hoteles, tiendas y restaurantes rechazaron a los clientes africanos. En general, otros grupos extranjeros no han sido sometidos a un tratamiento similar”.
  • En Nigeria –informa AFP/Barron´s– se registran muertes masivas en un estado del norte de Nigeria causadas por el coronavirus, según las autoridades sanitarias después de una investigación preliminar del fenómeno. Los sepultureros del estado de Kano han informado de que entierran docenas de cadáveres al día, a lo que las autoridades han llamado "muertes misteriosas". Pero un equipo local de COVID-19, después de llevar a cabo investigaciones puerta a puerta y entrevistar a familiares en duelo, dijo que el coronavirus era el culpable más probable. Nigeria, el país más poblado de África, con una población de alrededor de 200 millones de personas, tiene 2.500 casos registrados de coronavirus y 87 muertes, según las cifras oficiales.
  • No obstante, en la capital nigeriana, Lagos, el confinamiento se levanta parcialmente, según cuenta Le Point. “A pesar de un fuerte aumento de los casos de coronavirus en Nigeria, el país más poblado de África, la mayoría de los 20 millones de habitantes de Lagos, su capital económica, se confesaron aliviados ayer tras volver al trabajo después de cinco semanas de estricto confinamiento”.
  • En Senegal, El País cuenta como un grupo de jóvenes estudiantes, profesores y activistas tratan de concienciar a la población y luchar contra el virus a través de una original campaña de sensibilización en wolof. Lo firma Laura Feal, y se titula “Koronaawiris, o cómo luchar contra la pandemia en lengua wolof’. 
  • En Argelia –informa AFP/Ouest-France–, muchos negocios que reabrieron la semana pasada se vieron obligados a cerrar de nuevo este fin de semana en varias regiones de Argelia, incluyendo Argel, debido a la falta de respeto por las normas de higiene y el distanciamiento social, según las autoridades locales. Una situación que ha provocado la ira de las autoridades y los profesionales de la salud. Según el Comité Científico de Vigilancia de la Pandemia, desde que se registró el primer caso el 25 de febrero se han registrado más de 460 muertes en Argelia, y un un total de 4.474 infectados. Desde el comienzo del Ramadán, los casos han aumentado
  • También en Argelia, según RFI, el gobierno acaba de decidir reducir a la mitad el presupuesto operativo para 2020. Una decisión anunciada el domingo 3 de mayo y dictada por la ya imponente crisis financiera, sin precedentes en el país.
  • “Los casos de coronavirus en la cárcel de la República Democrática del Congo se duplican en 48 horas”, según AFP/Barron´s. Los casos de coronavirus en una prisión militar en Kinshasa se duplicaron a casi 100 en dos días, dijeron las autoridades sanitarias. La cárcel, situada en el norte de la capital de la RDC, fue construida durante el dominio colonial belga para 500 reclusos, pero hoy alberga entre 1.900 y 2.000, según varias fuentes. Desde el 10 de marzo, se han confirmado 682 casos, con 34 muertes, según el Ministerio de Salud que se ocupa de la pandemia.
  • Reapertura parcial del turismo nacional en Egipto, según Reuters. El Gobierno está permitiendo que los hoteles reabran para los turistas nacionales con la condición de que no operen a más del 25% de su capacidad hasta finales de mayo e implementen una serie de otras medidas de salud para protegerse del nuevo coronavirus. Egipto, que ha registrado 6.465 casos de coronavirus (429 muertes) hasta el domingo, ha suavizado sus restricciones para el mes santo de ayuno del Ramadán, lo que permite que más negocios vuelvan a abrir y acortar el toque de queda nocturno. 
  • En Somalia Affairs“Somalia confirma 51 nuevos casos de Covid-19, el país cuenta con 722”. La rápida propagación de esta enfermedad mortal entre la población, especialmente en la capital, Mogadishu, es preocupante y los expertos en materia de salud han advertido de un desastre sanitario si la tendencia continúa.

 

MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS. INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA

 

  • En este video de la BBC cuentan los estragos que está causando la segunda plaga de langostas en el cuerno de África, que está arrasando las reservas alimentarias de la región, según los representantes de la FAO en la región. 
  • Segundo soldado francés fallecido en pocos días en Mali. En RFI relatan la segunda pérdida humana en cuatro días en las filas de la fuerza francesa Barkhane en el Sahel. Kévin Clément, de 21 años, había estado en Malí desde febrero. Era soltero y sin hijos. Su muerte lleva a 43 el número de soldados franceses asesinados en el Sahel desde el comienzo de la intervención francesa en 2013, según un recuento realizado a partir de cifras publicadas por el Estado Mayor. 
  • “La historia no contada de los orígenes de Boko Haram” en History News Network. El grupo yihadista Boko Haram ha sido descrito durante mucho tiempo como un movimiento nigeriano. Sin embargo, hoy en día su principal facción -el Estado Islámico de la Provincia de África Occidental (ISWAP)- tiene combatientes en cinco países fuera de Nigeria: Burkina Faso, Camerún, Chad, Níger y Malí.  ¿Es esto aberrante o la evolución natural de un grupo cuya historia está arraigada en las redes yihadistas de África occidental?
  • La Voz de Galicia publica la crónica: “El Estado Islámico y Al Qaida se baten por el control del Sahel”. Los enfrentamientos entre ambas facciones yihadistas rompen la política de no agresión que mantenían en la región africana. Los primeros combates estallaron a principios de abril en la zona de Dialloubé con un elevado saldo de muertos por ambos bandos. Los enfrentamientos tuvieron como protagonistas al Frente de Liberación de Macina (FLM) -una de las organizaciones que componen el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), la filial de Al Qaida que lidera Iyad ag Ghali- y a los milicianos del Estado Islámico del Gran Sáhara.
  • En Reuters, Sudán nombra Embajador en Estados Unidos tras cerca de 25 años sin tenerlo, en un claro movimiento para normalizar las relaciones tras tantos años de enfrentamiento. Noureldin Sati, un veterano diplomático, ya ha recibido la aprobación estadounidense.  Ambos países llevaban todo ese periodo teniendo como máximo cargo un encargado de negocios, y no un Embajador.
  • Cuenta RFI que el presidente de Eritrea, Issayas Afewerki, estuvo en Etiopía el domingo y el lunes 4 de mayo para una visita bien publicitada durante la pandemia de Covid-19. Esta visita sorpresa llega después de semanas de rumores sobre su estado de salud o su liderazgo que no acaba. Rumores nuev
  • En Sudáfrica, la crisis económica causada por el coronavirus ha puesto la puntilla a SouthAfrican Airways, compañía aérea que ayer anunció su definitivo cese de actividades, según informa EcofinAgency. El ministro sudafricano de Empresas Públicas anunció que el Gobierno sudafricano impulsará la creación de una nueva compañía, que deja a 5.000 personas sin empleo, cuyo futuro no está claro que vaya a asumir la nueva compañía que se cree. La bancarrota de SAA pone fin a 86 años de actividades. El último decenio estuvo salpicado por diversos escándalos y casos de corrupción.
  • En Europa Press cuentan hoy que ‘el norte de Mozambique es el nuevo foco de la actividad yihadista en África’. La región de Cabo Delgado, en el norte de Mozambique, se ha convertido en un nuevo foco de actividad yihadista en África. Lo que comenzó en octubre de 2017 como un grupo de islamistas armados a los que popularmente se bautizó como Al Shabaab en la zona ha pasado a convertirse en acciones mucho más cuidadas y organizadas ahora bajo la 'marca' del Estado Islámico.
  • En The Zimbabwe Mail, el secretario del Ministerio de Información de Zimbabue ha dicho que el gobierno no ha desplegado el ejército en Mozambique. Esto viene después de los informes difundidos en varios sitios de medios sociales que el gobierno desplegó tropas para luchar contra la insurgencia en Mozambique. La provincia de Mocimboa da Praia en Mozambique, donde se encuentran proyectos de gas, fue ocupada brevemente a finales de 2017, durante los ataques reivindicados por un grupo yihadista conocido como Ahlu Sunnah Wa-Jama. Hasta 1.000 personas han sido asesinadas y 100.000 desplazadas. 
  • “El Gobierno sudanés prohíbe a los seguidores de Al Bashir que salgan a protestar en pleno confinamiento” en Europa Press. El Gobierno sudanés ha avisado a los partidarios del ex dictador que las protestas en el país están ahora mismo prohibidas por el coronavirus y que cualquier reunión ilegal será dispersada. Las autoridades han emitido este aviso después de que los simpatizantes de Al Bashir convocaran una protesta para este domingo después de conocer casos de infección entre figuras del antiguo régimen encarceladas junto al exmandatario.
  • En el medio chino Xinhua, información sobre el conflicto en la región anglófona de Camerún. Un comandante separatista conocido como el “General Alhaji” estaba entre algunos insurgentes que fueron asesinados el viernes en Bafut, una localidad del noroeste, una de las dos regiones anglófonas problemáticas de Camerún, según el ejército camerunés. Desde 2017, las fuerzas gubernamentales se han enfrentado a las fuerzas armadas separatistas que quieren que las dos regiones de habla inglesa se separen de la nación mayoritariamente francófona y formen un nuevo país al que llaman "Ambazonia".
  • Para terminar hoy de manera diferente, un poco de música. A finales de la semana pasada fallecía el batería Tony Allen, uno de los mejores bateristas del mundo y padre junto a Fela Kuti del ‘afrobeat’. En este obituario de Arcadia se repasa su vida a través de cinco canciones, empezando por uno de sus temas más conocidos con Fela y terminando con las colaboraciones internacionales y muy experimentales que hizo, por ejemplo con Damon Albarn y con Gorillaz. 
Etiquetado en: