Para Casa África es un placer constatar que África es un continente cada vez más presente en la agenda internacional y al que se le reserva cada vez más espacio y atención, devolviéndole el lugar que siempre mereció. Empresas, organizaciones y ciudadanos comprenden que África es un referente y que por su cercanía geográfica merece una apuesta española integral. Somos vecinos con intereses comunes, por lo que podemos y debemos conocernos mejor y crecer juntos.
En estas memorias presentamos las diferentes acciones que desde esta institución se han ido realizando para conseguir ese objetivo.
Purorrelato es el libro digital editado por Casa África que incluye los textos ganadores del concurso homónimo, un certamen literario que en 2017 cumple su V edición. El libro incluye los tres textos premiados en una recopilación junto a los 50 mejores microrrelatos que se presentaron al concurso. También acoge microtextos de firmas invitadas africanas y españolas.



Hace más de 40 años. El viaje de los príncipes a Etiopía
En mayo de 1972, los entonces Príncipes Don Juan Carlos y Doña Sofía visitaron oficialmente Etiopía invitados por el Emperador Haile Selassie I y portando para un mensaje de amistad y buena voluntad del gobierno español. Esta exposición recoge fotografías de aquel viaje, respuesta al realizado por Selassie el año anterior. Setenta fotografías –entre las que se incluyen algunos fotogramas de diarios de la época como el ABC o el Ethiopian Herald- conforman un proyecto expositivo que recoge este hito histórico, pues en esta visita, los entonces príncipes se convertían en los primeros miembros de la Casa Real española en visitar el imperio africano por excelencia, con la intención de superar la lejanía existente hasta entonces entre ambos países.

.jpg)




Albino, bajo la sombra del sol
Exposición fotográfica en colaboración con la Fundación por los Derechos Humanos 10.12.48 que a través de 30 imágenes de la fotógrafa Ana Yturralde muestra la dura situación de muchos albinos africanos. Problemas físicos y sociales. Personas que al nacer con esta ausencia congénita de pigmentación, tienen la piel blanca a pesar de su etnia negra. Estigmatizados y a menudo maltratados, perseguidos o señalados, se mueven al margen de la sociedad. Sufren de la incomprensión y del rechazo de su propio mundo y más allá de la integración social, su problema se agrava por las duras condiciones ambientales.
la modernidad ignorada. arquitectura moderna de luanda
El proyecto interuniversitario Estudio, catalogación y definición de estrategias de recuperación del patrimonio moderno de Luanda nace de una mirada de África que, superados los tópicos asentados, intenta comprender un mundo mal conocido y peor enseñado. En concreto, surge de una inquietud compartida entre arquitectos e historiadores angoleños, portugueses y españoles: estudiar y divulgar lo que fue, es y puede ser la arquitectura moderna subsahariana.

África.ES. 7 miradas africanas sobre España
El proyecto expositivo África.ES se enmarca dentro del programa 'Arte inVisible' que desde hace algunos años desarrolla la AECID. Casa África comparte esta iniciativa con la AECID, orientada a impulsar el arte africano en citas internacionales e incentivar la relación y el conocimiento de estos artistas. El proyecto trajo siete fotógrafos africanos a España, designando a cada uno de ellos una ciudad española para que pudiesen transmitir a través de su particular visión lo que la ciudad le sugería. Los artistas participantes en este proyecto que ha estado en las ciudades de Madrid y Sevilla son: Arturo Bibang, Mamadou Gomis, Mohamed Konaté, Zanele Muholi, Nii Obodai, Emeka Okereke y Patrick Wokmeni.

Un sueño de ida y vuelta. La Sape Congolesa
Exposición de fotografías realizadas por Héctor Mediavilla (España) y Baudouin Mouanda (Congo Brazzaville) que nos presenta este movimiento congoleño que tiene la elegancia como religión. Un culto a la imagen y a la apariencia que lleva asociado detrás todo un código de conducta. La SAPE congolesa es un culto a la apariencia donde la elegancia brillante e impertinente no se improvisa, donde todo está codificado: desde el tono y color del traje con su propia simbología, hasta la marca que uno lleva y que ha elegido para la ocasión. Cuando un sapeur sale a la calle, quiere que le miren. Ésta es su película. Son hombres respetados. Aclamados por el pueblo. Los invitados de honor en cualquier celebración.

Esta exposición nos trae obras que sólo tienen vida y poder cuando están siendo utilizadas en los ritos para las que fueron concebidas. Cuando se desgastan o deterioran, se encargan otras nuevas para sustituirlas y se lleva a cabo un ritual para despojar a la antigua pieza de su fuerza espiritual. Sólo cuando poseen un valor sentimental son reparadas. Un retazo de la vastísima y variada producción del arte centroafricano. Obras producidas por las etnias Fang, Punu, Téké, Kota, Mbété, Pigmea o Mangbetu. Las piezas que constituyen la exposición forman parte de la Colección Gabao, siendo sus comisarios Jesús Zoido Chamorro y Ferdulis Zita Odome Angone, perteneciente a la etnia Fang.

Singularidades, jóvenes creadores de Malí
Esta muestra, primera de este tipo, afirma la voluntad de Casa África de revelar y promover a los artistas de una nueva generación en Malí. Reuniendo todo un abanico de técnicas de expresión: pintura, escultura, dibujo, instalación, fotografía, acción, arte digital y video creación, la muestra abre una ventana sobre el arte maliense contemporáneo. Comisariada por Christian Perazzone, trae las obras recientes y originales tanto de artistas emergentes como de aquellos que están en vía de confirmación. El diseño de este catálogo ha recibido premios tan prestigiosos como el Bronce Laus (Diseño cubierta), el Diploma Diseño de Cubierta (Premios Visual de diseño de Libros) o el Diploma Catálogo/Libro de arte (Premios Visual de diseño de Libros). Ver

La muestra combina el trabajo de los últimos años de Nontsikelelo Veleko con su reciente exploración por las calles de Gran Canaria para captar la vida de los africanos que residen en las islas. Con este nuevo trabajo, realizado por encargo de Casa África, la artista ha querido dar visibilidad a lo que llama sus historias de vida. Enriquecer la mirada del espectador en torno a estas comunidades con el objetivo de desmontar los clichés formados alrededor de este colectivo. Ver

La fuerza y pasión de este equipo de fútbol de amputados por la guerra cautivaron a Pep Bonet en su primer viaje a Sierra Leona. Su alegría y ganas de vivir impregnaron los negativos de un trabajo fotográfico que ha obtenido varios premios. Más tarde se uniría al proyecto Sergi Agustí que añadió el movimiento a este trabajo creando el video de este proyecto que acabó llamándose One Gaol y al que Casa África acompañó en el año 2010 en el marco de su iniciativa África Vive. Esto permitió la gira de estos valientes deportistas por varias ciudades españolas, dejando tras de sí un rastro de optimismo y sonrisas difíciles de olvidar.

Bamako 07, en la ciudad y más allá y VII Encuentro Africano de Fotografía.
Amplia selección de la última edición de la Bienal, con la voluntad de ofrecer una visión fiel al espíritu de las Rencontres, en tanto que observatorio y plataforma de una realidad social y creativa mucho más diversa, rica y compleja que los simplificados clichés que habitualmente alimentan nuestro imaginario sobre el mundo africano. Ver

Catálogo de la exposición 'Travesía' que tuvo lugar en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) y que contó con la colaboración de Casa África. Se trata de una exposición sobre la inmigración vista a través de los ojos de artistas africanos. La realidad que separa a europeos de africanos ha sido la fuente de inspiración para esta muestra, que entrelaza el arte con el mundo. Una bibliografía y una filmografía sobre el tema, además de la ejecución de varios talleres y debates, completaron esta exposición, donde se reflexionó sobre conceptos como exilio, migración, viaje, retorno, fronteras, identidad, memoria, decepción, separación o fraternidad.

Colección de 70 fotografías de Ángel Luis Aldai tomadas en Malí, de Níger, de Ghana y de Costa de Marfil que muestra imágenes de mujeres africanas en diferentes situaciones de su vida. Estos retratos se ubican, según la comisaria de la muestra, Catherine Coleman, en la corriente de apertura del concepto de belleza a cánones no eurocentristas. Ver

La mirada de cuatro artistas africanas contemporáneas sobre la realidad, que trabajan materiales diferentes y llegan desde contextos, formaciones y visiones muy distintas. Se trata de Aïcha Aïdaira (Senegal), Bill Kouélany (República Democrática del Congo), Otobong Nkanga (Nigeria) y Billie Zangewa (Malawi). Comisaria, Danielle Tilkin. El diseño de este catálogo recibió en 2009 el premio D & AD Awards In Book. Graphic Design. Ver

“AEA Tubab: ¿África es así, m’zungu?”
Este doble y ambiguo título (“África es así: hombre blanco: ¿África es así, hombre blanco?”) es en sí mismo un juego que propone y cuestiona al tiempo la mirada sobre África del que llega de fuera. La muestra fue encargada al pintor Félix Juan Bordes por Casa África como parte de su labor de apoyo al mutuo conocimiento entre las culturas africanas y española.

Un viaje audiovisual al mundo del arte de un África contemporánea desconocida y cosmopolita. Participantes: Jorge Dias (Maputo, Mozambique), Mammadou Gomis (Dakar, Senegal), Myriam Mihindou (Rabat, Marruecos), nazito Mosquito (Luanda, Angola), Centro de Arte Contemporáneo Doual Art (Douala, Camerún), Kwani? (Nairobi, Kenia). Comisaria, Elvira Dyangani.

De la fotógrafa camerunesa Angèle Etoundi, realizada en Zanzíbar. Velos, telas, paños, tejidos, bordados y estampados enmarcan las miradas femeninas de esta muestra, que asocian tradición y modernidad y se convierten en “un adorno que se adhiere al cuerpo y lo transforma, dándole un nuevo soplo de vida”, en palabras de la artista.

El Arte de Vivir: Los Últimos Indígenas
Exposición antropológica que muestra material recopilado a lo largo de casi treinta años por Francisco Giner Abati y que pretende dar a conocer las formas de relacionarse con su entorno de pueblos de regiones remotas del África profunda.

Obra de seis artistas africanos, tres de ellos residentes en África y tres de ellos en la diáspora que ofrece una aproximación a la creación y a la vida contemporánea en el África Subsahariana. Participantes: Seydou Keïta, Obie Oberholzer, Djibril Sy, Pélagie Gbaguidi, Emeka Udemba, Outtara Watts. Comisaria, Danielle Tilkin.

Vídeo-Libro África Vive, editado por Casa África (2012)
Casa África edita este vídeo-libro (viene acompañado de DVD) para intentar resumir lo que han sido las primeras ediciones de su Festival África Vive, una celebración con la que nos sumamos al continente para celebrar su día, el 25 de mayo, y en torno a él organizamos conciertos, conferencias, seminarios, exposiciones, teatro, danza y presentaciones literarias que renuevan el compromiso de todos con África y confirman nuestra cercanía al continente. África Vive es una excusa para disfrutar del mestizaje, la convivencia y la pasión por África y su gran riqueza. (Descargar PDF)

Cinematografías de África. Un encuentro con sus protagonistas, de Guadalupe Arensburg.
Casa África, 2010
Éste es un libro de referencia para el estudio y conocimiento del cine africano, ofreciendo una visión sobre sus protagonistas, analizando sus filmografías y el momento histórico en que fueron concebidas con el fin de proporcionar al lector un panorama de este cine desde el comienzo de las independencias hasta la actualidad. Al contenido del libro se le añade un DVD con un documental realizado por Gabriel Rosenthal de 59 min. de duración con entrevistas a los directores y fragmentos de sus películas. El diseño de este libro ha recibido premios tan prestigiosos como el Bronze Cube (Art Directors Club Ney York. Book cover), The Creative Review Annual (Graphic Design) o el Bronce Laus (Diseño cubierta).

Con motivo del Mundial de Fútbol celebrado en Sudáfrica, momento ideal para que, además de fútbol, se hablase de África y su inmenso potencial, Casa África elaboró una Guía sobre África para los periodistas asistentes al Mundial, con información general sobre África, sobre Sudáfrica y sobre el fútbol africano, para contribuir a la difusión de todo aquello que permita ver esa África positiva, más allá de los tópicos y los estereotipos que siempre la han marcado. Descargar PDF

Recibe nuestro boletín electrónico semanal con las actividades y noticias de Casa África.